domingo, 15 de noviembre de 2015

COCHAPETI:

"RESPLANDOR 


DE HALCONES EN VUELO"
Cochapeti

Coordenadas9°58′59″S 77°39′00″O (mapa)
 Distrito de Cochapeti
Idioma oficial :español y quechua


Alcalde:Jhony Sánchez Vásquez(2015-2018)

 • Fundación:Creación como distrito de Aija
Ley 8188 del 5 de marzo de1936
Superficie:
100.02 km²
Población total957 hab 
Historia
Tiene la categoría de distrito desde el 5 de marzo de 1936, cuando se creó la provincia de Aija, a la que perteneció inicialmente. Se crea como distrito mediante la Ley Nº 8188, dada en el gobierno del Presidente Óscar R. Benavides.

El distrito de Cochapetí


pertenece a la provincia de Huarmey, departamento deAncashPerú. El puebloCochapeti se ubica a 3517.13 msnm. Cuenta con los caseríos de San Antonio (Yauyán, Santa Cruz (Waqap), San Isidro (Oqop), Lampi y Pirauya. El pueblo se ubica en las faldas del cerro Ishque Cruz, Nununcayoc y Llumacayán.

Etimología


El término Cochapetí deriva de dos voces quechuas. Cocha, laguna; y Pitec, cerro..Muy cerca se encuentra la laguna de }Shiqui que iirigó, en tiempos pre incas e incas tod la comunidad, desde Huyallé Urán hasta Torqup.

Iglesia Apóstol San Santiago de Cochapetí


Se construyó entre 1550 a 1600. Actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación (5 de febrero de 2005) por el INC. Gracias a la gestión de domingo de guzmán Huamán sánchez, Walter sánchez Moreno, Elipio Deledesma, José Sanchez, Euardo Toledo y otros que la historia les reconocerá. La restauración estuvo a cargo de la Firma Naqvarro Grau. Ojalá el tiempo nos permita para la restauración de las Catacumbas, donde se encuentra enterrado el primer Visitador de CCotaparaco D. Joseph Rodríguez
.Festividades
  • La fiesta del patrón San Santiago que se celebra el 25 de julio.
  • La fiesta de la patrona de la Virgen de la Natividad celebrada el 8 de setiembre.
  • La Navidad, que se caracteriza por la presentación de los Negritos, una danza típica de varias zonas del Perú.
  • Los carnavales qu
  • e se desarrolla en febrero.
  • La Semana Santa



Los Negritos de Cochapetí

Por: Domingo de Guzmán Huamán Sábchez    

1.- Origen
Los "Negritos de Cochapetí" es una cantera folclórica que permite  extraer la veta del pasado histórico relacionado con la estructura económica y la  supra estructura ideológica  pre hispánica, que se encuentra latente en cada manifestación, dentro del marco

cultural de las comunidades campesinas.
Con la invasión de los bárbaros españoles surgieron los latifundios y consecuentemente la explotación del hombre por el hombre. Se produjo el mestizaje, desapareciendo algunas manifestaciones incas y trascendiendo otras, que son expresadas durante las fiestas patronales, la Semana Santa y la navidad del Niño Jesús.
Los “Negritos de Cochapetí”, tiene su origen con la llegada de los primeros pobladores españoles  a Cochapetí y la instalación de las parroquias y cofradías. Se baila con motivo del nacimiento de Jesús durante la última semana del mes de diciembre.

    .- Coreografía
La expresión dancística varía según  el escenario. Son religiosas y paganas. Las religiosas son reverentes y ejecutadas durante el "Niño Apé", traslado del Niño recién nacido, desde su pesebre hasta el templo.
La danza pagana es ejecutada al compás de una melodía alegre y rítmica, sensual y jaranera, en la casa del promesante del día; en la calle, cuando los negritos van de visita a las autoridades.
Los Negritos  de Cochapetí, durante ocho días o más, realizan una coreografía amplia o "monadas", siendo las más conocidas las siguientes:
-                                                                             EL ENSAYO O ROMPE CALLE, donde se practica toda  la coreografía, bajo la dirección de viejos danzarines.
- NIÑO APÉ o Conducción del niño Jesus de su pesebre al templo, que se lleva a cabo el 25 de diciembre, desde las 02 horas de la mañana hasta la hora de misa que es a las 11 am.
- Calle o Pasacalle, que se interpreta durante el recorrido por las calles, senderos y la plaza.
- Casa, es un conjunto de coreografías que se presentan en el hogar del festero del día o durante las visitas y estas son:

a. HAKA CHARI, que es la representación de la compra y venta de cuyes.

B. PÁMPARA, danza en círculos, con la representación de diferentes actividades que desarrolla el hombre.
c.  Caída, danza que expresa movimientos de acrobacia.
d. Estrella, danza que logra la representación de una estrella confeccionada  en base a pañuelos que permite la realización de una serie de figuras al momento de bailar.
e. Corta Guarango, es la representación de la tala del guarango y la utilidad que presta.
f. Tupac Amaru, es la teatralización de la muerte del valeroso Inca, en la Plaza del Cuzco, en presencia de su esposa e hijo.
g. Corrida de toros, que es una estampa de una tarde taurina,  en las zonas rurales. Requiere muchos disfraces.
h. Chimicha, es la ejecución de  una serie de danzas y bailes   de todas partes del mundo, con la participación plena del público.
i. Despedida, es la representación de la partida de los negritos, con vestidos de viaje, al compàs de la huayllashyada.
La mudanza  o coreografía se realiza con un conjunto musical integrado por un arpa, dos violines, dos saxos, una trompeta con sordina y dos clarinetes.

Vestimenta
Para el rompe calle, la búsqueda del Niño y la conducción del pesebre al templo, se visten de blanco; las bandas llevan espejuelos. Las pañoletas prendidas sobre los hombros cuelgan sobre la espalda.
Los negritos visten terno fino y sus elementos son nuevos y contrastantes: calzados, sombreros, camisa, corbata,  chaleco, reloj y reloj “Longinos” de bolsillo, etc.
El sombrero es de paño, portan en la mano  derecha un feite con adornos de plata y una campanilla para acompasar la música, en la izquierda una pañoleta de seda de colores vistosos y un muñeco o amuleto que le sirve para realizar actos cómicos o faenas según la coreografía variada y con muchos números. Los rosones se sujetan a la altura de los codos.
Las bandas son los elementos característicos que complementan la vestimenta de los negritos son las bandas de pana o seda, adornadas con alhajas de oro, plata y fantasía, que se entrelazan en el pecho para unirse debajo de las axilas, con prendedores gruesos de plata, tres pañoletas superpuestas que cubren las espaldas y cuelgan sobre los hombros, sujetas con prendedores de metal precioso engarzado con piedras preciosas.
Sobre los hombros portan comadrejas disecadas que  simbolizan la abundante fauna silvestre que debe ser preservada. La vestimenta se complementa con una máscara de cuero de color negro, con ojos de vidrio, barbas, párpados exagerados y cejas abultadas.
Para el día de la Despedida o "Despedimiento" se ponen polainas de cuero, pantalón de montar, sacón, poncho, bufanda y el “Camachico” lleva alforjas, con fiambre abundante.
La Literatura Peruana, comprende, las obras de carácter artístico efectuadas mediante la palabra, en un periodo muy espacioso y que va desde la Época pre-hispánica hasta llegar a nuestros días. Cochapetí es cuna de  autores y compositores, de cantautores que  han dejado desperdigadas canciones  de todo género  y de contenido profundo.

Canciones religiosas

Son famosas las composiciones del vate Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, escritos con motivo de la Navidad Cochapetina, en el Año  de 1961 y a través del tiempo ha sufrido variaciones en la  chuscada, calle y casa difundidos a nivel nacional e internacional a través de las presentaciones de los “Negritos de Cochapetí”.
 A continuación se glosa, la versión que se  viene entonando por más de medio  siglo con modificaciones  circunstanciales en la estrofa correspondiente  a La Calle. y Chuscada, donde “el texto asume  un sentido crítico  del momento político, en un diálogo antifonal entre los danzantes o negritos”.

1.- TEMPLO


INGRESO

Entremos al templo santo
con los ojos humillados
a orar arrodillados
ante Dios de blanco manto.



AL NIÑO

Amoroso Jesús mío
a tus pies arrodillados
te adoramos humillados
casi yertos por el frío.

En duro lecho, por mi amor
¡Jesús mío, estás llorando!
Duerme y velaré cantando
tu dulce sueño, Mi Señor.


A SAN JOSE

San José, padre protector,
Perla de la Artesanía,
protegedme noche y día
y después llevadme al cielo

A MARÍA
 Escuchadnos  Virgen Pura,
reina y madre incomparable,
en rebaño perdurable
agrupadnos con dulzura.

Es eterna nuestra lucha
contra  hordas de Luzbel.
Salvad a hijos de Abel,
Virgen Santa y dadnos dicha.

Adiós, adiós Niño tierno,
la promesa está cumplida,
lágrimas de despedida
derramamos con congoja.

Jesús, María y San José
dadnos siempre vuestro amparo
y nosotros en reparo
devotos fieles seremos.


DESPEDIDA

Adiós, adiós Niño tierno,
la promesa está cumplida,
lágrimas de despedida
derramamos con congoja.

Jesús, María y San José
dadnos siempre vuestro amparo
y nosotros en reparo
devotos fieles seremos.

2.- CALLE

Los tres magos del oriente:
cerveza, alcohol y chicha,
a todos llenan de dicha
como agua de la fuente.

El pueblo  muere de hambre
mientras hombres de Estado
sacan grueso aguinaldo
y docentes sin fiambre.

Rubia Elian y Toledo
son excelentes tutores
enseñan a profesores
el arte de meter dedo.

Si tú quieres ser alcalde,
sin gastar mucho dinero,
ruega a los santos primero
y a los cholos chicha en balde.

La vacancia está de moda,
mucho cuidado Lombardo
no vaya ser que por bardo
te dejen sin almohada.

Presidente Región Ancash
ajusta ya las clavijas,
basta ya de sinvergüenzas
nueva gente para Ancash.


3.- EN LA CASA

Veinticinco de diciembre
fecha magna en la historia
porque Dios lleno de gloria
vino al mundo hecho hombre

Al festero de este día
un abrazo de ternura
a la orquesta una ternera
a cambio de melodía

Para estar siempre contentos
limpiemos nuestra conciencia
observando con paciencia
de Jehová los mandamientos

La pobreza es una mina
que en el cielo nos sustenta
la riqueza es muy distinta
con la muerte se termina

Cada día más impuestos
el gobierno nos exprime
el hombre del pueblo gime
y profesores sin puestos.

Si quieres bajar de grasa
bebe mucha limonada
y duerme sin almohada
después de limpiar la casa.

  
4.- DÍA DEL INOCENTE

Te dejaste engañar,
inocente prenda mía
sabiendo que en este día
en nadie debes confiar.

Si quieres sacar tu prenda
consulta con tu bolsillo
y si no tienes sencillo,
deja tu camisa en prenda.

Si pudieras darme un beso,
en el día de inocentes
te unirías a las gentes,
que comen panes  con queso.

5.- CHUSCADA


Ya que el tiempo es apremiante
y la suerte nos sonríe
a la que papas nos fríe
agarrémosla radiante.

Recomienda el pampasino
con fe de seminarista,
para ser un buen chupista
no beber con  el vecino.

Se convierte en rica miel
lo que chupa la abeja;
lo que lame tu pareja
se trueca en cañamiel

como engaña el choloque
que gobierna nuestra patria
a más de ser vende patria
nos da pan duro por queque.

Comenta nuestra vecina
al mirarnos embriagados:
esos son buenos bocados
ricos como la cecina.”

6.- DESPEDIMIENTO

Ewallanam, ewakushun
Ke marrkapeq huq markaman,
Tsechomi warmi yachakunki
Roqo mankacho arkukita.

Ya me voy, vámonos
de esta tierra a otra tierra;
allá  joven  mujer aprenderás
a cocinar en olla sin bordes.

Las otras festividades se tratpara n en las próximas ediciones. Gracias por el comentario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario