lunes, 21 de octubre de 2019

HUACLLAN CUNA DEL SABIO...




Ing. Mariano G. Flores Guerrero
Mariano Guzmán Flores Guerrero

HUACLLÁN
 CUNA DEL SABIO SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Poor Ing.Mariano Guzmán Flores  Guerrero


INDICE

PRÓLOGO
1.- ALEGORIA DE PERSONALIDADES HUACLLINAS
1.1.- SEMBLANZA HUACLLINA
1.2.- LOS QUE SE FUERON
  1.2.1.- PEDRO LÉON CACHA
1.2.2.- HIPÓLITO RODRÍGUEZ FERNANDEZ
1.2.3.- LUIS TORRES LIBERATO
1.2.4.- TEODORO QUIÑONES ROSALES
1.2.5.- ALBERTO GONZÁLES COLCAS
1.2.6.- JULITA GUERRERO NIETO
1.2.7.- BALDOMERA MIRANDA
1.2.8.- JUANA BENITES
1.2.9.- RICARDO MALDONADO
1.2.10.- HORTENCIO OBREGÓN
1.2.11.- SALÚSTIO MALDONADO
1.2.12.- MARGARITA GOMERO ANTÚNEZ
1.2.13.- LEOCADIO ORTÍZ
1.2.14.- CERAPIO MORALES
1.2.15.- TOMAS CAMILO ROJAS
1.2.16.- EMILIANO HIDALGO
1.2.17.- EMILIANO MALDONADO
1.2.18.- LIGORIO ALVARADO
1.2.19.- PLACENTINO CAMILO RODRÍGUEZ
                1.2.20.- CAMILO RODRIGUEZ ARMANDO DOMINGO
1.2.21.- JUSTO MAGUIÑA OBREGÓN
        1.3.1.- SIMEÓN ROSALES
        1.3.2.- ESTHER CASIMIRO LEÓN
                1.3.3.- PABLO FLORES GUERRERO
                1.3.4.- RAÚL ROBLES
        1.3.5.- EULOGIO CONSTANTINO CÁCERES MEDINA
        1.3.6.- MARIANO GUZMÁN FLORES GUERRERO
        1.3.7.- JUVENCIO MEDRANO SABINO
        1.3.8.- ELIEL OBREGÓN MALLQUI
1.4.- MENSIÓN HONROSA
 1.4.1.- ALEJANDRO VENTURA
 1.4.2.- CEFERINO SÁNCHEZ GONZÁLES
 1.4.3.- AURELIO POZO SOTO
 1.4.4.- HOMERO GARGATE NORABUENA
 1.4.5.- MACARIA INTI LUNA
 1.4.6.- JULIO ITA
       1.4.7.- LEONCIO TORRES C, Y PEDRO  MALDONADO                                  
       1.4.8.- MARTIN GONZÁLES SOLÍS
       1.4.9.- LAS TRISTES DESPEDIDAS
1.5.-  ANCIANOS DE LA DÉCADAS 1940-1960
         1.5.1.- LOS BALTAZAR
         1.5.2.- LEÓN GONZÁLES
          1.5.3.- DN.VENTURO
          1.5.4.- DN. QUINTÍN DÍAZ.
          1.5.5.- DN. JULIO TORRES
          1.5.6.- OLEGARIO NAZARIO
          1.5.7.- LEOCADIO ORTÍZ
          1.5.8.- EULOGIO FERNÁNDEZ
          1.5.9.- PAULINO HIDALGO
          1.5.10.- VIVIANO SORIA

          1.5.11.- PABLO PALACIOS
 2.- FESTIVIDADES COSTUMBRISTAS DE HUACLLÁN
 2.1.- EL HUATCU
2.2.- QUIYALITA HUAYALIA
2.3.- LA SIEMBRA
2.4.- AÑO NUEVO
2.5.- LA FIESTA PATRONAL DE  LA VIRGEN DEL CARMEN
2.6.- LA SORPRESA DEL 17 DE JULIO DE 1971
2.7.- FIESTA PATRONAL EN HONOR A SAN ISIDRO
2.8.- CARNAVALES EN HUACLLÁN  
3.- HUACLLÁN PUEBLO GENEROSO Y HOSPITALARIO
4.-  LAS EXCURSIONISTAS QUE VISITARON HUACLLÁN
4.1.- EXCURSIONISTAS DE PAMPAS GRANDE
4.2.- EXCURSIONISTAS DEL COLEGIO DE MUJERES DE  SUCCHA
4.3.- OTRAS EXCURSIONES
4.4. - EXCURSIÓN FRUSTRADA
5.-. HUACLLÁN PRIMER PRODUCTOR DE PAPAS NATIVAS DE AIJA
              5.1.-EL CHACMEO
              5.2.-LA SIEMBRA
              5.3.-LA COSECHA
6.- EL  LLANTO  DE  LAS  PAPAS,DRAMA EN UN SOLO ACTO
7.- EL TONTO PATERNALISMO
8.- INTELECTUALIDAD HUACLLINA
8.1.-SANTIAGO ANTÚNEZ DE AMYOLO
9.- PERSONAJES PINTORESCOS
9.1.- CAMILO GRANDA
9.2.-  DAVID REGALADO
10.- MI  GRATITUD
11.-  AÑO INTERNACIONAL DE LA PAPA
11.1.-UN HUACLLINO HACIENDO ALGO POR EL PERÚ
11.2.- UN CHASCO INOLVIDABLE
11. 3.-  HUACLLINOS QUE COMPARTEN NUESTROS AFANES

   12.- EL DESPEDIMIENTO DEL VIERNES DOLORES
13.-HUACLLÁN EN LA HISTORIA
         13.1.-ORIGENES DE HUACLLÁN
13.2.- VISITA PASTORAL
13.3.- LOS ESTUDIANTES HUACLLINOS EN HUARAZ              
13.4.- NOMBRE DE HUACLLÁN
14.- BODAS DE ORO DE LA CONFRATERNIDAD HUACLLINA
14.1.- GENERALIDADES
14.2.- VÍAS DE ACCESO
14.3.- ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Descripción: C:\Users\PERSONAL\Documents\HUACLLÁN  FOTOS\IMG_3542.JPG
14.4.- ECOTURISMO
14.5.. UCRUWAIN
14.6.- RECIPROCIDAD
14.7.- RESEÑA HISTÓRICA
14.8.- EL RETORNO DEL  HIJO PREDILECTO SALUSTIO MALDONADO
15.- LA NAVIDAD DE 1950 Y EL AÑO NUEVO DE 1951
16.- EL AÑO NUEVO DE 1951
17.- QUIYALITA – HUAYATILA
18.- RÁFAGAS DEL LIBRO DE ORO DE HUACLLAN 
29.- CREACION COMO DISTRITO
20.-  MARIANO GUZMÁN FLORES GUERRERO: OBRAS QUE
         PROYECTÓ Y PARTICIPÓ EN SU EJECUCIÓN
    20.1.-IRRIGACIÓN YANCO I
    20.2.-IRRIGACIÓN HUACHOC JITANAN
    20.3.-IRRIGACIÓN DE LAS TIERRAS COMUNALES CON LOS 
                RÍOS DE MONSERRATE Y ALLMA
21.- FOLCLORE HUACLLINO
22.- GALERÍA DE  FOTOGRAFÍA FAMILIAR DEL AUTOR.



PRÓLOGO
Permíteme  querido lector, invitarte a mi amada tierra de Hucllán, y cual máquina del tiempo,  en un raudo vuelo contemplemos la  apacible vivencia de su gente de  la década del 40 del siglo pasado al actual, detenernos por breves momentos en cada paraje, para conocer in situ hechos y anécdotas, cuyos actores principales fueron y son los lugareños de diversas épocas, cuyas huellas indelebles han  enriquecido  su  historia, que debe ser conocida por todas las generaciones para fortalecer su identidad pueblerina, depositaria de pintorescos sucesos, relatos y leyendas de  relieves sin par.
En las páginas siguientes quiero mostrar la semblanza de mi amado pueblo, profundamente  cristiano, hospitalario y practicante de altos dotes de gentes; de férrea disciplina para el trabajo y el estudio; agricultores por excelencia; actividad en la que aún queda el reflejo del incario, plasmada en tareas comunales de  permanente solidaridad y unidad monolítica.
En Huacllán, como en pocos distritos del Perú, sus habitantes son alfabetos y bilingües, dominan el quechua y castellano;  mantienen constante contacto con el acontecer regional, nacional y mundial a través de los diferentes medios de comunicación. Si bien, todos los pueblos de las vertientes occidentales de la cordillera negra tienen manantiales de aguas cristalinas, que son el motor de su pervivencia, en Huacllán, el agua que emerge de sus entrañas, tales como los acuíferos de Rucru, Huallán, Chinras, Cutacocha, Achpas, Huachoc Jitanan  y otros,  trasmiten enigmáticas energías, que se transforman en poderes, que sólo los huacllinos las poseen; calmar la sed con sus aguas, como dijiera CRISTO  a la samaritana, es 
-7-
tomar el agua de vida, que un viajero puede comprobarlo 
como muchos lo han hecho. Allí está la PEÑA AZUL que el poderoso Huayna Capac ordenó trasladar  desde Quito (Ecuador), para sanar el mal del corazón  que padecía  la angelical princesa de CUTA COCHA; igualmente contemplaremos a la laguna YAHUAR COHA; sus aguas  aún tiñen de rojo, por la sangre de dos amantes principescos que unieron sus vidas en sus profundidades, para no ser atrapados por el cacique de SHUNTUR. 
Huacllán, tierra de prodigio, bajo su límpido cielo azul nació el sabio más grande del Perú; Santiago Antúnez de Mayolo;  cuyo genio y talento cambió el rumbo de la historia universal y reorientó la ciencia y la tecnología; la casa donde nació el 10 de  Enero de 1887, vencido por el tiempo se va 
convirtiendo en ruina. Las colinas de mi tierra; que para Abril o para Mayo de cada año se visten de multicolor y fresco ropaje, cubriéndose de exuberante y lozana vegetación, de abundante y deliciosas frutillas, de aroma y sabor inigualables; aún siguen ofreciendo su paradisíaco paisaje y monumentos arqueológicos notables de épocas precolombina e incaica; como la ciudadela de Shuntur y la pirámide truncada de Cotujircán,  que son atractivos turísticos extraordinarios aún inexplorados. La receptividad innata de los huacllinos armoniza con sus alojamientos llenos de calor familiar. Un  visitante es para  el huacllino un hermano, y huésped ilustre, al que  le brinda su afecto que se manifiesta en sus finas y delicadas atenciones.

Mariano Guzmán Flores Guerrero
El autor


-8-
1.- ALEGORÍA DE PERSONALIDADES
HUACLLINAS
Un pueblo por más pequeño que fuere, deja huellas de su presencia en este planeta, antecedentes trascendentales protagonizadas por sus hijos,  que expresan su cultura, idiosincrasia, ideales, anhelos; esperanzas y sentimientos; que se van trasmitiendo a través del tiempo de generación en generación, como el vivo recuerdo de su genuina  y singular identidad.
Huacllán, es un distrito comprensión de la provincia de Aija, departamento de Ancash; ubicado en las faldas de Cóndor Cerro, a la margen derecha del río Huarmey, a una altura de 2,950msnm.
Es posible llegar a la capital del distrito desde la ciudad de Lima, por la vías: Pativilca-Huarmey-Huamba-Huacllán en 7 horas;  Lima-Pativilca-Rcuay-Aija-Huacllán (9 horas) Desde Huaraz-Callán-Coris-Huacllán (3 horas) en camioneta o automovil
Su origen como distrito data desde 1935; antes  fue caserío del distrito de Succha. En el vierynato Huacllán fue el resultado de la Reducción de las comarcas de  Shuntur, Apalli, Cotu, Pekahuanca, Racramó y Shunqui, concluida por el V Virrey del Perú Francisco de Toledo (1574-1577). Estas poblaciones ya existían en la época precolombina e incaica. 
La presente narración pertenece en su mayor parte a  hechos ocurridos en el siglo pasado, recopilados de fuentes primarias; sucesos verídicos en los que el autor fue actor presencial en algunos. Sus personajes son huacllinos notables de diferentes generaciones, que sobresalieron dentro y fuera de su comunidad.
En este brevísimo ensayo, he querido honrar a personalidades de mi distrito, describiendo muy apretadamente sus rasgos  individuales, y  las acciones que 
les cupo realizar durante sus vidas, que en conjunto conforman parte de la historia de esta bendita tierra vertientita; en cuyo suelo, nacieron  egresios ciudadanos.   
La capital distrital de Huacllán, dentro del conjunto de más de 20 similares de las vertientes occidentales de la cordillera negra de Ancash, topográficamente es sin duda    la más llana en cuanto a su asentamiento  urbano. Con una población actual de 620 habitantes; de ocupación económica dominante agropecuaria de subsistencia. Ningún gobierno central de la época republicana;  por considerar la gran contribución del huacllino sabio  Santiago Antúnez de mayolo, que tanto hizo por el desarrollo del Perú, ha tratado de retribuir con obras trascendentales, que le posibilite salir de su secular atraso; y por ellos sigue en un estado de atraso. A pesar de contar con grandes recursos naturales; como suelos agrícolas fértiles, variados micro climas entre las  cotas; 2200-4200msnm, yacimientos mineros polimetálicos y singulares atractivos turísticos;  se mantiene en una situación socio-económica precaria.  Los gobiernos regionales literalmente no han hecho nada bueno por mejorar las condiciones de vida de su población; y los  gobiernos municipales que se vienen sucediendo hace dos décadas, no han encontrado mecanismos ni estrategias adecuados para implementar un desarrollo distrital integral sostenible; ejecutan obras coyunturales paliativas, que satisfacen solo aspiraciones inmediatas. Falta diseñar Un Plan de Desarrollo Integral de mediano y largo aliento, con prioridad   en los sectores de Educación, Agricultura y Salud, como los pilares que soporten su crecimiento poblacional progresivo en los prçoximos 50 años.
No pretendo escribir la historia de mi amada tierra, que merece otro enfoque literario y mayor investigación de los 
hechos; esta tarea delicada dejo para que los jçovenes profesionales o institución tutelar del distrito como la Municipalidad, pueda concretarlo. Un pueblo que no conoce su  istoria, no tiene camino ni rumbo definido hacia el futuro.

1.1.- SEMBLANZA HUACLLINA 
No hay mejor homenaje de reconocimiento y gratitud de un pueblo, que honrar y ponderar a las personalidades de su sociedad, sobre todo en vida, deparándoles un ínclito respeto, consideración y mucho cariño  que merecen, porque durante sus vidas fueron ejemplos de laboriosidad, responsabilidad y  honestidad, cuyas ideas y obras son testimonios de su entrañable cariño por su pueblo natal, huellas que perduran y se agigantan con el tiempo desafiando los siglos; alumbrando con su inagotable luz, la mente y el corazón de las generaciones venideras.
En una breve mención honrosa, resaltare la real fisonomía de los preclaros huacllinos de finales del siglo XIX e inicios del  XXI. Aquellos que descollaron en los diferentes campos de la actividad, ompoprtes accines y obras que perennizan su memoria; como es obvio, algunos ya partieron en su viaje sin retorno: Naturalmente, los forjadores de Huacllán, desde sus inicios, como pequeñas comarcas, caserío y luego como distrito, fueron hombres y mujeres dechados de un hondo sentimiento de identidad huacllina; del mismo modo, cada huacllino sigue siendo el artífice importante en la plasmación de acciones y actitudes que van marcando su progreso. Antes bien; pido disculpas al no mencionar a todos; reservándome hacerlo para otra ocasión Dios mediante; reitero; sin embargo, que todo huacllino sin distinción alguna, ha tenido y sigue teniendo participación invalorable en la construcción de la historia de nuestra madre tierra; todos ellos merecen una  merecida consideración y reconocicmeitno.
1. 2.- LOS QUE SE FUERON

         1.2.1.-  PEDRO LEÓN CACHA
Sin desmerecer a los grandes burgomaestres que ocuparon el sillón de la alcaldía  desde 1936; probablemente Pedro León fue el mejor alcalde de Huacllán de su historia como distrito.  
Pedro Leçon fue enfermero de profes  ión, licenciado del Ejército Peruano con el grado de sargento. Al retornar después de mucho tiempo a su querido Huacllán en la década del 70, fue como alcalde, ungido          Pedro León Cacha
sus obras hablan por él y representan  con elocuencia su gran preocupación por su distrito. Gracias a su gestión se construyó el servicio de agua  potable, alumbrado público mediante un generador, molino eléctrico para granos,  mercado de abastos, Se inició la reconstrucción del templo destruido por el terremoto del 31 de mayo de 1970; se reordenó la plaza mayor. En aquellos tiempos las Municipalidades no tenían ingresos, una gran diferencia con las actuales que cuentan con importantes recursos provenientes  del FONCODES, FONCOMUN, CANON-SOBRE CANON MINERO, que supera al millón de nuevos soles al año. Fue un alcalde de gran capacidad gerencial, ejemplo de honestidad  y de intachable moral. Demostró con hechos su frase favorita “Querer es poder” ¡Quien lo igualará o superará? Nos dejó repentinamente por un accidente, cuando cumplía una función oficial. 

1.2.2.-  HIPÓLITO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
Un ciudadano cabal que ejerció la alcaldía durante dos periodos, distinguiéndose por sus altos dotes de gentes, llamado el pico de oro de Huacllán, por utilizar un lenguaje castizo y una oratoria florida. En 1990, cuando estuve desempeñando la alcaldía de Huaraz, tuve el honor de recibir  en mi despacho a una comitiva encabezada por él; en aquella oportunidad me cupo la suerte de atenderlos con las distinciones que se merecçian los altos dignatarios de mi Huacllán; departímos 
-15-
momentos gratos, en una conversación alturada acerca de la problemática huacllina; su dinga esposa y sus hijos  Venancio, la hermosa Sofía y otros son  depositarios de su calidad humana.

1.2.3.-  LUIS TORRES LIBERATO
Conformó una familia ejemplar; hijo de Dn. Julio Torres que participó en la construcción de la catedral de Huaraz y de  la torre de nuestra iglesia “San Isidro”.
 Dn. Lucho como le llamábamos afectuosamente, reconsrtruyó en 1950 la laguna de Chinras, hoy San Isisdro, con clara capacidad y honestidad, así como en el mejoramiento del altar mayor de la iglesia, donde participé como su ayudante. Hombre de espíritu jovial, muy correcto, que infundía admiración y respeto.

1.2.4.- TEODORO QUIÑONES ROSALES
Cual Anibal Barca, de la Grecia antigua, que para vencer a los romanos tuvo que cruzar los Alpes en una travesía de más de un mes con un ejército de 30,000 efectivos; Teodor Quiñones va cruzando cerros y valles, sin mas compañía que un noble mastín; pasa por Mulluhuanca, Culluhillca, Condorcunca, Cantu, Ullpec, Mashcantac, Shanán, Nahuín, Umarón y otros parajes, en pos de loar sus objetivos. De recia figura, altivo, y orgulloso de su estirpe, ama con ferviente pasión a su tierra natal Huacllán. Le respetan por su alto grado de disciplina, fiel cumplidor de su palabra, terca perseverancia por alcanzar sus metas, con estricta observancia de las leyes y practicante de finos modales.
Le querían porque irradiaba jovialidad, optimismo, solidaridad con sus conciudadanos; de generosidad contagiante; aunque su aparente  adusta figura infundía mucha seriedad; de corazón afable, que demostraba en sus actos de desprendimiento de generosidad con los demás.  
Como si fuera ayer, lo vemos la noche del viernes dolores cargando el anda de Cashapilluco (Cristo llevando la cruz camino al Gólgota) de principio a fin, sin admitir relevo. Hombre muy disciplinado, benefactor y laborioso, un paradigma para sus conciudadanos de San Isidro. Lo vemos igualmente, enfrentarse a la comitiva de ciudadanos aijinos encabezada por  Dn. Francisco Quijano,  Huató Antúnez y otros, desafiándole a polemizar y enfrentarse de hombre a hombre, para definir el derecho de Huacllán sobre el uso de las aguas de las lagunas de Yanco I y II, una de las cuales hoy utiliza Huacllán. Luchó con bravura en la guerra con Ecuador en 1941.
Un hombre del temple de acero, forjado como todo huacllino en el quehacer de las duras faenas del campo, presto a emprender larga vigilias por caminos inaccesibles, vencinedo la soledad, cansancio,  el frío y oscuridad de las noches, desprovisto de miedo o incertidumbre  por seguir adelante  hasta alcanzar su meta.
Al eclipsar la luz de sus ojos; llegó a los humbrales de la muerte como todos llegaremos; un regimiento del Ejército Peruano en Lima le rindió honores  correspondientes  a héroe nacional. Casado con una de las huacllinas más bellas, Cerafina Maldonado; dueño del fundo Mitucancha; enamorado eterno de su Huacllán y vehemente defensor de la integridad de nuestras las tierras comunales
Muchos paisanos tuvimos la suerte de compartir con él de sus sueños, idelaes y esperanzas. En estas breves líneas expreso mi admiración y reconocimiento por las obras de bien que hizo a favor de nuestro distrito, las generaciones venideras tienen la obligación de recordarlo con mucho aprecio y respeto.

    1.2.5.-  ALBERTO GONZALES COLCAS
Pocos huacllinos como él de su época, culminaron sus estudios en el Gran Colegio de la Libertad de Huaraz;  al que se ingresaba previo examen. Huacllino culto que usaba un lenguaje elegante en su conversación, a base de metáforas y sinónimos rebuscados, sus conciudadanos le llamaban Aullicho con todo cariño. Desempeñó cargos públicos importantes en el distrito con responsabilidad, eficiencia, honestidad y entrega. Sus hijos Auduberto, Egla y Amyot siguieron sus pasos.

1.2.6.- JULITA GUERRERO NIETO
En las asambleas públicas toma la palabra en representación de las damas, quienes le secundan con sus votos; muchas veces enfrentándose a varones con el mismo ardor e ímpetu que un polemista consumado en defensa de sus ideas y/o aspiraciones a favor de las mayorías. Esposa del compositor  y futbolista succhino Hermelindo Flores Milla. En la década del 50 del siglo pasado se ofrece voluntariamente  ir a Huaraz a preparar  alimentos para  los dirigentes de la comunidad encarcelados injustamente en el proceso judicial por recuperación de  las tierras de Shanán. Allí estuvieron los dirigentes valientes y luchadores  huacllinos Dn. Ricardo Maldonado y Elías León.
Su condición de viuda a los 30 años, no le impidió forjar profesionales a sus hijos, venciendo como es obvio un sin número de dificultades; puede considerarse como ejemplo de madres huacllinas por su  coraje, perseverancia y de mucho amor por su tierra; sus hijos Blanca (+), Reyna, Pablo, Mariano, Horminda, Eda y Betty llevan su sangre en sus venas con honor y orgullo.

1.2.7.-  BALDOMERA MIRANDA
Matrona de formación clásica,   que en la década del 40 joven aún, se le ve como a una gacela, que en su condición de anfitriona departe con sus conciudadanos en ceremonias públicas, de profunda identidad huacllina. Practicante de las costumbres propias de Hacllán, especialmente  en el amarre y procesión de la cruz a Huamllar su chacra, que lo festejaba  con gran pompa y esplendor desde las vísperas. Con esta fiesta arrancaban  las fiestas de los carnavales en mi distrito.
Su hijo Elías puede narrarnos con mayor detalle y lujo más hechos de aquella época.

1.2.8.-  JUANA BENITES
La noche del  17 de Julio de 1948, en plenas vísperas de la fiesta en honor a la Virgen Del Carmen; una mecha de avellana desprendida de los juegos artificiales incendia su casa, y ella contempla resignándose  por tratarse de la celebración en homenaje a nuestra patrona. Lidereza que participa activamente en todas las gestiones por el bien del pueblo y plantea con mucha energía las alternativas de solución frente a los problemas de coyuntura; Marcos Solís su hijo fue un gran basquetbolista en su juventud, que defendió los colores de Huacllán en muchas  contiendas,          Marcos Solís
 al lado de Elías (tipllu), Ligorio Alvarado, Weber Cáceres, Emiliano Maldonado y Ciro Casimiro. 

1.2.9.-  RICARDO MALDONADO      
Perteneciente a la estirpe de los patriarcas de Huacllán; ciudadano muy respetado y admirado por toda la población; casado con la matrona Sabina Hidalgo. Fue el último alcalde del caserío de Huacllán y luego conformó el cuerpo de regidores del primer concejo edil (1936); integrante igualmente de la pléyade de huacllinos de las décadas del 20-30, que pusieron las bases administrativas firmes del actual distrito, a través de sus infatigables acciones socio-culturales y económicas que beneficiaron al pueblo.
Sus hijos Ernesto (+), Melquíades (+), Nilo,Elpidia (+) y Pedro(+) constituyen ejemplo de ciudadanos de excelente formación familiar.
En 1948 Elpidia, una adolescente muy bella, desempeñó el personaje de Ángel, en la adoración al Niño Jesús, en la noche buena del 24 de Diciembre, organizada por las damas Macaria Inti y Julita Guerrero.

1.2.10.-  ELEAZAR HORTENCIO OBREGÓN NIETO
Su clara inteligencia le permitió seguir estudiios de medicina en la Facultad de San Fernando de la Univesidad Nacional Mayor de San Marcos-Lima.
”Ucru huaín lirio blanco
llapan marcahó requishca hueta
Aija marcachó macetarecan“.

Versos escritos por Hortencio, que las elegantes pallas de Huacllan le cantaron al sabio Santiago Antunez de mayolo En Aija, el dia de su Inauguracion como provincia; el Sabio se dirige al director del conjunto musical y autor  de la canción Dr. Hortensio Obregón Nieto, y le dice: “EN POCAS PALABRAS NADIE ME HA DICHO LO QUE SOY; PERMITEME OBSEQUIARTE ESTA MEDALLA DE ORO QUE ES UNA DE MIS CONDECO RACIONES, COMO MUESTRA DE MI APRECIO Y RECONOCIMIENTO A TU GRAN CAPACIDAD DE COMPOSITOR, Y TE DECLARO COMO EL HUACLLINO MAS INTELIGENTE.” Luego le  impone la medalla, y ambos se confunden en un cálido abrazo,  ante el nutrido aplauso de la concurrencia.
Se trata de uno de los huacllinos mas notables, que se preocupó por su tierra desde muy joven, habiendo creado una asociación juvenil junto con Banancio Maldonado, Agustín Castillo, Primitivo Fernández, Ricardo Maldonado y Teófilo León, Manuel Cáceres, Julio Torres, Tomás Casimiro y otros. El 21 de Diciembre de 1916,  con los ingresos que generaron y con el apoyo del segundo alcalde de Succha Dn. Pedro Pablo Flores, compraron terrenos para abrir la avenida “El Triunfo” que conduce al cementerio de Tumán.
Haciendo mil sacrificios, en homenaje a la elevación de Huacllán a la categoría de distrito, en 1937 hizo posible la ediciçon de la revista ESTRELLA DE LAS VERTIENTES, documento que es el único relato histórico escrito acerca de Huacllán; en este esfuerzo compartió con su hermano Clodoaldo Obregón Nieto. Estuvo al lado de Teodoro 
uiñones, Dr, Justo Maguiña y otros, en el enfrentamiento con los aijinos en Yanco. Médico de indiscutible mística de servicio de toda la provincia de Aija.
Participó en la reconstrucción del estanque Ichic Cocha Jircan de San Isidro, y al lado de Dn. Julio Torres en la construcción del templo Capilla de San Isidro, destruido por el terremoto de 1970.
Tuvo una activa participación en la organización  de los festejos de la inauguración del distrito en 1936; al instalarse el primer concejo distrital en la alcaldía de Dn. Tomás Casimiro: fue designado primer regidor y luego primer gobernador. Además de médico fue folclorista, compsitor y poeta; una de sus obras es el drama; “El prícipe de Shuntur y la princesa de Cutacocha”
En 1948 organizó el reynado de los crnavales, barrio a barrio. En esta ocasión se yergue la esbelta figura de las hermosas damas huacllinas, Srta. Cerafina Madlonado por Tumán e Isidora León por Huacllán; ambas representantes de la beldad huacllina nomtadas sobre hermosos corceles, y elegantemente vestidas hicieron su entrada trinufal por Huashca y Cacahuas respectivamente,  para encontarse en la plaza; una fiesta popular  nunca mas vista. Sus hijos Hortencio, Luz, Nemuel (+) ya no viven en Huacllán.

1.2.11.- SALUSTIO MALDONADO
El 13 de Diciembre de 1950, desde las primeras horas de la mañana la población huacllina se moviliza, como si se tratara de las vísperas de una gran fiesta popular; se colocan tres arcos de flores frescas en LLamcap, Manjus y Huashca. Aquel día hizo su entrada apoteósica a Huacllán Dn. Salustio Maldonado y sus dos  
hermosas hijas procedentes de Huanuco vía Lima-Huaraz-Aija. El pueblo se enfervorizço y le rindio pleitesía al egregio haucllino que llego cargado de regalos. Durante su corta estadía de 43 días, mandço refaccionar y mejorar el altar mayor del templo y lo ornamento con un  tabernáculo, mármol  de Carrara, que trajo como obsequio; financio las reconstrucción de la laguna de Chinras, que se inauguro con el nombre de San Isidro el 22 de Diciembre de aquel año con programa especial; donó también la estatua de Sto. Toribio de Mogrovejo en tamaño natural, que estuvo ubicado en una urna en la antigua iglesia.                                  Salustio Jr
Sus conciudadanos le retribuyeron su generosidad con sumo afecto, ofreciéndole una 
gran  recepción de lujo; durante un mes a toda elegancia en sus hogares. Nunca y hasta ahora en la historia de este distrito un huacllino ha sido merecedor de tanto cariño y gratirud de parte de sus paisanos. Su retorno (28.01.51) fue un día muy triste; en la que el cielo se solidarizó con el sentimiento huacllino, porque amaneció nublado y lluvioso. Se alejaba uno de sus hijos más queridos, dejando una honda nostalgia en el alma del pueblo. “Don Salustio; hoy alzas tu vuelo de retorno, dejando nuestros corazones destrozados de dolor, y nuestras pupilas inundadas de llanto”, fueron las frases del niño Mariano Guzmçan Flores Guerrero (10 años de edad), en su discurso de despedida en Huashca. PASARAN MUCHOS AÑOS, O TAL VEZ NUNCA, PARA QUE OTRO HUACLLINO AMOROSO SEA VITOREADO, HONRADO Y AMADO COMO EL.

1.2.12.-MARGARITA GOMERO ANTÚNEZ
Faltando pocos días para las grandes festividades en Huacllán, como el  15 de Mayo y 18 de Julio, la navidad, año nuevo y carnavales, se siente el aroma de cuayes con chicharrón, molletes, tzitzis, semitas, tantashoncos, etc, las damas huacllinas los están preparando estos exquisitos panes de mil maneras y formas que solamente ellas las saben hacer, el horno de Doña Mallca como la llamaban cariñosamente está repleta de damas; como complemento del horno había una  máquina tamizadora, con armazón de madera fina, con diversos compartimientos que separaba la harina de diferentes finuras, que su dueña ponía al servicio de  todo el pueblo.
Por la alta costura que practicaba doña Margarita; toda la poblaciçon acudía a merecer sus servicios, porque ella dominaba modelos y estilos para lucirlos en las fiestas o actuaciones públicas y sociales.
Madre abnegada que supo guiar a sus hijos por el camino correcto de superación, desde su primera hija Rosalía, Emiliano, Estuardo, Wenceslao y Rosa, a quienes les acompañó en todo momento.

1.2.13.- LEOCADIO ORTIZ
Huacllino muy correcto y respetable, bardo, guitarrista que nos dejó muchas interpretaciones que forma parte del folclore huackkino; fue director del excelente conjunto musical “Yawar Cocha”,   que amenizó el gran almuerzo popular que se sirvió el 15 de Mayo de 1936, día de la inauguración como distrito de mi amado  pueblo. Sus hijos Capistrano (+), Fernando y Valentín (+) le emularon.


1.2.14.- CERAPIO MORALES
De una vida ejemplar como ciudadano, padre y esposo; hasta el año 2009 fue el único sobreviviente que firmó el Acta de la ceremonia de inauguración  de la creación de Huacllán como distrito en 1935; ningún gobierno distrital le homenajeó oportunamente; un descuido lamentable. Ocupo cargos de importancia dentro de la municipalidad y la comunidad campesina de Quilla Ayllu. Merecedor de nuestro respeto y admiración como forjador de nuestro distrito y por sus preciadas virtudes.

1.2.15.- TOMÁS CAMILO ROJAS
Hasta del año 2000 Fue el unico sobreviviente del conjunto musical YAWAR COCHA, que amenizó la celebración de la inauguración de la creación de nuestro distrito de Huacllçan, igualmente la fiesta de recepción por la llegada de Dn. Salústio Maldonado y otros acontecimientos importantes. Conjunto conformado por los señores: Leocadio Ortiz (guitarra), Demetrio Sotelo (mandolina), Magno Anaya (mandolina), Hermelindo Flores Milla (violín); Alfonso Camilo (Arpa).
Fue el Juez de Aguas más responsable, respetado, correcto y querido de la historia de Huacllán. Hombre decente, honesto, sencillo y atento, un prototipo huacllino digno de imitar.
1.2.16.-EMILIANO HIDALGO GOMERO
Ciudadano de mucha convicción y amante de su terruño, que demostró en diferentes gestiones al ocupar cargos de relevancia en el distrito. Uno de los pocos jóvenes Huacllinos que en la década del 30 cursó estudios de secundaria en el gran colegio la Libertad de Huaraz. Las fiestas de mayor pompa en honor a la virgen del Carmen se celebraron durante su mayordomía en la década del 40, al lado de los hermanos Zacarías, Inocencio, Teodorico y  la hermosa Julita Maldonado.

1.2.17.-EMILIANO MALDONADO GUERRERO
Ex alcalde, deportista, compositor y folclorista, que ha dejado para las generaciones venideras, el ejemplo de amor por Huacllán. El mejor guitarrista de Huacllán, que interpreta todo género de piezas musicales, incluso al famoco conjunto musical “Ls Panchos”; muy sencillo y jocial, que practico altos dotes de gentes, muy querido por sus conciudadanos; su presenciapara nuestra tierra fue un lujo.

1.2.18.-LIGORIO ALVARADO C. Deportista, guitarrista y compositor, sus canciones como “Yanco se va nublando” son mensajes de añoranza y frenesí de hondo sentimiento huacllino; muy afable, voluntarioso y emprendedor. En la inauguración de la represa de Yanco en 1976, interpretó con mucha emoción la canción antedicha, acompañada de su hijita  en el canto.
Nos acompaña un pesar muy grande, el saber de su deceso, ocurrido cuando esta obra ya estaba en impresión, trasmitimos nuestra solidaridad en el dolor a sus familiares.

1.2.19.- PLACENTINO CAMILO RODRÍGUEZ
Hijo de Dn. Alfonso Camilo y Doña Herlinda Rodríguez; uno de los intelectuales más destacados de Huacllán, cursó estudios secundarios en el Colgeio de La Libertad de Huaraz, conformante de la gloriosa Promoción de la década del 50 de estudiantes huacllinos en Huaraz; ocupó el primer puesto en los cinoc años de secundaria y como profesional escribió varios libros de su especialidad. Ha publicado: Educación en población,  Como hallar las variables poblacionales, y otras.
Como persona fue afable, amigo, servicial; nos dejó prematuramente estando radicado en Huaraz; lo recordaremos siempre con afecto.

1.2.20.- CAMILO RODRIGUEZ ARMANDO DOMIN GO
Profesor de Profesión, con Maestría en Admnistración de la Educación, Estudios de Doctorado. Especialista en Investigación Científica aplicada a todas las disciplinas, Especialista en Asesoría de Tesis de Licenciatrura, Maestria y Docrorado. 
Docente Universitario, sólo en la asignatura de Investigación Científica: Tesis I, II, III, IV y Pre-banca (cómo se estudia una y sustenta una Tesis). Experiencia: más de 1,764 asesorados de Tesis, graduados y titulados con Exelencia.  

1.2.21.- JUSTO MAGUIÑA OBREGÓN
El primer huacllino que llegó al estrato más alto en la administración pública del Estado; como magistrado fue vocal de la Corte Superior de Justicia de Ancash y luego Presidente; desempeño la vocalía de la Corte Suprema de Justicia del Perú, y en la década del 90 del siglo pasado desempeño el cargo de Rector de la Universidad privada Los Ángeles.
Uno de los huacllinos que practicó altos dotes de gentes en tdas sus actividades; no tuvo cuestionamiento alguno en el desempeño de sus funciones, demostrando capacidad y honestidad en sus actos públicos. Ideal consejero de la juventud por las grandes virtudes del que estuvo investido.
Muy preocupado por el desarrollo de nuestro distrito Huacllán, fiscalizador de alcaldes, regidores y autoridades en general, a quienes les enseñó el modo de comportarse en la administración pública, con humildad y servidor de su pueblo; dejó ecrito algunas canciones dedicadas a su tierra, incluyendo un himno que no participó en el concurso convocado por la Municipalidad. Radicado en Huaraz junto con sus hermanas Flora y Marina desde la ddçecada del 40 del siglo pasado; asumió la defensa de las tierras comunales como abogado; fue miembro de la Junta de Obras Públicas de Ancash (JOP), en la que desempeñó un gran papel de fiscalizador.

1.3.- HUACLLINOS QUE AUN COMPARTEN NUESTROS AFANES

1.3.1.- SIMEÓN ROSALES CACHA
Desde la década del 60 del siglo pasado se distingue como dirigente en los diversos círuclos socio-culturales y laborales en Lima; con entrañable emoción representa a Huacllán como delegado ante instituciones sociales superiores, como la Junata de Delegados de la Provincia de Aija (1964), AIRA y Asociación Las Vertientes (1997). 
Es el ejemplo vivo de un elevado sentido de responsabilidad, eficiencia y honradez; otro paradigma huacllino para los ciudadanos del futuro, practicante de elevados dotes de gentes y amante permanente de Huacllán; descendiente del primer teniente gobernador de Huacllán, Dn. Prudencio Rosales de San Isidro.

1.3.2.- ESTHER CASIMIRO LEÓN      
Maestra forjadora de muchas generaciones de ciudadanos que hoy honran a su tierra, una de las profesoras más jóvenes y bellas que se inició en el magisterio en los albores de la década del 40. Su vida y su presencia actual constituyen para los huacllinos, poseer una alhaja, un tesoro y  un amancae een flor  y de aroma inmarcesible que nos enorgullece. Hija del primer alcalde del distrito Dn. Tomás Casimiro y de la matrona Sra. Dominga León Paredes. Los huacllinos de hoy y siempre la recordaremos  con sumo cariño. Sus hermanos Paulina (+), Bertila (+), Ciro (+) y Ana, de formación clásica y delicada, son de estirpe noble y  la expresión de una familia huacllina de finos modales.

1.3.3.- PABLO FLORES GUERRERO
Afanoso por ver mejoras en su tierra, cariñoso con sus paisanos y voluntarioso para servir a su pueblo sin interés material alguno, brindando sus conocimientos y talento por el bien de sus compueblanos.
Critico duro de las gestiones ediles, y acérrimo defensor de la  moralidad, contemplativo y comprensivo con los menos pudientes, tenaz y perseverante en lograr sus objetivos, feliz cuando hay obras de desarrollo en su pueblo y de tierno corazón con los niños y desposeídos.
Filosoo, teólogo, Abogado y profesor de segunda enseñanza y docente universitario, dirigente en los círculos socio-culturales de Lima, es Presidente del Club Ancash, ex Presidente de la Asociación Las Vertientes; muy querido por sus amigos, alumnos y paisanos, quienes le consideran el prototipo del intelecto Huacllino viviente;. Actual catedrático en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima.
Un huacllino que conoce  la cultura de los países desarrollados de Europa in situ, por sus numerosas visitas a ese continente.

1.3.4.- RAÙL ROBLES,
 nació en Lima que emerge de una familia migrante a los Estados Unidos de Norte América hace màs de dos cècadas. Desde niño en los colegios sus profesores le dieron una orientación y educación especializada, por haber 
demostrado extrreordianria inteligencia, por la que le consideraron súpr todado, que podría ser sabio; estudió rápidamente los inferios niveles y luego ha sido invitado por la universidad dw Harvard,como alumno de excelencia, habiendo ocupado el tercer lugar entre los de ña promoción de 35,000 alumnos,Para matricularse como alumno internado, cuya pensión de enseñanzaes completamente gratuita; ha ha expuesto sus visiones acerca del futuro, y el él ha prometido que al terminar sus estudios volverá al Perú y se empeñará en solucionar los problemas de la tierrsa de sus padres y abuelos Huacllán.Para la familia Flores Guerrero es un orgullo. Que uno de sus descendientes sea un preclaro intelectual, similar o tal vez superioral sabio Santiago Antúnez de Mayolo, que nació en HUACLLÁN,  hace 120 años. 
Actualmente Raúl, desde el mes de Febrero está internado en la Universidad de Harvard, en la especialidad de Ingeniería Mecánica, mientras su hermano, ya  se graduó en esta especialidad el año pasado edn la Universidad  de Texas del Norte.No nos queda mas que augurarle éxitos a este niño prodigio, que no solamente prestigia a nuestra familia, sino a Ancash y el Perú, por sus grandes dotes intelectuales; que Dios Todo Poderoso permita que logre sus objetivos y metas; estarmos orando por él y esperando csu retorno. 

1.3.5.-  EULOGIO CONSTANTINO CACERES  MEDINA
Brillante hombre de negocios, radicado en Huaraz; hijo de Dn. Circuncisión Cáceres y de la matrona Vicenta Medina Nieto; que prestigia a su pueblo. De intensa participación en la construcción de la carretera Coris-Huacllán; imbuido de generosidad que el pueblo le reconoce.

1.3.6.-MARIANO GUZMÁN FLORES GUERRERO
Se distinguió desde sus primeros años de vida; a Ing. Mariano Flores  los 4 años de edad dio la histórica bienvenida a los excursionistas de Pampas Grande (1944), marchando delante de la escolta desde Huashca hasta plaza al son de la banda de guerra de los visitantes.
Pronunció los históricos discursos de bienvenida y despedida en honor a uno de los huacllinos mas queridos, Dn. Salustio Maldonado (1950)                                           
Sobresalió como estudiante en el Colegio de La Libertad de Huaraz, ocupando siempre los primeros puestos en orden de méritos. Graduado como Ingeniero Agrónomo en la Pontificia  Universidad  Católica        
del Perú. Ha representado a nuestra patria en muchos foros internacionales en su especialidad, creador del único Banco de Germoplasma de Papas Nativas de Ancash, y ha ocupado cargos de relevancia nacional y regional en la administración pública y en las diversas esferas sociales, -culturales y económicas. Su amor por Huacllán y a sus conciudadanos se manifiesta por su mística de servicio a la comunidad en la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo para su pueblo. 
Gestor principal para la ejecución de la Irrigación de Yanco I inaugurado en 1976; y propulsor del proyecto de irrigación  Huachoc Jitanan, igualmente de la  “Irrigación  de Huacllán con las aguas de los ríos Monserrate y Allama” para dotar de riego permanente a 1000 Hectáreas de tierras agrícolas del distrito de Huacllán; cuyo perfil 
-37-
técnico en sesión solemne entregó al Alcalde Sr. Elías Rosales: un proyecto de desarrollo por ejecutarse.

1.3.7.- JUVENCIO MEDRANO SABINO
Empresario e intelectual huacllino, radicado en Huaraz, ciudad en la que ha descollado como CPC, y últimamente como abogado; muy emprendedor; hombre de altas cualidades y virtudes; amigo y servicial con sus paisanos y amigos, ejemplo de honestidad y sencillez que  distinguen a personalidades de bien como él.

1.3.8.- ELEIEL OBREGÓN MALLQUI
Intelectual farmacéutico, huacllino que llegó a ser catadrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, radicado en Huacho y luego Lima desde la década de 1950 del siglo pasado; hijo de Clodoaldo Obregón Nieto y Paulina Mallqui; ; aun cuando no compartió sus vivencias de adolescente ni joventud con otros huacllinos; en la Aociación Progresista Huacllán en Lima demostró entusiasmo, participación  dirigencial en las actividades dirigidas al bienestar huacllino. 

1.4.-  MENSION HONROSA
Merecen nuestro ínclito reconocimiento de gratitud, personas que sin haber nacido en nuestra santa tierra, al llegar a su suelo por los azares del destino, se solidarizaron con el sentimiento huacllino, y demostraron con sus actos el aprecio de un hijo nato

1.4.1.- ALEJANDRO VENTURA
Ciudadano identificado con los ideales de los huacllinos, cual es, la de ver un pueblo desarrollado y pujante en todos los campos de las actividades socio-económicas y culturales.
Propulsor de la creación del Colegio de segunda enseñanza de Huacllán, a quien el pueblo le manifiesta su permanente Aprecio y gratitud; casado con la folclorista  huacllina  Elvy León Cáceres; hija de Elías León y Juanita Cáceres

1.4.2.-CEFERINO SÁNCHEZ GONZÁLES 
Radicado en Huacllán desde hace muchos años por el amor de una linda huacllina; plenamente identificado con todos los lugareños, es un huacllino de corazón que con solidaridad indiscutible comparte los avatares de su época; de honorabilidad indudable. Director de la banda de músicos de Huacllán en las décadas 70-80. Ha desempeñado cargos públicos diversos en el distrito 
con mucho honor y honestidad, que merece distinción.

1.4.3.-AURELIO POZO SOTO uarasino; casado con la dama huacllina Emidgia Camilo Rodríguez, que llegó a ocupar la alcaldía del distrito e inauguró el actual cementerio de Cruz Jirca; siempre identificado con la problemática de nuestro pueblo; hombre plenamente identificado con los ideales y aspiraciones de sus conciudadanos de huacllán.

1.4.4.HOMERO GARGATE NORABUENA
Huanchaíno-Coris de nacimiento, técnico enfermero de profesión; casado con la profesora huacllina Justina Medrano. Su clara ascendencia en la población, le cupo la oportunidad de ser elegido alcalde en dos períodos. Hombre público de trayectoria  discutida; sin embargo sus obras testimonian su gestión edil provechosa.
Durante su desempeño como alcalde se realizaron entre otros; Mejoramiento y ampliación del sistema de agua y desagüe de Huacllán; construcción de la plaza mayor, pavimentación de todas las calles, construcción de la posta médica, se inició la Irrigación Huachoc Jitanan; en el deporte, 
se creo la Liga Distrital de fútbol de Huacllán. En su gestión Huacllán fue en varios años campeón provincial de fútbol, y Romero disputó con Sport Ancash la primacía Departamental. En el sector transportes y Comunicaciones, durante su gestión se unió la carretera de Huarmey a Huacllán, se colocó la parabólica de TV. y muchas obras más.

1.4.5.- MACARIA INTI LUNA
Succhina de nacimiento, directora abnegada que laboró en la escuela de Mujeres  No. 1712; dama culta, de ejemplar trayectoria profesional y de honorabilidad intachable, que junto con su auxiliar Sra. Macaria Rosales de Aija, forjaron varias generaciones de estudiantes en las décadas 40-50; solidarizándose con las aspiraciones y anhelos de las huacllinas, conjugando sus preocupaciones y nobles sentimientos. Muy respetada y querida por todos. Gracias a su entusiasmo, junto con las  damas huacllinas Julita Guerrero y Sabina Hidalgo se realizó la adoración al Niño Jesús en la noche buena del 24 de Diciembre de 1948, Honraremos su memoria de por vida con entrañable aprecio.

1.4.6.- JULIO ITA
Natural de Succha, Director de la escuela de varones No. 1711; a su  lado estuvieron sus auxiliares, los profesores Lauro Pajuelo, Atilio Ita y  Raúl Alvarado, con quienes prestigió la enseñanza primaria en Huacllán en las décadas 40 y 50; orientando a muchas promociones, por el sendero de la honestidad, perseverancia, laboriosidad, optimismo y superaxión, conducentes al éxito
Profesional muy recto y fiel ejemplo de altas cualidades de  responsabilidad, puntualidad, sinceridad y honestidad,, desde su forma elegante de vestir, gestos y modales finos, que inculcó a sus alumnos de esa época, que han quedado impregnados en la mente y corazón de muchas generaciones, quienes guardan su memoria con mucha gratitud y  afecto; muchos de sus alumnos han brillado con sus conocimientos, cargos y obras en las altas esferas socio-culturales de nuestra patria; su presencia fue sinónimo de una revolcuión cultural. En Huacllán quedará pernnizado  en la mente de todas las generaciones su meritoria existnecia.  

1.4.7.-LEONCIO TORRES CAMILO Y PEDRO MALDONADO
En la ciudad de Huaraz, a partir de 1957 había un grupo de estudiantes huacllinos que ingresaron al primer año de media, mientras tanto Mariano Guzmán Flores Guerrero ya cursaba el tercero; las afinidades entre unos y otros como es natural fueron espontáneas; tan es así que con  Pedro Maldonado nos hicimos muy amigos; los sábados y domingos salíamos a pasear por las diferentes 
calles de Huaraz, especialmente por el Jr. Santa Rosa donde teníamos nuestras enamoradas; los dos hablamos el inglés mas o menos fluido y las chicas de Santa Rosa nos miraban con admiración, obviamente 
Leoncio Torres   Pedro era un joven apuesto, con peinado a lo Tony Curtis, un famoso actor de cine Norteamericano; igualmente ambos aprendimos a tocar guitarra en mi cuarto del hotel Victoria. Amistades forjadas en la primavera de nuestras vidas jamás se olvidan y se mantienen como una flor inmarcesible de belleza y aroma inagotable hasta la muerte; desde estas líneas expreso mi incólume aprecio a Pedro, y le extiendo mis brazos para confundir el latir de nuestros corazones como hermanos. El estuvo en Huaraz en compañía de su amada madre mi tía Sabina Hidalgo, una de las matronas más distinguidas de Huacllán, de finos modales, esbelta figura y de muy respetable personalidad.
Leoncio Torres Camilo. al igual que con Pedro, con Leoncio Torres cultivamos una gran amistad que perdura hasta hoy; Loncho era un adolescente muy inquieto y hábil, avezado y despercudido del miedo; entre los años 1957-1959 nos veíamos casi todos los días, sobre todo los sábados, domingos y feriados, días en los que nos dedicábamos al paseo, deporte y algunas palomilladas muy picarescas. Su agilidad mental  y felina eran  sorprendentes, con una mirada o gesto expresaba muy claramente su pensamiento y sentimientos; fue tal vez el único huacllino que en esos tiempos estuvo sin compañía familiar en Huaraz; pudo haber llegado a niveles superiores en su formación profesional; sin embargo, en su carrera profesional de militar ocupó altos cargos a nivel nacional en la Policía Nacional del Perú. De estudiantes, en 10. Y 2 de Noviembre estuvimos cantando responsos en el cementerio de Pilatarac de Huaraz, para recaudar algunos soles para nuestras golosinas, yo estaba vestido de cura con la sotana de mi hermano Pablo; muchas veces desayunamos y almorzamos suculentamente en los restaurantes, con dinero de nuestros ingenios, pero sin robar ni engañar a nadie. Amigos como él  ya no existe, sería imposible de encontrar otro igual; ahora que frisamos varias décadas de edad, mantenemos nuestra amistad de adolescentes, puedo asegurar que nada ni nadie podrán romper nuestra monolítica unidad, solidaridad y singular afecto de hermanos.
En los años de estudiante en Huaraz; nunca marginé a nadieas bien, traté de ser amigo de todos mis paisanos estudiantes, por ello formamos la Asociación de Estudiantes Huacllinos en  Huaraz, del que me ocupé en líneas arriba, pero dejo aclarado que algunos tenían un comportamiento reducido y enclaustrado, su discurrir diario era de su casa  al colegio y del colegio a su casa, con algunas salidas a la ciudad.

1.4.8.- MARTÍN GONZÁLES SOLÍS
MI amigo de infancia, hijo de León  Gonzáles y Eulogia Solís; mi compañero inseparable en las aventuras pastoriles y travesuras de nuestra niñez; son testigos mudos de nuestras andanzas los callados, y parajes de Pecahuanca, Ullpec, Cantu, Quito, Luyacpatza, CruzJirca, Cullashjirca, Tzaricunca, Shunqui y otros. Martín era de contextura atlética y muy vivaz, una araña trepando cerros, arboles y peñas, experto en leñar, buen nadador, muy fiel y de noble corazón; en carrera  de velocidad nos ganaba a todos los de su edad. Por razones poderosas no continuó sus estudios en Huaraz, pero sigue siendo para mí un hermano. 
De aquella gloriosa promoción de estudiantes huacllinos en Huaraz de la década de 1950, solamente Constantino Cáceres y el suscrito permanecemos en esta hermosa ciudad, cada cual tiene su propia vivencia de acuerdo a su posición socio-económica y cultural; así como su desempeño dentro la sociedad huaracina muy selectiva, en la que tuve especial receptividad y ascendí sin dificultad alguna, a los grupos más selectos de la sociedad, hasta que llegué a ser presidente del Club Huaraz en 1984; una entidad centenaria de mucha representatividad de la “Muy Bella y Generosa Ciudad de Huaraz”, que siempre fue muy cerrada y elitista, constituido pero los huaracinos netos de la más alta sociedad.  

1.4.9.-  LAS TRISTES DESPEDIDAS
Las despedidas en cualquier lugar y época siempre han sido, son y serán tristes; hemos narrado por ejemplo la despedida entre Cristo y su Santísima madre Virgen María, cuando con frases desgarradoras de un hondo sentimiento se prodigan enternecedoras muestras de celestial afecto, en una dolorosa separación.
A Recuay llegó la carretera en 1926; a Aija en 1950; mientras que a Huacllán recién en la década de 1980; ahora nuestro Huacllán  tiene conexión con la costa vía Huamba-Huarmey-Lima; y a Huaraz vía Aija-Recuay-Huaraz y Coris-Huaraz. Ya pueden imaginarse los de la actual generación de Huacllinos, lo sacrificado que era estudiar en Huaraz y mucho más en Lima; cada viaje era una aventura riesgosa a veces mortal, como lo sucedido con Oriol León narrado en páginas anteriores.
Recuerdo como si fuera ayer el viaje histórico que hizo mi bendita madre el 12 de Marzo de 1952 a Huaraz, con motivo de internarse mi hermano Pablito al Seminario San Francisco de Sales, para seguir estudios de sacerdocio. Para aquellos viajes largos los preparativos se iniciaban con anticipación de una semana. Se debía prever los víveres, acémilas, arrieros, fiambre, forrajes, etc. Todo estuvo listo la víspera del 11 de marzo; la partida sería a las 2 de la madrugada vía Aija-Recuay-Huaraz; Dn. Próspero Mercedes fue contratado como arriero. El reloj despertador hizo sonar su campanilla exactamente a las dos de la mañana, yo había estado despierto; los viajeros se levantaron y procedieron a cargar los bultos, partieron media hora después; todo iba normal. Circunstancialmente a las 4 de la mañana, a la  altura de la última curva de Mellizo, el potro que conducía una máquina de coser y dinero para las compras en Huaraz rodó al precipicio; la noche era lóbrega y tétrica, habían dos linternas a querosene que alumbraban el camino; luego de una intensa búsqueda, milagrosamente se rescató al pollino sano en la otra curva; los gritos lastimeros de mi amada madre han quedado para siempre en el corazón de los cerros rocosos de las márgenes del río Santiago-Huarmey.  Prosiguió el viaje hasta Recuay a paso de las acémilas. Mellizo es un paraje de talud vertical, a manera de un pequeño cañón, en cuyo tramo se han suscitado muchos accidentes mortales; una alegoría de los testimonios de los trágicos accidentes, lo describe el huayno de mi dilecto amigo y gran compositor aijino Héctor Antúnez, cuando entre otros dice: 

“Caminito de Mellizo
serpenteante y juguetón
Jalonado vas de cruces
como larga procesión.

Caminito de Mellizo
confidente de mi ser
déjame pasar tranquilo
que voy tras de una mujer.

No me arrojes al abismo
que ningún mal te hice yo
déjame pasar tranquilo
que voy tras de una mujer

Junto al puente Mellizo
mi cariño te entregué
sin saber que con el tiempo
calabazas me ibas a dar.
              FUGA
Tsetatsun waqakushun
tsetatsun llakikukushun
cuando un amor se va
no falta otra mejor.

Muchos adolescentes hombres y mujeres de Huacllán, han tenido que dejar a su amada tierra y seres queridos, y alejarse en busca de un destino mejor; en cada despedida el corazón sangra y las pupilas son manantiales de lágrimas amargas e inagotables, que baña los pómulos y las mejillas; el alma se turba y la mente a ofusca al abrazarse entre dos personas quien sabe  por última vez, una madre, padre, hermanos y familiares queridos que se quedan o se van; y se separan de su hogar, que con dulce ternura las madres acariciaron a sus hijos; y luego de crecer, alzaron su vuelo, por derroteros inciertos, en busca de nuevas vivencias de un futuro mejor.  
Me constan despedidas de honda melancolía y tristeza, en algunos casos de hijos que se iban sin un derrotero definido, sostenidos sólo por la esperanza de volver algún día, con nuevas inquietudes y a veces cubiertos de gloria por los éxitos logrados a base de sacrificio, tesón y perseverancia.
Para concluir, debo mencionar la sentida canción, “Mulluhuanca Yanalla Pucuté” que las madres huacllinas de la primera y segunda década del siglo pasado cantaban, cuando sus hijos se iban a la costa en busca de trabajo, que les permitiera mejorar su condición de vida y la de su familia, así salieron muchos jóvenes que hoy son ciudadanos que han  conquistado pueblos y sociedades, prestigiando a nuestra tierra, y fueron a la vez, ejemplo de coraje, pundonor y lucha constante en pos de una vida superada.      

1.5.-  ANCIANOS DE LA DÉCADAS 1940-1960
Sin haberlos conocido bien, pero les vi cuando era aún niño y adolescente a varias personas de edad avanzada entre 75-90 años, a quienes mi bendita madre nos enseñó depararles un estricto respeto y estimación; sin murmuraciones ni imitaciones de sus modos de ser; menciono a algunos:
1.5.1.- LOS BALTAZAR
 Uno de ellos era blanco y el otro mestizo, vivían en el barrio de Tumán, frisaban alrededor de 85 años, Baltazar blanco no tenía ocupación, tenía una barba blanca bien poblada, parecida a la de Moisés de la película de; “Los Diez Mnadamientos”; se decía que era huaracino; y el otro era alfarero y murió al rodarse en Tinco.

1.5.2.- LEÓN GONZÁLES
 Papá de mi Martín; fue un señor desprovisto de miedo; se dice que hablaba con el diablo, un día se citaron encontrarse a media noche en la parte alta de Querucuta; efectivamente, a las doce de la noche se presentaron dos caballeros con caballos bien aperadas que lessalían chispas de sus errajes y le conminaro  a acompañarles; León por primera vez sintió miedo, en el preciso instante cantaron los l gallos y desaparecieron los de a caballo.
1.5.3.- DN.VENTURO
 Vivía en Hueca, era molinero, su casa estaba frente a la de la señora Gemia en Tumán.
1.5.4.- DN. QUINTÍN DÍAZ.
 Ya muy anciano le vi, su casa estaba junto a la de Dn, Alberto Gonzáles papa de Amyot.

1.5.5.- DN. JULIO TORRES
 Padre de Dn. Luís Torres y abuelo de Leoncio Torres, era huaracino, se supo que participó en la construcción de la catedral antigua de Huaraz, destruido en el  terremoto de 1970; Dn. Julio era maestro de obra, muy correcto y caballero, murió trágicamente en una faena de refacción del camino de herradura de  Huacllán Aija.

1.5.6.- OLEGARIO NAZARIO
 Hombre muy respetado, que corregía a los niños a practicar altos dotes de gentes; sus ancestros fueron los forjadores de nuestro distrito y consolidaron las tierras comunales; su esposa la Sra. Maura, una dama matrona del distrito. 

1.5.7.- LEOCADIO ORTÍZ
 Papá de Fernando Ortiz y sus hermanos Capistrano y Walberto, era uno de los mejores guitarristas del pueblo.

1.5.8.- EULOGIO FERNÁNDEZ
 Padre de Alfonso Fernández y Dedicación y Bencilia, maestro de obras, muy bromista y respetable ciudadano.

1..5.9.- PAULINO HIDALGO
 El mejor ebanista, muy amigo de Camilo Granda, su yunta inseparable, de buena familia.

1.5.10.- VIVIANO SORIA
 Vivía en Pararín, fue su esposa doña Gudelia Milla, su hijo Samuel Soria fue alcalde de Huacllán; eran vecinos con Obdulio.

1.5.11.- PABLO PALACIOS
 Hombre muy laborioso, vivía en Acup, cerca de Vista Bella, excelente flautista, que dominaba muchas partituras propias de él, que tocaba acompañado de caja; su participación era  infaltable en el “Carga Yequí” de la Virgen del Carmen del 16 de Julio; tenía un saco de pura lana en cuyo bolsillo podía llevar fácilmente media arroba de cancha .

1.5.12.- DOÑA PANCRACIA
La más anciana entre las mujeres, la conocí cuando contaba alrededor de 92 años de edad.

1.5.13.-DOÑA ILUCA
 Vivía al sur oeste de la plaza de armas; decían que en su juventud interpretaba el Jarawi con excelencia.

1.5.14.- DOÑA BALDOMERA MIRANDA
Ya tenía 80 años cuando era niño de 5-7 años; sus fiestas de carnaval eran muy coloridas, empezaba con el amarre que eran una vísperas muy sonadas y concurridas; luego una procesión de colocación de una cruz en su predio de  Huamllar,  al son de una arquetas y juego nutrido con harina, huevo y jugo de Yumra.

1.5.15.- ALFONSO CAMILO
 Único arpista, alfarero y sacristán, muy correcto y disciplinado, a los que se quedaban dormidos en la iglesia al momento de las oraciones, le despertaba con un pequeño chicote de la llave de la puerta de la iglesia; sin embargo los aplomillas le hacían renegar.

1.5.16.- ESTANISLAO ITA.- 
Vivía en Nahuín; cada vez que hacía buenos negocios en la venta de su ganado llegaba a Huacllán, montado en su caballo alazán; se divertía tomando tragos con sus amigos en la tienda de la Sra. Dominga León y regresaba a cualquier hora y muy mareado a Nahuín a todo galope,  y nunca se cayó del caballo; era muy respetado y considerado en el pueblo, su esposa Doña Flora era muy respetada

1.5.17.- LAS HERMANAS AGRIPINA E ISIDORA LEÓN Muy católicas, murieron solteronas, vivían al oeste de la plaza de armas; Isidora fue telefonista muchos años y junto con Serafina Maldonado reinas de carnaval de los barrios de Huacllán y Tumán en 1947. 

1.5.18.- RICARDO MALDONADO
Aparte de haber sido autoridad, era muy respetado y ponderado por todos; estuvo injustamente en la cárcel de Huaraz junto con Elías León, por el litigio de nuestra comunidad con la posesionaria de Sha  nan. Fue el único tejedor de frazadas artísticas en aquellos tiempos, tenía un tremendo telar en su casa, donde fabricaba frazadas, jergas de lana y algodón. Merecerá nuestro recuerdo imperecedero, su esposa fue la matrona Sabina Hidalgo; sus hijos; Ernesto, Melquiades, Elpidia, Nilo y Pedro.  

1.5.19.- ESTEBAN ONCOY
 Vivía en Rapó y visitaba a Huacllán montado en su mula, sombrero negro y poncho del mismo color, con rayas azules o blancas, y sombrero negro. 

1.6.-HECHOS LUCTUOSOS QUE ENTRISTECIE RON A LOS HUACLLINOS

|.6.1.- TRÁGICO ACCIDENTE DE ORIOL LEÓN
Una madrugada del mes de Marzo de 1950, salieron de Huacllán Don Teófilo León, su hijo Oriol y el arriero Gabino; Dn. Teófilo y su hijos Oriol se dirigían a Lima vía Aija, Oriol muy joven aún iba montado en una acémila; soñaba con ingresar a la escuela militar de Chorrilos y ser militar al servicio de la patria. A escasa distancia del puente de Pararín rodó al río Huarmey, de una altura de 15 metros aproximadamente, y fue arrastrado por la corriente. El día amaneció lluvioso y toda la población fue al rescate del cuerpo del occiso que fue encontrado al promediar el medio día, cerca del accidente. Profundo dolor sumió a todos los huacllinos, que acompañaron a la familia del difunto.

1.6.2.- ACCIDENTE DE JULIO TORRES
El mantenimiento de los caminos de herradura que unen a los centros poblados vecinos, se realizaban por faena popular. Una comitiva de huacllinos fueron arreglar las averías de la vía Aija-Huacllán, desde Mellizo a Pararín;  a la altura de arenilla,   en plena labor, de un momento a otro el cuerpo de Dn. Julio Torres cayó al río. Al atardecer de aquel día  los faeneros llegaron con su cadáver al pueblo, en medio del dolor que afligía a todos por la pérdida irreparable de un notable ciudadano.

1.6.3.- TRÁGICA MUERTE DE ANDRÉS LÁZARO 
La construcción del canal de irrigación de Huachoc Jitanan, ha sido tarea de titanes, por el permanente peligro al que estuvieron expuestos todos los trabajadores desde la bocatoma. Al iniciarse el entubamiento cerca de la bocatoma-manatial, Amyot Gonzáles rodó en medio de las galgas; fue rescatado mal herido, felizmente se recuperó después de varios años de tratamiento. En esta misma obra, en el tramo de Shanan-Yanamaché,  a la hora de  iniciarse los trabajos Andrés Lázaro se pone de pie a la orilla del canal y contempla el precipicio de unos 200 metros de profucndidad, de la  vértigo a cae, rodando hasta llegar al río Huarmey; fue otra desgracia en enlutó a la familia huacllina.
Una y otra vez se han sucedido hechos muy lamentables en Huacllán, unos muy graves, como los descritos y otros como el que sucedió en Diciembre de 1947, cuando la promediar las 
5:30pm., una tremenda cornada de un toro llamado “Tacru”, casi decapitó al niño Mariano Flores Guerrero en Cutacocha; mucha gente adolorida llenó el patio de Dn. Arcadio Guerrero, dueño del animal, y hermano de Julita Guerrero madre del accidentado. La salvación fue la intervención del Dr. Hortensio Obregón, tío del accidentado, quien le administró los primeros auxilios, y recomendó                                                                                                                                                                                                                                                  viajar inmediatamente al hospital de Aija, distante  15.00Kms., donde al día siguiente le practicaron una urgente operación sin anestesia. Por felicidad, a los 10 días  el niño volvió completamente sano. En ese ritmo de vivencias, se ha ido tejiendo la historia de mi tierra;  van pasando los años y  alejándose los recuerdos; aparecen nuevas generaciones que desconocen muchas anécdotas y ocurrencias de su terruño, que son las base de su historia y es preciso que sepan. Los caminos zicsageantes de las vertientes, están llenas de hechos trágicos, como expresa la canción de mi amigo y gran compositor lírico Héctor Antúnez que en líneas arriba he mencionado.
Mi madre bendita tendría 15 años (1925), cunado una tarde del  mes de Marzo hubo una precipitación pluvial torrencial inesperada (apaquí); muchos adolescentes estaban por cruzar el río Ullpec desde Apalli; algunos lo hicieron; las aguas iban en aumento; atrás venían otros, entre ellos la señora Rosalía Gomero  y su hija, que entraron al río montadas sobre un asno, les faltaba poco para llegar a la otra ribera, pero una torrente tumbó al animal y desaparecieron los cuerpos, y nunca los pudieron rescatar. Era niño cuando vi dos cruces pequeñas de madera en el lugar del accidente, pegado al talud del cerro.
En 1930, un avión bimotor se precipitó a tierra en la localidad de Hueca; sus ocupantes cayeron a un bosque de pacaes y se salvaron de morir; gobernaba el Perú en aquel año el Comandante Luís M. Sánchez Cerro “EL MOCHO”. Este accidente fue perennizado con la canción “Punta de Shushup” compuesta por mi padre Hermelindo Flores Milla.
En las últimas décadas, hubo accidentes locales e interprovinciales de gravedad, una de ellas fue la muerte de la esposa de nuestro paisano Clímaco Rosales, ocurrida por haber sido arrastrada por una vaca en celo en San Isidro, cuya soga se enredó en su cuerpo 
Samuel Soria Milla alcalde en ejercicio de Huacllán en el año 2000 y la señora Emidgia Camilo fallecieron en el accidente de tránsito de la carretera Huaraz- Hinac, guardamos su memoria con respeto

2.- FESTIVIDADES COSTUMBRISTAS DE HUACLLÁN
Los de mi generación hemos permanecido nuestros primeros años de vida; niñez y adolescencia, en medio de una sociedad huacllina de profunda fe católica, y el respeto irrestricto a sus usos y costumbres que constituyen la singularidad de un pueblo frente a sus similares.
Aun cuando las fiestas clásicas como el aniversario patrio,  Navidad, año nuevo y semana santa tienen un común denominador de festejo en todo Ancash, sin embargo, cada población mantiene una forma  y modo único de celebrarlos. Es por ello que en líneas siguientes narraré las festividades de mayor identidad huacllina, que con el correr de los años ha variado en muchos aspectos en relación a la real expresión cultural de carácter genuino de mi distrito.

2.1.- El HUATCU En asamblea general de regantes realizada el último domingo, se ha acordado la limpieza de las tomas de agua alta y baja del distrito; la que deberá efectivizarse los días 29 y 30 de Diciembre; la primera toma se inicia desde la compuerta del estanque de Huamán, y recorre  hasta la cresta de Shunqui; la segunda toma desde el riachuelo de Ullpec hasta la población en Rata cocha. Se han establecido igualmente que los regantes vayan portando herramientas (lampas, picos, machetes, sogas, cerruchos, mantadas, cada uno con su fiambre de medio día. Los trabajadores que sobrepasan de cien personas, se dividen en grupos comandados  por  El Huatcuun capataz, siendo el supervisor el juez de aguas; el capataz entrega tarea a cada uno  y en perfecta distribución, en forma intercalada entre mayores y menores de edad; la  mínima edad admitida del trabajador era de 15 años; en mis tiempos muy pocas veces se ha visto mujeres en estas labores. El suscrito participó en el eño de 1955 trabajando en esta tarea en  el grupo  de Dn Ambrocio Ramos, Abdón Castillo, Placentino Camilo y Eulogio Fernández, Ricardo Castillo, en la toma baja. Las labores consistían el la limpieza de todo el recorrido de la toma, arreglo de averías, ampliación y mejoramiento del canal Los regantes están citados para dos días continuados, el 29 y 30. No van a la limpia de las tomas, las regantes solteras, viudas o enfermas; no estaña obligadas a trabajar al igual que los hombres; en cambio, en la tarde del día 30 deben presentar un cazuelado de cuy y un plato hondo de mote de trigo estaquilla; mantas, servilletas y bancas, que eran recibidos por el camachico, que controla según padrón. Los cazuelados debían ser entregados a patir de las 4 de la tarde al camachico, que por muchos años desempeñó este cargo el regante Dn. Arcadio Guerrero Nieto mi tío padre. A este  hermoso y singular ágape asistían los trabajadores vestidos pulcramente, a la cabecera de la mesa se colocaba  el juez de aguas, luego los mayores de edad, jóvenes y adolescentes, sentados frente a frente; los cazuelados se van colocando al centro de una larga mesa sobre el suelo, cubierta de mantas y servilletas blancas.
Las autoridades no concurrían a la cena, los mejores cazuelados eran enviados por el camachico a sus domicilios. 
La  presentación de los cazuelados era un acto de competencia culinaria y alta pulcritud, que eran evaluados por una comisión especial, de su sazón, presentación, cantidad, finura de vajillas; en otras palabras era una feria culinaria a base de cuy y mote de trigo de estaquilla.
La comilona duraba entre 20-30 minutos, no había gaseosas ni licores, el comportamiento general es de mucha decencia, pulcritud y conversaciones de un lenguaje castizo fino, donde abundan anécdotas y chistes. Concluida la merienda, el camachco entrega los utensilios y demás accesorios a las damas aportantes; nunca se vio indisciplina ni desorden, menos discusiones acaloradas.
Todo lo narrado consistía el HUATCU, que en tiempos inmemoriales habría sido instituido, como el culto a la tierra y el agua que vivifica las plantas; Terminada la comilona, con todos los regantes presentes se iniciaba la Asamblea General Anual, con la única agenda de elegir al nuevo Juez de Aguas; en este veredicto, por más de 25 años seguidos el pueblo eligió a Dn, Tomás Camilo en forma reiterada y por unanimidad en este importante cargo público, que él correspondió con alta eficiencia y rectitud, capacidad y honestidad. La generación actual está obligada a perennizar su extraordinaria personalidad, otorgando su nombre a una de las tomas, como una muestra de su valiosa presencia en la historia de Huacllán, como una autoridad ejemplar y gratitud eterna por los servicios que prestó su pueblo. Gratitud y su reconocimiento a un hombre de bien; igual distinción merecen los ciudadanos ilustres Olegario Nazario Timoteo Díaz. 
El hutcu como ya lo dije, es una ceremonia ritual de culto al agua y la tierra; similar a lo que hacen los cusqueños a la tierra, de hondo significado histórico-cultural, de un pueblo eminentemente agrarista, que con profundo  amor filial se postra en reverencia con la mirada al infinito, dando alabanzas y gracias al Divino Creador del Universo, por permitir una inagotable fertilidad a los suelos agrícolas y la valiosísima presencia del agua, sobre cuyas bases sólidas se asienta la agricultura, con la actividad principal generadora del sustento del hombre de todas las ´pocas; del mismo modo constituye la expresión de la unidad y solidaridad entre los agricultores; propiciando la familiaridad, unidad de esfuerzos, capacidades  y talentos, que avizoran nuevas etapas de prosperidad; una fiesta popular que emerge del sentimiento profundo de los huacllinos,  que son  emblemas ancestrales invalorables de su cultura, forjados a través de centurias;  es deber. Es deber impostergable de las generaciones venideras,  mantener las incólumes sus costumbres y tradiciones únicas  a través de los tiempos. 

2.2  .- QUIYALITA – HUAYALITA
Había en Huacllán dos lotes de terrenos agrícolas ubicados en Llamcap y Putcjash, de aproximadamente media Hectárea cada uno, que lo llamaban terrenos de las ánimas; el pueblo los cultivaba y las cosechas eran destinadas a la Iglesia.
Las labores culturales en dichos terrenos desde la siembra hasta la cosecha se realizaban por faena popular gratuita, auspiciadas por los mayordomos  y  mayoralas que voluntariamente desempeñaban funciones definidas en cada barrio.             
La siembra y la cosecha ocurrían en la tercera semana de Enero y segunda de Agosto de cada año respectivamente; organizadas por los funcionarios nombrados de los barrios de  Tumán y Huacllán; cada labor agrícola era motivo de solidaridad, unidad y fiesta popular de mucho colorido.

2.3.- LA SIEMBRA
Entre el 15 al 22 de Enero los funcionarios organizaban la siembra, que era una fiesta; se iniciaba con las vísperas, que al atardecer los mayordomos ofrecían una cena  y luego el “Amarre de la Cruz” en sus domicilios; en la que un excelente conjunto musical lo amenizaba, generalmente contratado de pueblos vecinos como Aija, Corias o Huayán. 
Previamente los mayordomos se preparaban para las vísperas y el día central; 
comprando flores desde Huaraz; y el Callejón de Huaylas; las margaritas, margaritonas, azucenas, romero; eran infaltables los amancayes  que se recogían de Hueca. En la alcaldía de Pedro León se plantaron amancayes en las laderas de Uchpacoto.  
La fiesta era un contrapunto entre los barrios de Tumçan y Huacllán. Comenzaban las vísperas con la entrada de las orquestas o conjuntos que llegaban directamente a la casa de los mayordomos e iniciaban a interpretar una amplio repertorio de sus especialidades; a la orquesta se sumaban bardos huacllinos calificados que improvisaban canciones románticas hermosas; días antes los hornos de Huacllan estaban ocupados por un gran número de amasadoras, que hacían sus panes de mil maneras y formas, todo era aroma sin par; al inicio se brindaba con chicha de jora o morada con su punto, que se serbia en recipientes grandes o potos; breves discursos y seguidamente venia la suculenta cena preparada por expertas huacllinas en el arte culianrio.                                       
Las vísperas comenzaban al promediar las 7. pm. Con la llegada y recepción de las orquestas; durante la fiesta la concurrencia bailaba, cantaba 
 y tomaba licor y refrescos para las damas. La cena y el Huataquí o amarre de la cruz estaba a cargo de los expertos, que  lo hacían en un extremo del salón festivo.  Al promediar    Codiciado Jaca picante    
las 11:30 de la noche ya había culminado el amarre; los festejantes se preparaban para salir a la calle encabezados por el meyordomo anfitrión y distinguidos invitados; había juego nutrido de talco y serpentinas; adelante iba la cruz sobre el hombro de jóvenes; la comparsa compuesta por un grupo numeroso y la la orquesta, iba cantando y bailando; los de Tumán entraban a la plaza por el lado oeste y los del barrio de Huacllçan por el este; el encuentro era apoteósico a la altura del colegio de varones No. 1711, había  un choque ÷epco muy pintoresco; cada barrio iba encadenado brazo a brazo en columna; al romperse la cadena, cada uno proseguía su camino; si alguien se quedaba atrapado en la cadena de brazos del otro basrrio, era considerado prisionero, su rescate lo pagaban sus cobarrianos, generalmente con licor.
Al llegar a la casa de la mayorala, la puerta estaba  cerrada; el mayordomo daba tres golpes con el pie de la cruz; la mayorala demoraba en abrir; este era el momento en que los visitantes al unísono entonaban la canción:
Esta será o no será la casa, 
la casa de Mayorala;
Keshpi rumi Keshpitzime
Mayoralapa huayinman,
Talvez  vengo muy errado 
Con el polvo del camino.

Mayorala de mi vida 
Saltallami brincallami
Santísimum ashishunqui
Cuye huahuan callaptiqui.
Quiyalita Huayalita, huayalita quiyalita.
Quiyalita huayalita, huayalita quiyalita.

Al tercer toque a la puerta, la mayorala abría la puerta y toda la comitiva ingresaba; prolongándose la fiesta hasta la alborada.
A las 6am., se servía el especial caldo de cabeza en la caza de las mayoralas a los trabajadores; gañanes, barreteros, Guiadores o   pushadores de las yuntas, deshierbadores, ayudantes, etc. A las 7am. Las yuntas  ingresaban a la plaza y los gañanes comenzaban a uncirlos allí mismo, simultáneamente aparecían hermosas damas con canastas llenas de amancayes en flor, que las iban adornando los arados, yugos; las astas, orejas y  la  cola de los toros aradores; del mismo modo al    
       El arador              chicote  y el sombrero de los gañanes. Alrededor de 30 yuntas partían de la plaza, uncidos y  guiados por los “pushadores”, en medio de   una algarabía del juego nutrido  de serpentinas, huevos y talco, en el que participaba toda la población, despidiendo a los sembradores hasta Huashca.
De esta manera la siembra era un espectáculo, en el que se apreciaba entre otros aspectos; el potencial ganadero bovino del distrito, se podía observar toros y novillos más grandes y gordos, a los chúcaros; a diestros gañanes  y noveles, lentos; del mismo modo, se les evaluaba por sus destrezas en el manejo del arado, cual más perfectos, sobrios, y juguetones; aparecían también gañanes juveniles de mucho empeño; vimos entre otros a Hermas Rapray que dominaba a los                 Caballo de paso
toros más pesados venidos   desde Antash, criados por su padre Dn. Anselmo; a Elías Rosales que con destreza  atlética manejaba el arado. Entre los mayores a Dn. Ambrosio Ramos, Delfín Torres, Eulogio Fernández, Arcadio Guerrero, Juan Granda, Liborio castillo, Octavio Castillo, Clímaco Rosales, Esteban Oncoy y otros; hombres de mucha experiencia que sabían los secretos de la siembra del trigo.                                                
El almuerzo  era a base a la ensalada de chocho y caldo de cordero, que se servía en el mismo lugar de la faena. Por la tarde en la merienda se servía del clásico picante de cuy y mote de trigo, mazamorra de leche con almidón fresco de papa “Ankjo”. Las dos cruces adornadas por los mayordomos eran colocadas a la cabecera de la chacra, permanecían allí hasta la cosecha; al sacarlas lo guardaban en la iglesia  hasta la próxima siembra, que se efectuaba en la otra chacra.  



2.4.- EL AÑO NUEVO
Terminado el HUATCU y finalizada la Asamblea General de Regantes  para elegir al nuevo juez de aguas, y al promediar las 6:30pm. se escuchaba que una banda de músicos entraba al pueblo, y toda la población se volcaba a divertirse desde la antevíspera del año nuevo.   El 31 vísperas del año nuevo, aparecían los negritos con vestimenta elegante y pulcra, en la que resaltaban sus máscaras y chalecos adornados con plata blanca de 9/10, con cintas multicolores; en sus espaldas y pechos; comadrejas disecadas cubiertas de monedas antiguas, era su primera presentación pública; iban bailando y cantando delante de la banda de músicos; las canciones eran compuestas por poetas y escritores huacllinos, adecuadas para la festividad. El  caporal o jefe de la cuadrilla de negritos, dirigía los pasos, ritmos, movimientos y  las visitas que se iniciaba por las autoridades y vecinos notables del pueblo durante el día. en cada recepción había un consumo nutrido  de licores
chicha, gaseosas y bocaditos         Los Negritos del Año Nuevo            
de primera calidad,  que brindaban los anfitriones a todos los visitantes; se bailaba y discursaba con elegancia, delicadeza y fineza; allí vimos resaltar durante muchos años al legendario Dn, Camilo Granda, que con su sencillez y picardía deleitaba a la concurrencia.
Por la noche, a partir de las 8 pm., la banda se ubicaba en una de las esquinas de la plaza y amenizaba el baile general  hasta la madrugada, en ocasiones había dos bandas que tocaban en competencia, desde el himno nacional hasta las piezas más rebuscadas, el que abandonaba primero la plaza perdía. Al amanecer, los fiesteros agotados y embriagados se retiraban a sus domicilios en busca de un breve y reparador descanso; porque a partir de las ocho de la mañana salían los negritos por las calles principales, ataviados con vestimenta de gala de luces y colores, generalmente nuevos,  con  bandas de cintas relucientes que adornaban sus sombreros como guirnaldas, máscaras finas, terno obligado. A las nueve de la mañana la campana de la iglesia matriz llamaba a la solemne misa; toda la población había saboreado ya sus suculentos desayunos con jamón, asado quesillo y panes deliciosos; vestidos con sencilla elegasncia  y con alto grado de unción religiosa, colmaba el templo. A un costado del altar mayor estaba el nacimiento del niño Jesús, un pesebre con armazón de madera y techo de paja (ichu y keshque), en el que el NIÑO JESÚS  estaba acompañado de sus padres, San José y la Virgen María; dos yuntas de fina porcelana dedicados al patrón del pueblo San Isidro (de Tumán y Huacllán), elegantemente uncidos y adornados flanqueaban a la sagrada familia.
Al final de la misa, los negritos se dirigían al nacimiento, para ofrecer la niño Jesús la adoración correspondiente, que era un gran espectáculo, por los versos de las canciones de hondo sentimiento religioso y expresión de una fe profunda al Niño Dios, cantados con melodiosa voz y baile rítmico sincronizado de rodillas frente al lecho del Niñito Jesús y se retiraban de rodillas. En esta adoración muchos derramaban contagiantes lágrimas de emoción. Al término de la misa el sacerdote con la ayuda del sacristán admitía el acceso ordenado de los asistentes, a besar los pies del Niño Jesús con profunda adoración de fe católica, que llenaba de gran alegría y orgullo catçlico a todos.
Al medio día los negritos ofrecían un banquete popular, siempre amenizado por la banda. Era costumbre; la familia más humilde en su hogar se servía jamón, puchero, cuy, potajes a base de gallina, cordero o res, mazamorra de almidón de papa. Este  primer día del año todos se esmeraban en  preparar y degustar banquetes familiares. Tendría cinco años, el primero  Enero de1945, junto a mi amada madre, hubo una pachamanca servida para todo el pueblo y visitantes en la plaza.
Las horas se sucedían unas tras otras y transcurría el primer día del año nuevo; para algunos la fiesta había terminado, porque al día siguiente reiniciaban sus labores de siembra; para otros faltaba el despedimiento del 2 de Enero. la iglesia se abría a partir de las 2 de la tarde y las campanas convocaban a la población para asistir a la adoración final al niñito Jesús; acto en el que entraban espontáneamente los nuevos funcionarios para el siguiente año. Los negritos con vestimenta siempre elegante de rigor, llegaban a la iglesia bailando y cantando; en el interior del pemplo había cambio de tonalidad musical. Al final de la adoración en el altar mayor junto al nacimiento. Al momento de  retirarse  los negritos cantaban:

Adiós  adiós Niño Manuelito
El más humilde de los humildes
Tu imagen es un tesoro
Nuestro amor y consuelo eres (bis)

La banda repetía la misma melodía; la emoción inflamaba los corazones de los asistentes y las pupilas se inundaban de llanto; hasta de los más recios lloraban,  igualmente de los negritos y público presente. Recuerdo con mucho afecto la presencia y figura señera  de Dn. Delfín Torres que siempre fue caporal  o procurador por muchos años, a Dn. Trinidad Díaz, Timoteo Díaz, Julio Rosales y otros, devotos del Niño Jesús, que cultivaron nuestra fe católica con gran fervor. 

2.5. LA FIESTA PATRONAL EN HONOR A LA VIRGEN DEL CARMEN
La Virgen Del Carmen o Carmelita como la llamamos los huacllinos, fue y sigue siendo la patrona de nuestro distrito, nuestro escudo y protectora en los momentos más difíciles que a todos nos esperan; nadie sabe desde cuando los huacllinos comenzaron a venerarla; probablemente  desde los inicios del virreinato.
Los funcionarios que organizan las festividades son: los Mayordomos  que se encargan  de la celebración de la misa del día central del 18 de Julio, juegos rtificiales y la banda de músicos; el Inca aporta con las pallas que generalmente son de Huaraz, Cotaparaco, Tapacocha o Pararín, que le acompaña un conjunto orquestal. El Huascar Inca se encarga de proporionar los toros bravos para la corrida del 19 por la tarde, los capitanes son responsables de acondicionar el toril, la roncadora o banda de carrizo y los toreros.                            
La fiesta comienza el 16 a                    Virgen Del Carmen  
medio día y termina el 20 con el recojo de las guaguas. 
Los preparativos de parte de los funcionarios se realizan con anticipación de varios meses,   que consiste en la contratación de las pallas, banda de músicos, roncadoras, toros bravos, verduras y frutas llevados desde la costa, juegos artificiales, banda de músicos, acémilas para el transporte de verduras, acumulación de leña, preparación de la chicha, panes y ambientes para los visitantes, etc, etc.
El 16 se efectúa la famosa entrada de la carga o “carga yequí”. A partir del mediodía, aparece por Putcash  una piara de 20-30 acémilas cargadas de toda clase de verduras, que viene de la costa; cada borrico  luce adornos  de cintas y banderines de colores patrios, en fila  se aproximan a la población, guiados por arrieros diestros que también lucen adornos; adelante entra el Inca, con vestimenta muy elegante, montado sobre un corcel brioso bien enjaezado, secundado por una banda de carrizo que va tocando piezas musicales propias y únicas para esta festividad. Muchos años vimos con mi hermano Pablito a Dn. Pablo Palacios, su hermano Melitón, David Regalado  y otros amenizando esta actividad, con mucho empeño.                                       
 El Inca al llegar al radio urbano saca de su alforja frutas y caramelos, monedas y los arroja arroja al público (Huacchis), una de esas frutas, una vez cayó a la caja de Dn. Pablo rompiéndolo por el centro, pero el artista no se inmutó, siguió tocando hasta el final. Todo el cargamento llega a la casa del Inca. En este corto trayecto el inca  brindaba mucha chicha muy agradable.
Entre las 4 y 5pm del mismo día, ingresan las pallas. Hermosas mozuelas, con vestimentas de colores claros; entran a la población bailando al son del conjunto que las acompaña, compuesto de arpa y violines, que el pueblo se llena de admiración y júbilo, sobre todo los niños; van directo a la plaza, dan una vuelta y entran a la casa del Inca.
Un caso anecdótico y único probablemente en los últimos cien años de festividades, sucedió en la década del 40 del siglo pasado, cuando una hermosa palla de Shansha, al terminar la fiesta se quedó con Dn. Alberto Rosales, que en esos tiempos era un joven buen mozo y cual Rudy Valentino de los años 25 cautivó a una hermosa adolescente palla.
Son las seis de la tarde y entra la “canca”, que es un rebaño de ovinos y hato de reces que se dirigen a la casa del Inca; son los insumos que serán la base de la alimentación de las pallas y la gente que acompañará al Inca hasta el día 20. Cábeme resaltar que toda la población y en especial los visitantes de otros lugares, mientras duraban las festividades eran atendidos con  mucha afabilidad; la alimentación y hospedaje eran gratuitos en las casas de todos los funcionarios; habían incluso hospedajes familiares que daban posada a los visitantes en forma gratuita,  espontánea y  mucha receptividad.
La banda de músicos normalmente llegaba al medio dia del 16 o 17. El 16 por la noche era el acostumbrado rompe calle, con banda y/o pallas. El pueblo se divertía y relajaba, observando los buenos modales; no había desenfrfenos públicos escandalosos.
La entrada de la banda de músicos contratados de Huayán, Malvas o Cajamrquilla, era otro espectáculo; en algunas oportunidades entraban dos bandas. Era costumbre el encuentro o taripada a la banda, que es el alcance que daba el mayordomo a la banda contratada a determinada distancia del pueblo, pudiendo ser Manus, Putcash, Quillhui o Cruz Jirca. En esos parajes el mayordomo se hacía presente con chicha, refrescos, sandwichs, etc. La banda entonaba una diana y luego un huayno; vienen los abrazos y saludos de bienvenida. Desde ese lugar comienza tocar la banda pasacalle o marcha, y van  directo  a la puerta del templo, y luego a la casa del mayordomo.

2.6.- LA SORPRESA DEL 17 DE JULIO DE 1971
Al ocurrir el terremoto del 31 de mayo de 1970, la iglesia matriz fue destruida en su totalidad, así como el 99% de las casas; por esta razón, no se celebraron las fiestas costumbristas durante varios años después de este cataclismo. Hago un paréntesis breve para mencionar que el día 17 de Julio de 1971 la población huacllina desarrolla sus actividades en una apacible quietud; los efectos del sismo no solamente había destruido casi toda la infraestructura básica y de servicios del distrito; sino también,  había mellado la mente y el sentimiento de sus habitantes, que dieron prioridad a la reconstrucción de sus viviendas; sin embargo, a la una de la tarde de auqel día, repentinamente una banda de músicos entona una psao doble al pie del estanque de Ichic Cochajircan de San Isidro; la población sorprendida se dirige a la plaza para observar que es lo que está pasando. Ya que no había fiesta, porque no habían funcionarios; la banda de músicos prosigue su marcha hacia el caserío de San Isidro  y llega a la tienda de Dn. Marcelino Oncoy, quien nos recibe muy emocionado y alegre, saca su saxofón  y se integra a la banda, invitando refrescos y un ligero refrigerio; hubo una breve retreta para los del lugar.
La banda sale rumbo a Huacllán entonando el pasacalle Flor de Romero. 
En Cruz Jirca una nutrida comitiva de damas y caballeros portando ramos de flores, refrescos, sandwichs y licores recibe a la banda y sus acompañantes. ¿Qué había pasado? El  Ingeniero Mariano Guzmán Flores Guerrero aún joven (30 años) y su dinga y bella esposa  Graciela Elvira Moreno de Flores, habían contratado la banda de músicos FLOR DE RIMA RIMA de Vicos, y sin ser funcionarios, con sus propios recursos, obsequiaron momentos  de alegría y relax, a una población profundamente adolorida por los estragos del terremoto; junto con ellos estuvo Dn. Fernando Ortíz. Habíamos partido desde Huaraz en horas de la madrugada vía Huinac, desde donde fuimos a pie hasta Huacllán junto con la banda.
La noche del 17 tuvo ribetes de una gran fiesta, a pesar de ser improvisada, hubo vísperas toda la noche. Al día siguiente se celebró misa y la fiesta culminó  a las diez de la noche, porque al día siguiente emprendimos en viaje de retorno a Huaraz..
Sigamos con los festejos normales. Después del rompe calle; al día siguiente 17 se celebraba las solemnes vísperas, con juegos artificiales en la plaza. Los funcionarios hacían derroche de su capacidad económica, habían licores de todas las marcas a disposición del pueblo y gratis (1948 en la mayordomía de la  familia Maldonado encabezados por los hermanos Teodorico, Inocencio, Zacarías y la linda Julita); todos bailaban y tomaban toda la noche. Entre las 5 y  8am., prácticamente había calma total en la población. A las 830am.; la campana de la iglesia iniciaba su repique, anunciando la celebración de la santa misa en honor a la Virgen Del Carmen Patrona de Huacllán, a la que acudian las pallas, las bandas de músicos y de carrizo, este ultimo contratada por el Huascar Inca. Huacllinos elegantemente vestidos y a la moda, van entrando a la iglesia que está repleta; al final de la misa había matrimonios y bautizos.
Hemos llegado al día central de las festividades; el 18 de Julio    el almuerzo consistente en deliciosos potajes se sirve en las casas de los funcionarios para los invitados y  acompañantes; una persona podía almorzar hasta dos veces, sin ninguna restricción en casa de funcionarios distintos.
Al atardecer el 18, los toros bravos entran a la jurisdicción de Huacllán; si vienen de Rauya (Malvas) llegan por Pararín o Putcash, si son de Cajamarquillla por San Isidro y por por Shunqui - San Isidro; los arrea su pastor  guiado por un huacllino confiado del Huascar Inca que conoce el camino. Los cornúpetas han sido sacados de sus parajes, previo “Shimiquiché o quita vergüenza; para lo cual el Huascar Inca envía con su confiado, fiambre consistente en asado, jamón, panes especiales y licor. La noche del 18 los animales  pastan en predios exclusivamente cuidados con dicho fin por el Huáscar Inca.
Van a ser las 12 del mediodía del 19; ya están entrando los bravos al toril. Los capitanes, desde tempranas horas han acondicionado el ruedo. Las corridas se realizaban hasta hace poco en la plaza mayor. Al son de la banda de carrizo se van colocando cercos y burladeros para que los bravos no se escapen. Son las tres de la tarde, todo el pueblo  y visitantes de Coris, Succha, Aija y LLnaquish rodea la plaza de toros, las pallas y las bandas, así como la banda de carrizo  que se colocan en lugares estratégicos para amenizar la tarde taurina; entonan canciones y versos emotivos. Suena la trompeta del primer paso doble y sale el primer carnudo, que busca escaparse; algunos beodos entran al ruedo poncho en trastabillando y poncho en mano intentan capear; dan algunas capas, se caen al suelo o son alcanzados con leves cornadas que el pueblo aplaude. Mi bendita madre nos contó que la señora Pancracia, llamada “Panca”, madre de Pablo Palacios, en los años 20 del siglo pasado, al ver que sus hijos embriagados querían torear, ingresaba a la plaza, los sacaba del ruedo a sus hijpos y se enfrentaba a cualquier bravo y ofrecía elegantes pases cual un diestro torero, que el público gozaba. A esta dama la conocí de niño, cuando posiblemente ya contaba con más de 90 años; vivía en  la localidad de Acup.
La tarde taurina continuaba en medio del alarde popular, música, baile y tragos; recuerdo que nuestra madre Julita, con la antelación del caso, nos llevaba  a mí y a mi hermano Pablito  al alar de la torre de la iglesia, que era como un balcón, desde allí espetábamos la tarde de toros; mientras ella invitada ocupaba un lugar en el palco de honor de uno de los funcionarios.
Se acercaba las 6 de la tarde y salía el último bravo. En aquella tarde se había lidiado entre 4 a 5 bravos. Nunca vi accidente grave alguno, menos muerte. Una vez más las campanas iniciaban su repique, y la población se concentraba en el  atrio de la iglesia, y comenzaba el ingreso voluntarioso de los funcionarios para el año entrante, en primer término para Mayordomos seguido del Inca, Huascar Inca. y capitanes. A los nuevos funcionarios el sacristán les colocaba en la cabeza la corona de plata de la Virgen del Carmen por unos segundos, en señal de bendiciçon y aceptación de un compromiso formal. Algunos decían que si la corona se cae de la cabeza, presagiaba que el funcionario entrante no iba cumplir su compromiso o moriría antes del año; recuerdo haberse cumplido en dos caso; Dn. Esteban Oncoy entró de Inca, al ponérsele la corona, ésta se  cayó; Dn Anselmo murió antes que llegara el mes de Julio del siguiente año; igual pasó con Dn. Juan Granda. Esta ceremonia final duraba aproximadamente hasta las 7pm. Al cerrarse el libro de funcionarios;  prácticamente las festividades habían terminado. El día siguiente 20 de Julio había el recojo de las guaguas o el “Cuntu Kemé”, a cargo de las pallas. En. Los siguientes días, poco a poco se iban retirando los visitantes, muchos de ellos venidos desde Lima, que retornaban por Huarmey, se iban cargados de nostalgias y añoranzas, después de haber pasado una hermosa fiesta, con la esperanza de volver  el próximo año si Dios y la Virgen del Carmen permitiese.
2.7.-- FIESTA PATRONAL EN HONOR A SAN ISIDRO 
Muchas personas mayores que vivieron esa época, es decir,  nacidos a finales del siglo XIX o principios del XX, referían haber sido testigos de las festividades en honor al patrón San Isidro Labrador de Huacllan. Mi amada madre tendría diez años (1920), cuando esta fiesta según ella  era de mayor relieve que la de la Virgen del Carmen; tan es así que para  la corrida de toros los bravos se criaban 
-84-
especialmente en los pastizales de Nahuín   y    Shanan, que son comprensión de la comunidad  campesina de Quilla Ayllu de Huacllán. Queda como recuerdo tangible el lugar denominado “Piña Kjarpamunan”, ubicado al sur este y la parte alta de Cashaucru, que es una quebrada profunda, que según varios testimonios, por alía salían los bravos venidos desde sus parajes. Los de mi generación ya no pudimos disfrutar del colorido de aquellas fiestas.

2.8.-CARNAVALES EN HUACLLÁN
Debo recalcar a mis amables lectores, que las narraciones que presento, son parte de las he vivido; otras las he recopilado de diferentes fuentes, he tratado que se ajusten a la verdad, no he distorsionado ni inventado hechos. En cuanto a las fiestas carnestolendas; he sido actor y espectador en mi niñez y adolescencia, viendo, escuchando y recogiendo serpentinas, o a veces jugando con mi chisguete de carrizo, que lanzaba el agua a una distancia hasta de 10 metros. Abandoné mi santa tierra en Marzo de 1954, cuando contaba con  13 años de edad; todos los acontecimientos que se lleVaban a cabo0desde cuando tuve el uso de la razón, las tengo en la memoria, como si  hubiesen ocurrido ayer; los testimonios que recogí fueron de personas  mayores  respetables y confiables (carnavales).
Ya he referido, que los carnavales en Huacllán se iniciaban realmente en Enero, cuando en la siembra de los terrenos de las ánimas, ya se jugaba con talco, serpentinas y huevo, jugo de hojas  de Yumbra y de mito; es decir la apertura extraoficial de estas fiestas se iniciaba con la colocación de la cruz de Huamllar de propiedad de la señora Baldomera Miranda.
El signo distintivo de los carnavales, es el corta monte o  “Huachihualito”, un rito de veneración y homenaje al árbol, por sus múltiples beneficios que brinda a la humanidad durante su paso por la tierra, estadía pasajera nuestra. El árbol desde su nacimiento, está junto al hombre, prodigándole sus cualidades y entregándole sustento y facilidades; como cuna, catre, puerta, ventana, parte de sus herramientas, como material indispensable en la construcción de sus viviendas; su bastón y hasta su muerte como ataúd el árbol le acompaña en silencio al hombre, guardando con celosía y secretismo impenetrable todas sus vivencias y ocurrencias, a veces tristes, alegres o de profundas preocupaciones o nostalgias, le prodiga calor como vida y muerte. En Huacllán las fiestas de carnaval duraban dos semanas y se celebraban  con agua, talco, harina, serpentinas y chisguetes de éter “Amor de Pierrot” y “Colombina”. En la actualidad, sobre todo en Huaraz, el juego del carnaval actual es una caricatura rupestre y obscena de lo que era hasta la década del 50 del siglo pasado, es brusco, agresivo y grosero, porque utilizan pinturas, aceite quemado, yeso y otros productos que desnaturalizan la esencia del homenaje al árbol, como símbolo de vida y el culto que le profesamos por su invalorable importancia y extraordinario servicio que nos presta. El árbol, cualesquiera que fuese su especie acompaña al hombre desde su  nacimiento hasta la muerte;. En Huacllán  los primeros montes que se cortaban eran en Antash, luego en Shanán y San Isidro, al que acudían los del pueblo. En el área urbana había  monte en homenaje a la cruz de Quichqui, plantado en el patio de Dn.Hipólito Rodríguez, patio de la señora Juana Benítez, Dos montes en la plaza, uno de ellos dedicado a la juventud, patio de Dn Ricardo Maldonado en honor a la gruta de la Virgen Socorrita de Cachuas, otro Junto a la pileta de Tumán y frente a la puerta del cementerio.
Había amarre de cruces de Huashca, Cacahuas, Quichqui y Cruz Jirca, que se adornaban con flores de lámaro o hueclla, pintados con purpurina y recogidos desde lugares inaccesibles de las tierras comunales de Yanamaché y Mulaparinrin y otros.
Los montes eran adornados con frutas, pañuelos canastas de fibra vegetal, serpentinas, y una bandera peruana en su ápice;  esta ornamentación les correspondía hacerlas a las damas que habían tumbado el árbol el año anterior; el monte lo aportaba el varón, así como la orquesta, licor y comilona.
Los montes generalmente de aliso eran plantados al medio día en los lugares mencionados. Los funcionarios en organizar cada huachihualito eran las parejas que el año anterior habían tumbado el monte, quienes  ofrecían almuerzo a los acompañantes, y a partir de las 2 de la tarde se iniciaba el baile en ronda alrededor del monte; aún en plena lluvia, ya que esta festividad ocurría en el mes de Febrero de cada año. En el corte no se jugaba con agua, pero sí con talco fino, serpentinas, chisguetes perfumados.  Iban saliendo las parejas a bailar al son de la orquesta y cortar con el hacha el pie del monte, el varón con el hacha al hombro,  brindaba a la dama para que diera llos primeros cortes; los bailarines entonaban canciones al son de la orquesta; era el momento de lucir destrezas en el baile y entonar canciones compuestas por los poetas huacllinos al instante, en alusión al árbo, entre ellos:

Wachiwualito wachiwalón
Cuya rama planté yó
wallurcushun muturcushun
alli ricapecur wallurcushun.

La pareja bailaba en el centro de la ronda y saboreaba la buena chicha y el licor, compartiendo el juego con talco o flor de harina que los funcionarios colocaban al pie del monte, para su uso a discreción. 
Al fin llegaba el momento en que el árbol caía al suelo; los asistentes se abalanzaban a recoger los adornos, tras ellos aparecían los que hacían ademán de ser dueños del árbol y quejosos, que con una porción de rama defendían al árbol del supuesto atropello, pronunciando la frase; Shasha, shasha, shasha, Kjerupita huiticuye, kikipam. 
La pareja varón montaba el eje troncal del árbol y los demás lo cargaban  rumbo a la casa del cortador, donde se iniciaba una fiesta, que se prolongaba hasta altas horas de la noche. Estos mismos actos ceremoniosos se repetían en cada corta monte, que abarcaba medio mes de Febrero. El último día de festejos era el martes guerra, ya que el miércoles de ceniza era considerado día sagrado, y se daba  inicio a la cuaresma.    

3.- HUACLLÁN PUEBLO GENEROSO Y HOSPITALARIO 
 Ningún visitante o pasajero que llega a Huacllán salió ni  saldrá de sus límites, sin haber calmado su sed o su hambre. Probablemente los huacllinos tienen en su constitución genética cualidades excepcionales y únicas  que le otorgan una clara inteligencia, e innato carácter generoso, amable y hospitalario. La transculturación originada por el avance de la ciencia y la tecnología, las nuevas corrientes filosóficas del existencialismo y materialismo; así como la cibernçética, la globalización y aceleración de las vías de comunicación por diferentes medios; no han variado la identidad singular de los huacllinos, porque su primigenia expresión cultural  se mantiene incólume; siempre  dechados de afabilidad, comprensión y solidaridad  entre sus prójimos y foráneos, a quienes se les prodiga toda clase de atenciones, para que se sientan como en su propia casa.
Para muestra un botón; nuestros ancestros comprensivamente le  entregaron la laguna de Yanacocha a los corisinos sin mucho barullo ni problemas;  a pesar de estar utilizando sus aguas hasta la segunda década de 1900; del mismo modo, sin usar la fuerza, en un deslinde legal ocupamos Vista Bella, Shanan y Antash; en otras palabras, siempre fuimos amantes de la paz, la armonía, las normas legales, como todo pueblo culto; siempre y cuando nadie tocara sus sagrados intereses respaldados por usos y costumbres, la Constitución Política y las leyes vigentes. A propósito, en Huacllán no hay analfabetos, somos bilingües, porque todos dominan el castellano y quechua, el huacllino no tiene dejo en su hablar; todo ello nos singulariza y  enorgullece.
En las fiestas, todas las puertas se abren para los visitantes, cada familia les brinda  afecto y comprensión, compartiendo lo poco o mucho que posee.
4.- EXCURSIONISTAS QUE VISITARON A HUACCLLÁN
Entre los años 44 al 53, visitaron a Huacllán muchos excursionistas procedentes de pueblos vecinos y lejanos; haré un relato breve de algunas excursiones, ya que las demás eran similares. En aquellas visitas, la población manifestó siempre, y en alto grado  su hondo sentimiento de receptividad, generosidad y hospitalidad, que sigue perdurando.
A los visitantes excursionistas se les recibía entre los meses de Agosto - Octubre. La dirección del plantel daba a conocer con anticipación de 20-30 días la visita de una delegación de profesores y alumnos de un determinado pueblo y plantel; recomendando a los alumnos avisar a sus padres y preguntarles cuantos alumnos podçian hospedar; a los que se les brindaría las atenciones mas finas durante su estadía, en forma totalmente gratuita.
La organización de la recepción y actividades oficiales corría a cargo del profesorado, que consistía en la limpieza y afinamiento de los instrumentos de la banda de guerra, ensayo deportivo, programación de la ceremonia de bienvenida y despedida. En la víspera de la llegada de los excursionistas, toda la población  preparaba la aloja, un refresco hecho de agua hervida, maíz negro y azúcar (chicha sin limón), que cada alumno debía presentar en frasco limpio de medio litro.
Los excursionistas ingresaban por Huashca, Quillhui o Cruz Jirca, generalmente entre las 12  del  medio día a una de la tarde. El día de su llegada el alumnado anfitrión perfectamente vestido y guiado por la comitiva de profesores se trasladaba a cierta distancia de la población, con la anticipación debida para esperar a los huéspedes.
Estaba cursando tercer año de primaria  (contaba con 10 años), cuando en setiembre llegaron los excursionistas de Cajamarquilla  arribaron por  Coris. Los anfitriones fuimos a esperarles en Quillhui, bien uniformados, con nuestra banda de guerra reluciente y una escolta militarizada. Al divisar el estandarte de los visitantes en la curva de Utzacra, el Sr. Director Julio Ita ordenó formación y toque de diana por la banda de guerra; los visitantes contestaron con otra diana, y se aproximaban lentamente; el encuentro se produjo en medio de una gran expectativa de anfitriones y visitantes; la delegación nuestra guió a los visitantes a una pequeña plataforma, donde hasta ahora crece una planta de mito; nos posesionamos al lado derecho, dando frente al centro del camino, mientras tanto los cajamarquillanos ocuparon el lado izquierdo, estuvimos frente a frente unos minutos;  por una señal impartida por el Señor Director de nuestro colegio, cada alumno huacllino se acercó a su similar de Cajamarquilla y brindó el refresco de maíz negro como muestra de receptividad para calmar su sed; por su parte los profesores departieron gaseosas, caramelos y galletas con sus similares. 
Acto seguido, nos dirigimos al pueblo; al llegar a la plaza, las dos bandas de guerra entonaron marchas y los alumnos improvisaron un desfile a su alrededor; luego una parada  frente al colegio; inmediatamente comenzó una breve ceremonia de bienvenida a cargo del Director de nuestro colegio y el agradecimiento de parte de la delegación visitante; seguidamente se pasó lista, y cada alumno huacllino se dirigía hacia el o los visitantes, y con toda amabilidad  les invitaba para que le acompañe a su domicilio, con lo que terminaba la recepción.
En la primera noche de estadía, los excursionistas ofrecieron una velada literario musical, a la que acudió todo el pueblo. El día siguiente fue dedicado al deporte, competencia entre los locales y  visitantes en fútbol y básquetbol. El tercer día por la mañana fue la despedida, un acto emotivo que cerraba la grata permanencia de alumnos y profesores de otros distritos que se llevaban recuerdos inolvidables.

4.1.- EXCURSIONISTAS DE PAMPAS GRANDE
Como ya he mencionado al inicio; en Setiembre de 1944 recibimos la visita de los excursionistas de Pampas Grande, bajo la Dirección del profesor Marciano Alegre, quien después llegó a ser profesor en Huacllán. Cábeme mencionar que a la llegada de tan distinguida delegación, me integré voluntariamente a su escolta, nadie me impidió; marché con ellos al son de su banda de guerra desde la entrada de HUashca hasta la plaza, la población me aplaudía, aún no sabía cual era izquierda ni derecha, tençia 4 años. Alguien le habría avisado a mi bendita madre y de repente me cogió entre sus brazos, con suma delicadeza y suplicçandome  me retiró. Este hecho fue motivo para que le director Sr, Marciano Akegre le dirigiera una carta de felicitación a mi amada madre en nombre del colegio desde Malvas..

4.2.- EXCURSIONISTAS DEL COLEGIO DE MUJERES DE  SUCCHA
Un suceso histórico fue para Huacllán la visita de la  delegación de excursionistas del colegio de mujeres de Succha en 1950, que llegaron por Coris. Todo el pueblo se volcó a recibirlos; la recepción fue histórica, la más celebrada y elegante. La población se preparó muy esmeradamente; el alumnado huacllino muy entusiasmado  acudió a recibirlo  no solo con alojas, refrescos, sino también, con ramos de flores para profesoras y alumnas, estuvieron tres días, en las que desarrollaron una nutrida actividad artístico-cultural de alta jerarquía, lo cual demostró una cautelosa preparación de las visitantes. En esa oportunidad, por indicación expresa de mi amada madre, mi hermano Pablito eligió a tres niñas para alojarlos en nuestra casa, cuyas presencias en forma anticipada ya lo sabíamos, porque eran nuestros parientes. Succha fue cuna de mi amado padre Hermelindo Flores Milla. Todo salió de lo mejor. A la fecha aquellas hermosas niñas deben ser matronas de siete décadas de edad, de aquella  gloriosa generación.

4.3. OTRAS EXCURSIONES
Desde Huacllán también salieron de excursión;  apenas contaba con 7 años y mi querido hermano pablo de 9 años participó en la excursión a los distritos de Huayán y Malvas, bajo la dirección del eximio profesor Julio Ita, secundados por sus excelentes auxiliares profesores Lauro Pajuelo y Atilio Ita.

 4.4. - EXCURSIÓN FRUSTRADA
 Voy a terminar este acápite, con un caso increíble pero verdadero. En Agosto de 1949 la Dirección del  colegio de varones de Cajamarquilla había invitado  a su similar de Huacllán a visitarlo, la que fue aceptada. Tanto los alumnos y profesores se prepararon con mucho entusiasmo y empeño. La partida estaba programada para las cinco de la mañana de un día del mes de Septiembre vía San Isidro, Mulluhuanca-Yanco–Cajamrquilla. A partir de las 4am. los alumnos comenzaron a concentrarse en la plaza; ya se escuchaba el toque de las cornetas, todo estaba listo cuando repentinamente se dio el aviso del aplazamiento indefinido del viaje, motivado por la trágica muerte de una de las hijas del señor Director del colegio Julio Ita, que en la madrugada de ese día había dejado de existir. Una gran pena y  frustración para los alumnos, que después de protestar, tuvieron que resignarse en no ir de excursión y solidarizarse con el director.   

5. HUACLLÁN PRIMER PRODUCTOR DE PAPAS NATIVAS DE LA PROVINCIA DE AIJA
Hasta fines de la década del 40 del siglo pasado, Huacllán fue el primer productor de papas nativas de la provincia de Aija; dicho sea de paso, hasta ese entonces, en todo el Perú solamente se cultivaban papas nativas, las primeras variedades mejoradas  como la “Renacimiento”, “Mantaro” y otra que hoy abundan en el mercado de abastos, fueron apareciendo en las posteriores décadas a la fecha.  
En el mes de Marzo del  año de 1948, las papas sembradas en los terrenos comunales de  Huallán, Yanamaché y Apalli, fueron atacadas por una terrible enfermedad que las exterminó en pocos días, en plena tuberización. En un par de semanas, todos los campos de cultivos se cubrieron de un sombrío manto negro;, no fue la helada, sino la “Rancha” o “Tizón Tardío”, originada por un hongo muy agresivo. Esta misma enfermedad, aproximadamente un siglo antes (1846) había exterminado millones de hectáreas en Europa, en especial en Irlanda, causando hambruna y muerte en muchos países.
A partir de 1948, El cultivo de papas nativas en Huacllán fue decayendo poco a poco, a tal punto que ahora, prácticamente nadie siembra papas nativas en las tierras comunales como antes. La paulatina variación del clima y la presencia de plagas y enfermedades muy agresivas, tecnología baja en su cultivo; así como la política neoliberal de puertas abiertas a la importación descontrolada de productos importados, que equivocadamente los gobiernos de turno lo propiciaron, trajo consigo la retracción del cultivo de nuestras papas nativas, y por ende, en la actualidad el pueblo consume solamente papas mejoradas que tienen menos calidad que las nativas.  
Voy a narrar  la costumbre secular de cultivar la papa hasta 1952, que  se iniciaba con el chacmeo, que consiste en un barbecho de tierras agrícolas descansadas durante siete años seguidos, que se efectuaba en coincidencia con las últimas lluvias del mes de  Marzo y primera semana de Abril de cada 
-98-
año. Una labor que todos los comuneros lo hacían al mismo tiempo, y duraba alrededor de dos semanas, luego del cual lo dejaban las tierras hasta la siembra en el mes de Octubre entrante.

5.1. EL CHACMEO
El chacmeo se hacía con barreta, pico  y/o con yunta; tareas muy duras, porque requería entre otros,  pastar las yuntas desde la una hasta las 6 de la mañana, seguidamente se les arreaba hasta la chacra, en un viaje de 1.5 horas en promedio, transportando además herramientas y accesorios, alfalfa para las yuntas que se les daba al medio día; fiambre para los trabajadores, que no era más que un ligero refrigerio.    Chacmeo al son de caja y flauta     
A  las 6am. Se servía un buen almuerzo y por la tarde una gran merienda; a medio día refrigerio; teníamos que portar agua en recipientes como cántaros, botellas y puiños. La tierra de cultivo en primera reja se dejaba hasta la siembra en el mes de Octubre siguiente.

5.2. LA SIEMBRA
 Las tierras labradas en primera reja en Marzo y Abril permanecían así hasta mediados de Octubre siguiente, cuando los comuneros terminaban de prepararlo y sembraban sus las papas, en ese preciso día, se llevaba el almuerzo a la parcela, consistente en un cazuelado de cuy, mote de trigo y  bastante “sanco”, que es una rica  mazamorra hecha de harina de tocush deshidratada mezclada con harina de maíz blanco; como es natural, la mazamorra sobraba y con este remanente se jugaba al estilo carnaval, todos contra todos, untándose la cabeza y la cara; al atardecer los juguetones llegaban al pueblo con los pelos endurecidos. 
Las principales labores culturales durante el período vegetativo de  los cultivos eran, el primer y segundo aporques y un ligero deshierbe;               La siembra con yunta
nadie empleaba fertilizante sintético, ni otros productos químicos  para prever o curar enfermedades y/o plagas. Las plantas terminaban su maduración comercial a fines de Abril sin sufrir ataques de plagas ni enfermedades; las primeras pruebas de su madurez y producción se hacía muy sigilosamente en Marzo,  cuando las papas aún estaban pelonas pero muy sabrosas.                                             
5.3. LA COSECHA
La cosecha era una verdadera fiesta popular de dos semanas que duraba la cosecha de papas nativas. En asamblea general la comunidad acordaba el día del inicio de la cosecha, que generalmente comenzaba a partir de la segunda semana de Mayo. Cada comunero se preparaba para instalarse en su parcela mientras duraba su cosecha; gran parte de comuneros construían sus                 
campamentos, y permanecían en la chacra hasta sacar toda la producción, los campos de cultivos estaban en medio de una gran vegetación, circundados por  frutillas deliciosas, que cual collares multicolores adornaban y perfumaban los campos, que los cosechadores los saboreaban; el ranqué, yané y el shuptac estaban al alcance de las manos. A medio día todos preparaban los cuayes o papas asadas y huatias, que se consumían con queso o cushara; visto de lejos la humareda que salía de cientos de parcelas, asemejaba a un gran incendio de todo un cerro. A partir de las 4.pm. comenzaban salir las cargas de papas cosechadas  hacia el pueblo, que duraba hasta pasada las seis de la tarde.
La fama de las grandes cosechas de papas nativas en Huacllán llegaban a lugares lejanos de  la costa y sierra; negociantes llegados de lejanos pueblos visitaban a los propietarios en las mismas chacras, y les regalaban cajas de frutas, que eran correspondidas con sus equivalentes de papas; los habitantes de pueblos vecinos, de Huaraz y conchucos llegaban igualmente a ofrecer sus servicios para las tareas de la cosecha, sus jornales eran pagados con papa, y en pocos días se llevaban muchos sacos como ganancia de sus trabajos.
Todo era abundancia de productos agropecuarios sanos, los que hoy se denominan orgánicos o ecológicos; además de papas; habas, arvejas;  choclo, verduras y frutas; carne de ovinos gordos, huevos, etc. llenaban las mesas de cada familia huacllina. En esas épocas la alimentación en calidad y cantidad eran insuperables.
Concluida la cosecha, dejaban libre las parcelas, para ue pasten los ganados; la población procedía a la selección de su producción, se preparaba almidón, papa seca y tocus; se guardaba la papa de consumos y semilla en ambientes adecuados.  
Recuerdo con claridad las variedades nativas que se cosechaban en Huacllán en aquellos tiempos de ensueño, como: Utcush, Yurac huara, Jalca huarmi, izquipuru, Amarilla en sus diferentes ecotipos, Cóndor huarmi, San Pablo, Rosca Negra, Kjachachaj, Jacapakaran, Pumapamaquín, Kelle Juitu, Ankjo, Seda Huarmi, Marco Verde, Seda Calzón, Buen cholo, Corina*y muchas otras que eran muy hermosas en sus formas y deliciosas al paladar cocidas. La única variedad amarga era el Ankjo, que se utilizaba sólo para procesar en almidón o tocus; Corina era una variedad chata de piel blanca y pulpa del mismo color, ojos morados y muy harinosa; nombre que le puso mi tío Ambrocio Ramos en su cosecha en  honor y cariño a su última hija Corina, durante la cosecha en Pinchis (1945)
He visto lograr grandes cosechas de papas en los parajes parcelarios de las tierras comunales de  Shanán y Nahuín en 1947, Cashaucru, Pinchis y Mashcantac en  1951,  Queshash, Chopicuitu, Jatun Corral, y Chuchupa; Rapó y Nununca; Chinras, Patac y  Palli; Culluhuillca, Yanamakji, Antash y Rayush. Los comuneros que normalmente obtenían las mayores cosechas eran; Dn. Ambrosio Ramos, Teodoro Quiñones, Dominga León, Ricardo Maldonado y Olegario Nazario.
A partir de finales de la década del 40, fue  mermando la producción y productividad de las papas especialmente por la presencia de la rancha y los cambios climáticos progresivos; de lluvias esporádicas de menor intensidad y frecuencia, presencia de fuertes heladas, ataques severos del gorgojo de los andes (papa curu) y otras plagas como la polilla  y los trips, desconocimiento del manejo  técnico del cultivo, y del uso de insumos.
La práctica de nuestras ancestrales costumbres, que fueron el distintivo singular y representativo de nuestra historia, y cultura; con el correr de los tiempos van desapareciendo, por una concepción totalmente errada de autoridades, cuyas mentalidades son cambiar los usos y costumbres ligados a las bases de nuestro pasado, de nuestra sagrada estirpe, vestirse como ellos festejar las fiestas al igual que ellos, trabajar colectivamente, etc. 
Es guardar su sagrado recuerdo y emular sus dotes, ojalá que los alcaldes y otras autoridades tomen conciencia de este aspecto muy importante; huacllinos que por centuria lo practicaron, y que deben mantenerse inalterables. ¿En caso contrario, que podemos mostrar a propios y extraños: acaso hay kiyalita-huayalita en otros pueblos al igual que en Huacllán?, y el huatcu, los corta montes, las fiestas patronales y otras festividades  podrán ser festejados de mejor o peor  manera, pero no igual que en nuestra tierra; los trabajos colectivos que son la base de la unidad debe mantenerse. Ningún huacllino debería avergonzarse  de usar sandalias, porque hasta los papas, emperadores y reyes lo usaron y lo siguen usando; igual que para otros pueblos, para los huacllinos las sandalias fueron  los primeros zapatos que usaron, los pañolones de nuestras damas de antaño con mucha elegancia, deben seguir usándose sin ninguna vergüenza ni limitación al igual que los ponchos y otros distintivos. Aprendamos de otros pueblos, que sin ser tan cultos como los huacllinos, por ejemplo los vicosinos (Centro poblado de marcará-Carhuaz), siguen usando pantalones de pura lana tipo bayeta con aberturas en la pantorrilla, tal como lo usaron hace varios cientos de años sus antepasados; los famosos sombreros de lana diáfana y  collares multicolores que siguen usando las damas de Llipta (Centro poblado de Shilla-Carhuaz), los sombreros de color chocolate que usan las damas de un centro poblado de Caraz; todos ellos conforman su modus vivendi, su trayectoria, su singularidad representativa, que lo conservan con mucho afán. Algunas autoridades de nuestro pueblo por craso error suprimieron o quieren suprimir muchas actividades propias de Huacllán, que nos diferencia de los demás pueblos y que por centurias se realizaron, tales como el Huatcu, Quiyalita y otras; costumbres que debieron y deben permanecer intactas indefinidamente. 

6.- EL  LLANTO  DE  LAS  PAPAS
DRAMA EN UN SOLO ACTO
AUTOR: Ing. Mariano Guzmán Flores Guerrero

P E R S O N A J E S
Ambrosio Ramos Osorio Anfitrión
Teodoro Quiñones Rosalea Primo de Ambrosio
Arc adio Guerrero Nieto Vecino de Ambrosio
JUulita Guerrero Hermano de Arcadio
Victoria Gonzáles de Ramos Anfitriona

E S C E N A R I O
En el distrito de Huacllán, provincia de Aija, departamento de Ancash; en una mañana fresca de los primeros días de Junio de 1948. Hace unos días todos los comuneros han  retornado al pueblo después de la cosecha de papas que ha durado dos semanas. Al corredor de la solariega casa de la familia Ramos- Gonzáles, van llegando los invitados y toman asiento en sillas de madera tejidos con fibras de totora, alrededor de una mesa rectangular cubierto con fino mantel blanco  bordado de flores; los comensales: Ambrosio, Teodoro, Arcadio y las señoras  Julita y Victoria se ubican muy delicadamente. Los caballeros llevan ponchos de lana color nogal con rayas cremas, y las damas pañolón negro de lana con flecos; todos se descubren la cabeza al sentarse; al centro de la mesa hay un azafate lleno de papas nativas  sancochadas, en las que resalta una mixtura de colores y formas, que desprenden suaves aromas  de bouquet singular. 

E S C E N A  Ú N I C A
NARRADOR: El drama sintetiza las preocupaciones de los agricultores del distrito de Huacllán, provincia Aija, departamento de Ancash, en torno a la presencia de la terrible enfermedad llamada: “Rancha”, “Tizón Tardío”, “Seca-Seca” o “Hielo Fungoso”, que en Marzo último había diezmado sus cultivos de papas  sembradas en sus parcelas de Apalli y alrededores, felizmente ya en la edad de maduración. Es la hora de un suculento  desayuno a la usanza huacllina, preparado y servido con sumo esmero y exquisitez por las matronas Julita y Victoria; cada uno tiene al frente  una taza de losa de café con leche fresca,  cuayes y tzi tzis que son saboreados con observancia de las reglas de etiqueta, elegancia y finos modales, que practican los huacllinos desde sus ancestros.
Se abre el telón y aparecen los personajes sentados alrededor de la mesa.  

AMBROSIO: Se pone de pie y saluda a los presentes. Estimados parientes, con el aprecio y estimación que merecen de mi persona y mi familia; me he permitido invitarles a este modesto desayuno, preparado por mi querida esposa Victa y doña Julita Guerrero experta en el arte culinario. Sea motivo este encuentro, para dialogar un rato, con la sinceridad y franqueza que siempre hemos demostrado,  acerca de nuestras preocupaciones de agricultores, actividad que lo practicamos con mucha dedicación y entrega desde nuestros antepasados, que es a la vez la base de nuestra economía familiar.

TEOROD: Primo Ambrosio, me siento alagado y me place sobremanera estar aquí en tu digno hogar; te agradezco por este ágape, a la vez aprovecho esta magnífica oportunidad para invitarte  a mi modesto hogar en San Isidro;  tu presencia  siempre será bien recivbida y muy grata  para los míos.

ARCADIO : (Dirigiéndose a Ambrosio) Amllu (diminutivo de Ambrosio) Siempre fuiste  atento y cariñoso con tus familiares, amigos y conciudadanos; ahora lo estás demostrando una vez más; tu, mi hermana y yo  compartimos desde nuestros abuelos el mismo patio,  la misma peña azul de Huaynacapac, además, somos amos de nuestro querido Gualldico (apuntando a un perro que está en el patio), nuestro fiel compañero y escudo de nuestras familias. Saludo fraternalmente  a todos los presentes y te expreso mi aprecio por este grato momento.

AMBROSIO: Ahora que tengo la visita de agricultores calificados, que son Uds.; y sobre todo de don Teodoro, que tiene la mayor extensión de tierras en este distrito y obtiene  grandes cosechas anuales, como hombre terrateniente de Mitucancha; Dispénseme  que en seguida les narre lo sucedido hace dos semanas atrás en Apalli, durante la cosecha de papas en mi parcela.

TEODORO: Te escuchamos primo, prosigue.

AMBROSIO: Permítanme sentarme; (Se acomoda en su asiento y continúa) como es de conocimiento de todos, este Abril que acaba de pasar, hemos observado como nunca la presencia de una terrible enfermedad que, como si fuera una quemazón, poco a poco y día tras día destruyó todo el follaje de las papas, casi al final de la floración; nuestros campos se cubrieron de un manto negro; jamás en mis 48 años de vida he visto una enfermedad de tal magnitud mis queridos parientes; esto sucede por primera vez en nuestros cultivos.

TEODORO: La enfermedad a que te refieres, también invadió a mis cultivos de Mitucancha y  destruyó mis campos; este año mis cosechas han mermado grandemente.

ARCADIO: Realmente recién nos damos cuenta que no estamos preparados para combatir dicha enfermedad u otra, es por ello que tenemos que recurrir al Ministerio de Agricultura, para que nos brinde el asesoramiento técnico adecuado, de otro modo, en los próximos años tendremos muchas dificultades en el cultivo de las papas, no podremos cosechar fácilmente como antes lo hacíamos.

AMBROSIO: Les consta a Uds., que este año los agricultores de Huacllán hemos cosechado menos cantidad de papas que los años anteriores; además, hemos encontrado gran cantidad de tubérculos ennegrecidos y duros, que no se cuecen, que ni los chanchos lo comen; se trata de una enfermedad nunca vista pero terrible y devastadora.  
Hacen pocos noches atrás estuve al lado de la ruma de papas cosechadas  durante el día; era mas o menos la media noche, cuando al estar contemplando las estrellas, como queriendo descifrar los misterios de la creación del universo, compungido y anonadado por la nueva enfermedad que ha atacado a nuestras papas, escuché el llanto lastimero de una criatura: creyendo  que se trataba de una madre en apuros, me levanté para auxiliarla y busqué el origen del llanto; pero cuanto mas me acercaba, se  alejaba, y reaparecía en otro lugar; de tanto buscar, cansado y aturdido, me acosté y  caí a los brazos de Morfeo.

TEODORO: Don Ambrosio, pudiste llamarme, además, mas cerca de mi era estaba la de don Arcadio y de doña Julita, les hubieras pedido apoyo;   creo en lo que estas narrando.

ARCADIO: Lo que narras Amllu, coincide con lo que oí,  aproximadamente a la misma hora que mencionas, también escuché el llanto de un bebé recién nacido, pero cansado y vencido por el sueño, no tuve aliento para levantarme.

AMBROSIO: Esa noche dormí poco,  con el alba me levanté  y traté de encontrar el lugar donde había llorado  el niño unas horas antes. En el supuesto lugar me puse de cuclillas a contemplar mis papas, y cual no sería mi sorpresa que un tubérculo de la variedad Utcush, que estaba entre las de Panyash, Kjachachaj y Cóndor Huarmi, tenía los ojos llenos de lágrimas, y como perlas cuajadas por el rocío, recibían los primeros y tiernos besos de los rayos dorados del sol.

TEODORO. ¡Qué maravilla!  
ARCADIO: ¡Increíble!

AMBROSIO: Después de meditar un buen rato, sentí una profunda tristeza que, de pronto las lágrimas inundaron mis pupilas; luego recapacité y entendí que ; NO ERA UN NIÑO QUE HABÍA LLORADO EN LA NOCHE, SINO LA PAPA, me llené de espanto y una visión indescriptible  sacudió todo mi ser, transportándome a lejanos y desconocidos mundos, donde las plantas nacen, crecen, se desarrollan, dejan herederos y desaparecen; se alegran y lloran, aman y sufren; en otras palabras, las plantas en su lenguaje mudo y misterioso que aún el hombre no puede interpretar, nos entregan mensajes de su alegría y sufrimiento, que se proyectan al futuro.

TEODORO: ¿No será primo que con esos llantos nuestras papas están augurando un negro futuro para nuestra agricultura que nuestros descendientes lo verán?

ARCADIO: ¡Quien sabe Señor!, dentro de algunos años nuestras papas nativas que tanto las amamos, que alimentaron a nuestros antecesores, constituyen parte de nuestra historia, y que nos enorgullece poseerlas, desaparecerán de nuestro pueblo, y se irán a otras tierras lejanas para nunca volver, ya nadie las podrá sembrar como nosotros.

AMBROSIO: Tal vez las lágrimas de nuestro Utcush nos está presagiando futuros desastrosos, terremotos, sequías y enfermedades mas devastadoras, que asolarán no solamente a las papas, sino a otros cultivos de los huacllinos, que la humanidad entera sufrirá; debemos preocuparnos por prevenir tales sucesos, entregando mucho amor a nuestras tierras, nuestros cerros, ríos y colinas; cuidando con mucho tesón las plantas que nos prodigan alimento diario, que Dios las creó para nuestro bien.

TEODORO: No cabe duda que más adelante la situación económica y social será muy difícil, sobre todo para los pobres; escasearán las lluvias, vendrán temblores y terremotos destructivos con más frecuencia, enfermedades y plagas terribles que aniquilarán nuestros cultivos como en la época de los faraones del antiguo Egipto; peligrarán todo tipo de cultivos y crianzas; habrá hambre, sed e injusticia, y ningún gobierno podrá dar solución a este tétrico panorama. Tenemos que advertir a nuestros hijos para que estén preparados y enfrenten los retos de los nuevos tiempos con inteligencia, perseverancia y mucho coraje, porque se avecinan días llenos de tinieblas. Ellos deben estar preparados  para vencerlos
Como Uds., saben, yo exploto mi fundito de Mitucancha con el mayor cariño, cultivando y criando ganado bovino, ovino y caprino en su seno, cuyos frutos son el sustento de mi familia, base  y pilar de mi  economía; pero presiento que dentro de pocos años  un triste  futuro llegará,  que mis ojos ya no lo verán.

 ARCADIO: Nunca olvidaré este desayuno, todo lo que he escuchado me ha henchido el corazón y ha entristecido mi alma de profundas melancolías, solo me falta llorar.

JULITA: Tienen razón Uds.; señores, somos peregrinos fugaces en este planeta tierra, que es nuestra morada pasajera; sin embargo; trabajamos muchas veces sin dar tregua al cansancio, hambre y sed, pensando siempre en otorgar un futuro mejor a nuestros hijos y mantener nuestra  estabilidad económica, para que nuestras familias vivan con decoro. Pero estoy segura que, entre los niños y jóvenes de hoy, saldrá pronto un profesional que amará igual que  nosotros a nuestras papas nativas y volverá con nuevos conocimientos científicos y técnicos a enseñar a cultivarlas nuevamente; entonces, nosotros también  volveremos, porque nuestras huellas están gravadas  en los genes de cada variedad nativa de papa que poseemos, en cada camino, paraje y arroyo, estamos dejando el eco de nuestras voces que  estarán impregnadas por tiempos indefinidos. Las generaciones venideras volverán a ver al Izkipuru, Pumapa Maquín, Jalcahuarmi, amarillas, Jacapa Karán, Kjachachaj, Seda huarmi  y otras, que adornarán otras mesas como las nuestras y deleitarán otros paladares; además; el mundo irá creciendo en habitantes y  nuestras papas saldrán de nuestras fronteras a calmar el hambre de otros pueblos hermanos.

AMBROSIO: Esta mañana lo recordaré mientras viva con mucho afecto, porque he encontrado en Uds.; las mismas preocupaciones, anhelos y esperanzas que los guardo en mi corazón, y hoy se que no estoy solo. Muchas gracias por vuestra presencia; sigamos laborando unidos armoniosamente, con el sentimiento de solidaridad que nos enseñaron nuestros padres; dejando a nuestros hijos el ejemplo de fraternidad, unidad, familiaridad huacllina y alturado  respeto entre unos y otros. Que Dios les bendiga en todos sus actos.
JULITA: ¡Que viva el distrito de Huacllán, nuestra patria chica!

TODOS: ¡QUE VIVA!
Los actores se levantan, y se ponen en fila dando frente al auditorio y saludan con una venia, se abrazan mutuamente en señal de adiós. 

TELÓN

Primer plano: Nogal centenario y al fondo la Población de Huacclán capital del distrito homónimo


7.- EL TONTO PATERNALISMO DE LOS GOBERNANTES
Después del terremoto de 1970 se inicia una etapa de falso paternalismo impuesto por los gobiernos de turno, un  excesivo asistencialismo de los gobernantes de todos los niveles, que envez demejorar las condiciones de vida de los pueblos los ha empeorado; ha convertido a la población económicamente activa en osicosos, pasivos, conformistas, sin iniciativas, proyecciones ni ideas de superación; todo lo esperan del papá Estado; es deccr, del gobierno Central, regional, de las municipalidades. Antes de 1970 no habían estos servicios, porque todos trabajaban¸los desayunos y almuerzos escolares, comedores populares, clubes de vaso de leche, etc.  El inefable Alberto Fujimori que hoy paga sus culpas en la cárcel hizo eccesos en este aspecto, secundado por sus incapaces ministros de Estado, recordemos no mas, las grandes compras de alimentos malogrados para distribuirlos a los comedores, frijoles, carne etc., compra de miles de tractores con potencias menores que las yuntas, cocinas, telares, vajillas, para donar dizque a los pobres, los grandes negociados en estas y otras compras convirtieron a esa comparsa de delincuentes, en nuevos ricos y  se incrementó grandemente la pobreza y extrema pobreza. Por todas esas medidas hubo un abando masivo de los campos de cultivos y aumento la delincuencia. Es mi opinión que se debe reestructurar los servicios asistenciales, dirigidos especialmente sólo a los niños y ancianos, con estricta fiscalización y control, con castigos drásticos a los que infrinjan las normas, sobre todo en la compra y repartición de alimentos, que deberían ser de primera calidad, asesorados y supervisados por profesionales dietistas honestos, comedores bien equipados y pulcros, deben prescindirse de productos enlatados, usar todo fresco y garantizados, se deberían comprar productos del mismo pueblo para favorecer a los productores.  
Los huacllinos deben levantar cabeza y reorientar su  destino hacia nuevas épocas de prosperidad y grandeza, generados por sus  propias capacidades y esfuerzos, sin esperar las donaciones  y/o regalos de mala calidad de parte de los malos gobiernos que en los últimos 40 años no saben enrumbar el desarrollo sostenido nacional en base a los grandes recursos que poseemos. Llamo la atención a las autoridades actuales y futuras de Huacllán para que se pongan las pilas y que usen bien las aguas de riego  y que los proyectos que ejecuten sean sinceros, transparentes y no se deterioren antes de ser inaugurados, usen bien el proyecto Huacho Jitanan, dichas aguas en vez de utilizar para riego podría ser envasado, sugiero por su alta calidad, allí podría estar el repunte económico de Huacllán, canalizar bien los canales alto y bajo actuales, aplicar riego tecnificado, usar buenas semillas, pedir asesoramiento técnico agropecuario, Etc. En nuestros tiempos, los huacllinos trabajaban desde la madrugada hasta el atardecer, sobre todo en el chacmeo, que para pastar las yuntas se tenía que levantar a la una de la madrugada; ¿hoy, quien madruga en Huacllán?
En la década del 50, para estudiar secundaria en el gran colegio de La Libertad en Huaraz, teníamos que viajar a pie o en acémila hasta Recuay, y mucho antes tenían que hacerlo hasta Huaraz, últimamente hasta Huinac; para lo cual la caminata se iniciaba después de las doce de la noche; los viajeros desafiando las inclemencias del tiempo lograban sus metas; sólo así, algunos huacllinos pudimos alcanzar una posición socio-económica decorosa, y prestigiar a nuestro distrito a nivel nacional e internacional en diferentes campos del conocimiento.

8. INTELECTUALIDAD HUACLLINA
Los huaracinos siguen diciendo: “todo vertientino es inteligente”, refiriéndose a los procedentes de las comarcas ubicadas en las faldas occidentales de la cordillera negra de Ancash, desde Ocros hasta Quillo. Al salir de su terruño los huacllinos, como estudiantes o trabajadores, siempre  descollaron, por su sólida formación  moral y férrea disciplina, modelados desde su infancia; me refiero a los huacllinos nacidos hasta 1960, a partir de ese año, indudablemente ha habido huacllinos sobresalientes, pero muy escasos en comparación a generaciones anteriores, la razón; la actual generación  todo lo tienen prácticamente a la mano, aunque sean malos  La presencia de un huacllino dentro de una sociedad, infunde respeto por sus altas cualidades morales, espirituales e intelectuales que adornan su personalidad. No es alabanza, es una realidad grata, departir con cualquier vertientino, es siempre agradable por sus finos modales y amabilidad espontánea contagiante.

8.1.-SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
 Para muestra  basta un amancay o una patza hueta (heliotropo) en flor, que abunda en Huacllán. Desde lejanas épocas los huacllinos se distinguieron por sus finos modales, clara inteligencia; acciones y hechos; en la actualidad, muchos profesionales desempeñan cargos gerárquicos de buen  nivel regional y nacional, tanto en el sector público o privado,       cumpliendo sus funciones con excelencia de todo orden, sobre todo honestidad. Ningún hijo  de Huacllán ha sobresalido como militar de alta graduación o político, pero al llegar a los claustros universitarios sí descollaron.
 Han optado títulos y grados académicos con brillo y mucha sapiencia. Para no dilatar la larga relación de intelectuales, básteme referirme muy brevemente al  Dr. Santiago Antúnez de Mayolo  (1887-1967); nacido en la casa hacienda de Vista Bella, antes Ucruhuaín, situado al sur de la capital del distrito y a una distancia de cuatro cuadras.   
Sus primeros tres años lo pasó en su tierra natal Huacllán, bautizándose en la capilla de San Isidro de la población. Sus padres se trasladaron a Aija, donde estuvo hasta entrada a la adolescencia; sus estudios de secundaria los terminó en      
Lima, en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe; obteniendo la medalla de oro de su promoción, galardón que le fue impuesto en ceremonia especial de clausura por Dn. Augusto Bernardino Leguía, en su condición de alto funcionario del Ministerio de Esatado en la cartera de Educación;   unos años después Leguía ocuparía el sillón presidencial.
Santiago Antúnez Gomero emerge de las entrañas del Perú profundo, y cual incomparable Puya de Raimondi se agiganta conforme transcurren los años, cuya fructífera trayectoria científica en beneficio de la humanidad se yergue desafiando al tiempo, cuya inmensidad y amplitud científica de sus conocimientos es inconmensurable; mereció y merece aún  la admiración y respeto ecuménico de los más connotados científicos  del mundo entero. Su gran talento y su visión acerca del cosmos, seguirán alumbrando los confines de las galaxias, tal como lo hace el lucero del amanecer “Cjoya warac” que emite su resplandeciente luz en las madrugadas de mayo desde humarón y  Shuntur,  que son los oteros de su tierra natal.
En el campo de la astronomía,  calcula con alta precisión la distancia entre la tierra y la luna, utilizando como indicadores las proyecciones  cónicas, de la sombra que dejan las eclipses lunares; en física nuclear, por               Rresidencia del sabio en ruínas. cálculos puramente teóricos           
descubre el neutrón (1914), que lo llamó neutrino, una partícula subatómica que hasta ese entonces no era conocida en el mundo de la física; años más tarde descubrí miento fue confirmado en laboratorio por el inglés James Chadwick, a quien la academia sueca de ciencias le otorgó indebidamente el premio Nóbel de física, en este alto nivel de calificación también hay crasos errores; y/o favoritismos; el premio Nobel le correspondía por derecho propio al sabio Santiago Antúnez Gomero. Sus célebres frases: “La tierra se encuentra en un equilibrio inestable”, resume su conocimiento acerca de la relatividad; demostró matemáticamente el “Campo Electromagnético de la tierra”.
Todas las grandes centrales hidroeléctricas, a partir del Cañón de Pato fueron proyectados por él,  que algunos ya están en operación, y que constituyen el pulmónen ergético del Perú; faltando varios por ejecutar, siendo el más grande  ubicado en el pongo de Manseriche.
Las tres grandes vías de penetración hacia la selva partiendo de la costa hasta Brasil, proyectadas por el sabio no se han ejecutado aún en su totalidad; la marginal de la selva iniciado Central Hidroeléctrica Huallanca
por el arquitecto Fernando Belaunde Ferry es uno de sus proyectos. Actualmente el presidente Ollanta y la presidenta de Brasil están empeñados a hacerlo realidad, por tratarse de obras que impulsarán un gran desarrollo integral de ambos países.
Al efectuar los estudios de campo para formular el proyecto de la hidroeléctrica del Mantaro; se detiene un instante, y desde una colina expresa: “Los peruanos debemos sentirnos muy orgullosos, porque somos muy ricos; debajo de nuestras plantas, a nuestro derredor y hasta donde alcanzan nuestras miradas, en cada paraje está el oro del que hablaba Raimondi”, se refería a los grandes recursos naturales que posee el Perú, aún inexplotados.
Tuve ocasión de conversar con el sabio; una de ellas en 1961, al asistir a una de sus conferencias como invitado; me acerqué a saludarle y conversamos en el local de la Asociación Provincial Aija (APA), institución cultural elitista con sede en Lima, del que posteriormente fui su  Vicepresidente. Esta institución ya  fenecida estuvo conformada por intelectuales de la flor y nata de los intelectuales hijos de la provincia de Aija; el Dr. Carlos Villafuerte de Cochapetí fue uno de los sobrevivientes hasta hace una década. En APA me acogieron con mucha deferencia,  cuando aún estudiaba Agronomía en la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Dr. Santiago era un hombre de contextura gruesa, de mediana estatura, serena mirada, de pausado hablar, usaba frases y oraciones estrictamente necesarias como todo científico.
Un día del mes de marzo de 1945, el Dr. Santiago llega de Vista Bella al pueblo de Huacllán, en la plaza mayor se encuentra con un grupo de sus conciudadanos, quienes le saludan reverentemente y suspenden su diálogo; el Dr. Santiago les dice: “Tengo mucho gusto de saludarles, no les interrumpo, sigan conversando, porque quiero escucharles y compartir de vuestras inquietudes y afanes como huacllino que soy; porque el hombre desde que tiene el uso de la razón, todos los días aprende y enseña”.  Fraces celebres de un sabio, que debemos tenerlo presente siempre.
El Dr. Santiago, por aclamación del concejo Municipal del reciente creación del distrito de Huacllán, en la alcaldía del Sr. Ricardo Maldonado fue designado padrino de la   inauguración como distrito de Huacllán en 1936, al que no pudo asistir, disculpándose muy cortésmente; sin embargo, su hermana Sra. Rosalía Antúnez de Guiglino, se identificó plenamente con los huacllinos y  tuvo una activa participación en aquel memorable 15 de mayo de 1936; es decir, representó con mucha altura a  su hermano el sabio, sacando la cara por las damas huacllinas de entonces, ante más de 700 visitantes.
Serán las aguas cristalinas de sus manantiales, su límpido cielo azul, sus frescas y fraganciosas mañanas, el suave susurro de sus collados, o el atardecer enigmático de sus picachos de Shujhntur y Cóndor Cerro; no sé qué será; lo cierto es que, en aquel rincón peruano llamado Huacllán, al margen de las vicisitudes. su pobreza económica y olvido de todos los gobiernos en los 196 años republicanos; los hombres que moran en su terruño conviven en paz, armonía y optimismo; donde los niños nacen con plenas energías, buena intelectualidad y físicamente bien dotados; sin defectos ni taras, prestos a triunfar; la luz de sus pupilas son faros inagotables que les alumbran el sendero de sus destinos prestos a triunfar y cosechar éxitos. El Dr. Áureo Sotelo, historiador del Sabio, es el llamado para entregarnos la vida y obras de este eximio huacllino, a quien le ha llamado; “El portento de la energía”.
 Fue un privilegio para el Dr. Justo Maguiña Obregón, haber estado más cerca del Dr. Santiago, de quien guarda muchas cartas y documentos epistolares, que algún historiador los podrá rescatar.
Después de Santiago, actualmente hay otros profesionales de mucho talento  que emulan la capacidad intelectual del sabio en los diferentes campos del saber, demostrando con brillo su sapiencia, algunos de los cuales he mencionado en pocas palabras, al referirme de la alegoría de los huacllinos.
Por felicidad, hasta la fecha en Huacllán no ha nacido algún niño o niña excepcional; igualmente, no hay analfabetos.

9.- PERSONAJES PINTORESCOS

      9.1. CAMILO GRANDA
 Hombre muy hábil, jocoso, compositor y muy amante de su tierra; bardo que en largas pláticas con sus amigos, en especial con Dn. Paulino Hidalgo su entrañable compañero de tertulias mil, entre trago y trago relataba muchas anécdotas que son parte de la historia de Huacllán. Tenía terrenos de cultivos  en el paraje denominado Alcop acallun, muy aficionado al fútbol; cuando habían encuentros con equipos de distritos visitantes, era el principal espectador y barrista que alentaba a la selección local y dirigiéndose a los deportistas huacllinos, les arengaba con estas frases:: “Apúrense muchachos, metan un gol más para irme contento a mi fundo “Lengua de Perro”.
Una mañana de mayo de 1950, nos encontramos en el camino por Luyac Patza; llevavamos  mantaes para la construcción de nuestra casa con mi querido hermano Pablito, al vernos fatigando expresó: “En cualquier momento les voy a dar un premio, son niños tiernos aún, y trabajan como adultos, me alegra mucho”  

9.2. DAVID REGALADO
Era un humilde trabajador, cuya figura era inconfundible, usaba el sombrero de lana blanca a la pderada, toda su vestimenta era de lana, poncho njegro con rayas blancas, muy cortez con sus conciudadanos y espontáneo para ayudar a los demás. Cuando era contratado para realizar una determinada labor, no respetaba las horas normales de descanso que eran, las diez de la mañana y las doce del día; él descansaba por lo menos entre 5 a 6 veces al día. Un día el dueño de una obra le dijo: “Don David, tu descansas y chacchas demasiado, a cada rato, apúrate, trabaja más y descansa menos, mira que el sol ya se va ocultar”; ante esta llamada de atención el contestó: “Señora, no mires al sol ni cuantas veces descanso y chacchaco al día, más bien mira el avance de mi trabajo”, frases éstas que en quechua son jocosas, además sintetiza su eficiencia en el trabajo en objetivos cony metas logradas, dejando en segundo lugar al tiempo.

10.- MI GRATITUD
A mi bendita madre Julita Guerrero Nieto de Flores, que desde su claustro maternal,  con celestial ternura supo guiar mis sentimientos, habilidades y mis pasos; esforzándose con mucho sacrificio, para dejarme realizado; sin escatimar esfuerzo alguno venció innumerables dificultades; y en su condición de viuda, se agigantó frente a los obstáculos, venciéndolos mil y una veces, Por lo que mucho nos amó, que Dios le tenga en su santa gloria por siempre.
A mis queridísimas hermanas Blanquita y Reinita, mis segundas madres, que con denodado desvelo y con mucho cariño me ayudaron a seguir por la ruta del éxito; no podré corresponderlas por más esfuerzos que haga, pero les depararé mientras viva mi infinito  amor. A “mi querido  viejo” Pablo Flores, por el cariño que me tuvo siempre, por sus ayudas invalorables le entrego mi corazón lleno de amor; a mis hermanas Horminda, Edita y Betty, que siempre me trataron con mucho cariño y fineza, dejo aquí mi sublime afecto por ellas; Todos ellos me supieron entender con diáfana comprensión. Dentro de nuestra familia nunca hemos tenido disgustos ni siquiera leves, nos hemos mantenido unidos molecularmente. Los querré mucho  hasta el fin de mis días.

11.-AÑO INTERNACIONAL DE LA PAPA

11.1.-UN HUACLLINO HACIENDO ALGO POR EL PERÚ
Después de egresar de la Pontificva Universidad Católica del Perú en 1967; en diciembre de 1968, estuve trabajando en Huanoquite - Paruro – Cuzco, al lado de mi apreciado y ponderado colega y amigo Ing. Ms. C. Jaime Pacheco, graduado en la Universidad de Yale USA, en un proyecto se semilleros de papa. Recuerdo con mucha nostalgia, a un centenar de obreros sembrando papas y cereales; realizando labores culturales en el campo; tenia muchos bríos para aprender trabajando. Ya no estuve en la cosecha porque me trasladé a Huancayo. En las alturas de Choncón sobre Tarma condujimos semilleros de fundación y multiplicación de semilla básica  de papa mejorada mediante tuberindex e índice de planta, métodos utilizados para detectar y descartar plantas virósicas y atípicas; en compañía de mi colega Ing. César Vargas hijo de un gran papólogo cuzqueño del mismo nombre. Al año siguiente (1969),  estuve cosechando  el Banco de Germoplasma de Papas Nativas de 1800 entradas en la localidad de Aylapampa – Ocopa 
Huancayo; una experiencia profesional especializada inolvidable, que algunos años más tarde me posibilitaría crear el Banco de Germoplasma de Papas Nativas de Ancash. En ese mismo año trabajé en el Programa Nacional de la Papa con sede en la Estación Experimental de La Molina-Lima, en el que practiqué adiestrándome en multiplicación clonal de plántulas a base de esquejes y utilización de plantas indicadoras para determinar tipos de virus en papa. En 1971 estuve en Cajamarca, en un curso teórico-práctico intensivo acelerado para detectar la bacteriosis, una enfermedad devastadora originada por la bacteria Pseudomonas solanacearum tipo C; allí estuvimos un grupo de 15 especialistas en papa graduados en  la U. Católica y La Universidad Nacional Agraria-La Molina;  fue nuestro profesor el Dr. PhD Eduardo French, fitopatólogo en papa, quien nos capacitó  en sintomatología y detección bacteriana en papa.


Cóndor Cerro, otero de Huacllán

Asistí como exponente y conferencista en la Quinta Reunión Latinoamericana de Investigadores de Papa (1968), estuve presente en el  segundo Forum Mundial de la Papa (1972) y a la Reunión de Investigadores de Papa Zona Andina (1976), puerto Varas - Chile; certámenes en los cuales tuve la suerte de alternar con eximios científicos en papa de los países desarrollados de Europa y USA: Recuerdo al Dr. Neither Hauser llamado el Padre de la Papa de México, por haber combatido con exíto la raza más agresiva del hielo fungoso en base a antígenos obtenidos del cultivo del mismo hongo causante del hielo fungoso; al Dr. Heins una eminencia en papa, Dr. Row y otros como el Dr. Ganderillas de Ecuador y Olao Buck de Brasil, en dichos certámenes científicos brillaron con luz propia técnicos peruanos como el Ing. Carlos Ochoa Nieves (+), catedrático de la UNA La Molina; PhD. Fermín de la Puente, catedrático de la pontifica Universidad Católica del Perú y mi asesor de tésis de grado; PhD Fermín de la Puente, Dr. PhD Jprge Christiansen G. Ancashino y creador de las variedades, “Inti Sipa” y Porcón Sipa”, altamente resistentes a la rancha, Ing. Bacigalupo, quien presentó la propuesta para la utilización de la harina de papa en la fabricación del PAPA PAN. Al lado de ellos, los de mi promoción éramos un grupo de jóvenes profesionales paperos que abrazamos con mucho cariño la especialidad. Fuimos 42 de mi promoción, de los cuales 25 nos graduamos, en  diferentes estudios en la especialidad de papa, bien guiados por nuestros eruditos 
 catedráticos como el Ing. Teodoro Boza Barducci, creador de la variedad Ticahuasi, Jacobo Xender, Wilson Cabrera, Consuelo Bazán de Segura, Rafael Villanueva y otras lumbreras.
Como funcionario del Programa Nacional de la Papa con sede en Huaraz, estuve a cargo de la Coordinación Regional de la Producción de Semilla de Papa de la III Zona Agraria que comprendía los departamentos de Ancash y La Libertad. Entre 1971 -1973 obtuvimos el primer puesto a nivel nacional en la producción de semilla de papa de alta calidad y sanidad. Ancash comenzó a exportar semilla certificada  a diferentes departamentos en Volúmenes considerables; los paperos huancaínos se sintieron sumamente celosos y humillados por el repunte de la producción de papas en Ancash, en base a la aplicación de tecnología de punta que aplique en la conducción de semilleros de papa y cultivos comerciales; los de Wasa Wasi se sintieron humillados por nuestra alta productividad y empezamos a desplazarlos de los mercados de la costa; porque entramos a comercializar nuestras semillas en la costa central, ámbito que era exclusivo de ellos; donde los semilleristas de Wasa Wasi eran los intocables. Tanta fue la zozobra que causamos en el departamento de Junín que nos inventaron la presencia de la “bacteriosis” e influenciaron al ministro de agricultura de entonces para que Ancash fuera  declarado en cuarentena y se le prohíba vender semilla y papa de consumo fuera de su jurisdicción, fue la forma desleal  de atajarnos en nuestra carrera vertiginosa de un espectacular desarrollo del cultivo de la papa en nuestro departamento. Ahora, está demostrado que la bacteriosis está presente en todas partes del mundo, y  otros departamentos del Perú; tan es asi que en el año 2000 al hacer un sondeo de sanidad de un semillero en Huancayo, encontré un semillero infestado con bacteriosis.
En 1972 logramos el record mundial de rendimiento en papa por hectárea, al haber obtenido 180Tn/Há. en un campo de 5.00Has. de la variedad mejorada Huarena (Huagalina por Renacimiento), en el fundo Huarca - Yungay, de propiedad del señor Víctor Ángeles Méndez, en un cultivo comercial en secano,  superando a Holanda que años atrás había llegado  sólo 120Tm/Há. Nadie ha podido repetir esta hazaña en el Perú ni en el mundo en un campo comercial hasta la fecha. Ahora que se pretende elaborar el Papa pan, estoy seguro que se puede volver a obtener rendimientos unitarios similares; pero a los  gobernantes de turno y sus ministros de agricultura no les interesa esta verdad, pero si un gringo hubiera obtenido el record mencionado, ya lo hubieran llamado y apoyado en su proyecto, asi es nuestro Perú; pero algun dia habra un ministro inteligente y que ame realmente al Peru, entonces, apoyará a los técnicos e investigadores peruanos.  
Me pregunto: ¿A quién le interesará nuestro récord? En esta instancia me dirijo a los funcionarios del Gobierno Regional, Ministerio de Agricultura y ejecutivos de SIERRA EXPORTADORA; al presidente PPK,  para que rescaten los resultados ya obtenidos en Ancash en el cultivo de papas nativas y mejoradas,  sin necesidad de recurrir a ejemplos ajenos a nuestra realidad y apoyarse en las importaciones fáciles, habiendo talento en el Perú. Estamos preparados para mayores realizaciones y afrontar grandes retos.   
  
11.2.- UN CHAZCO INOLVIDABLE
(Sketch en un solo acto)
AUTOR: Ing. Mariano G. Flores Guerrero.
PERSONAJES: Don Hortencio Obregón Nieto  y Don Juan Cáceres
ESCENARIO:
Camino de herradura, en el paraje de Huashca; un amanecer (6:00 am) del mes de abril de 1945. Los huacllinos a esas horas ya transitan por esa vía que une a Huacllán con los demás distritos de la provincia de Aija y Huarmey

ESCENA ÚNICA
Se abre el telón:
DR. HORTENCIO:    Camina fatigado y apuradamente hacia el pueblo, vestido de terno y poncho gris con rayas blancas, lleva un manojo de alfalfa en el brazo derecho. De pronto aparece su cuñado don Juan Cáceres, que se dirige a Llanquish; ambos se saludan de esta manera:

JUAN: Como está mi querido Dr. Hortencio? Que milagro andando tan temprano por este camino, y me parece que está volviendo de la chacar; no vaya a pescar una gripe su muy bien cuidada salud.
DR. HORTENCIO: Como estas Juancito?...¿cómo está tu familia, mi hermana aurorita tu esposa? y mis sobrinos, están bien?;  aquí me tienes regresando de mi chacra de Ancocha, a donde fui muy temprano, porque están haciendo mucho daño a mis alfalfares.

JUAN : Todos estamos bien con el favor de Dios Dr., ojalá que nos visite a nuestro modesto hogar, quedaremos muy complacidos.

DR. HORTENCIO: En estos días les visitaré, pero te encargo mis cariñosos abrazos para todos y a ti te deseo muchas felicidades. 

JUAN :  Lo estiman mucho Dr., muy agradecido por sus buenos deseos. 
Al final de la conversación; al darse la mano de despedida, Juan se queda mirando fijamente la cabeza de Hortensio y le dice: ¡Que bonito sombrero que me ha sacado al diario Dr., nuevecito y con cinta rosada¡ así Ud., se parece a una jovencita   hermosa de nuestros tiempos. 
       
HORTENCIO: Se saca el sombrero; al verlo se percata que no es el suyo.  Su asombro crece y se pone de mil colores; rápidamente esconde el sombrero debajo del manojo de la alfalfa. En seguida le dice a Juan: tengo apuro Juancicto, ya nos veremos, y se va.  

JUAN: Prosigue su caminar y comenta diciendo entre sí; de donde vendrá el Dr.; de quien será ese sombrero?; cosas de hombres.
TELÓN

12.- EL DESPEDIMIENTO DE VIERNES DOLORES
Cántico que en la procesión nocturna de Viernes Dolores entonaban dos coros en la plaza de armas de Huacllán con extrema devoción; era el vivo ejemplo  de gratitud infinita a  Cristo Dios y a su amadísima madre Santísima Virgen María. Estuve presente en muchas procesiones y escuché este  hermoso cántico cuando  era niño, en la década de los 40 del siglo pasado. La procesión  se realizaba indefectiblemente  aun en plena lluvia, salía del templo San Isidro aproximadamente a las 9.00 de la noche y concluía a las 6.00 am. del dçia siguiente. Aquella noche, todos los huacllinos saboreaban el DOLOR API, mazamorra hecha de harina de trigo con levadura, muy deliciosa, los alfereces invitaban dulces de higos, manzana, membrillo, leche con almidón a los que alumbraban al anda de la Virgen Dolo  rsa; el que recibía la mazamorra ya estaba comprometido para alumbrar con vela cera a la proseción de la Virgen Dolorosa.
El anda de SANTA CURZ lo cargaban todos los hombres  jóvenes, el de la virgen dolorosa solamente las damas y el de CASHAPILLUCO o Cristo llevando la cruz sobre sus hombros, que era el más pesado, solamente los hombres maduros. Ví cargar al legendario Dn. Teodoro Quiñones Rosales, quien no permitía que lo remplacen; se ubicaba en una de las esquinas del anda y soportaba el peso durante todo el recorrido de la procesión, desde la salida hasta su retorno  a la iglesia.
Era una fiesta espiritual, de flores aromáticas, de cánticos y alabanzas, de amor y alegría que colmaba de entusiasmo, fe  y esperanza a todos los corazones.

COMPONENETES DEL CORO QUE ACOMPAÑABA A JESUCRISTO:
Sra. Julita Guerrero Nieto.
Srta. Similiana Camilo Rodríguez.
Srta. Magda Cáceres

CORO QUE ACOMPAÑABA A LA VIRGEN DOLOROSA
Srita. Isidora León Paredes.
Señora Agripina León Paredes.
Srita. Bertila Casimiro León
Srita. Paulina Casimiro León

LA CANCIÓN
CANTAN LOS DOS COROS’’
Los dos más dulces esposos
Los dos más tiernos amantes
Los mejores, madre e hijo 
Que son Jesús y María
Tiernamente se despiden, tanto que sólo en mirarles, parece que entre los dos se están repartiendo el cáliz.

CORO DE LA VIRGEN

Hijo le dice la Virgen
¡Hay¡ si pudiera excusarme de
Esta llorosa partida 
Que el corazón me parte.
A morir vas hijo mío
Por el hombre que criaste
Que ofensas hechas a Dios
Sólo Dios las satisface
No se dirá por el hombre
Quien tal hizo que tal pague
Pues que vos pagáis por él 
Al precio de vuestra sangre
Déjame dulce Jesús
Que mil veces te abrace 
Para que me deis fortaleza
Que a tantos dolores baste.
Para llevaros a Egipto
Hubo quien me acompañase
Mas para quedar sin vos
¿A quien dejáis que me acompañe?
Aunque un ángel me dejéis
No es posible consolarme:
Que ausencia de un hijo Dios
No puede suplir un ángel.
Siento yo vuestros azotes
Porque  vuestra carne;
Como está hecha de la mía;
Hace también me alcance.
Vuestra cruz llevo en  mis hombros
Y no hay pesar adelante;
Que es igual a los nuestros
Pues que soy vuestra madre.
Mirando  Cristo a María sus lágrimas 
Venerables, a la emperatriz de los cielos
Responde palabras tales;
      CORO DE JESÚS
Dulcísima madre mía
Vos y yo, dolor tan grande lo padecemos
Porque lo tenemos antes.
Con vos me quedo aunque me voy
Porque no es posible apartarse
Por la muerte ni por ausencia
Tan verdaderos amantes.
Yo siento más que mi muerte
Al ver que mi dolor te hiere
Que el sentir y padecer en mí
Son penas iguales.
M  adre mía: Voy a morir
Porque ya mi Eterno Padre
Tiene dada su sentencia contra mí
Que soy su hijo.
Por la más errada criatura
Que ha visto el mundo
Y quiera que su hijo muera
Obedecerle es amarle.
Para morir he nacido
Para esto bajé a este mundo
De mi mansión celestial
A vuestro vientre virginal.
Con humildad y obediencia
Hasta la muerte he de hallarme 
La cruz me espera señora 
Os consuele Dios,  abrazadme.
Contempla  Cristo a María 
Alma a tanta soledad
Pues ella se queda sin su hijo
Y él sin madre se parte
Sólo le consuela la cruz
Los ojos tiernos de ellos;
Y en sus virginales manos
Clavos y espinas son sangrientos.
Hechos sus ojos dos fuentes
Que derraman vivas perlas
Llorando muerta a la vida
Dice así a una vida muerta
¡Ay¡ cruz en mi soledad
Como amante verdadero
Sólo la acompañas
Sólo a la sola consuelas
Dadme tus dulces brazos 
Abraza a esta madre tierna
Porque abrazos de mi Dios
Sólo los tuyos suplirán.
Quiero abrazarte cruz mía
¿Pero qué sangre es aquella
Más que sin fuego hierve?
Sin duda es la mía misma.



El Arco de Bienvenida al pueblo de Huacclán

13.-  HUACLLAN EN LA HISTORIA
Huacllán en el virreinato nace de la unión de varias comarcas  como la de Hualla, Shuntur, Pecahuanca, Apalli, Shunqui, Racramó y otras menores. En  1580 Felipe II rey de España  dicta  las reducciones; en ese entonces estaba como virrey del Perú Andrés Hurtado de Mendoza. Las reducciones se efectuaron so pretexto de agilizar la cobranza de impuestos  a los nativos y levantar los censos, pero el objetivo principal era conocer  la disponibilidad de mano de obra para las minas y obrajes. Al unirse los centros poblados  indicados  dieron origen a Huacllán, que posteriormente fue caserío de Succha, hasta que a partir del 15 de Mayo 1935  se convierte en distrito, durante la presidencia del ciudadano Oscar R. Benavides.
El mayor exponente intelectual huacllino de todos los tiempos es el Dr. Santiago Antúnez Gomero; él hace mención leve a Huacllán,  en carta de agradecimiento dirigida a las autoridades de entonces, por haber sido designado padrino de la inauguración del distrito de Huacllán, y entre otras frases expresa: “….Acepto la honrosa designación que me hace el pueblo de Huacllán juntamente con mi digna esposa, lo hago en recuerdo de los primeros años de mi vida que pase en esa tierra….”Shuntur Cuna de la civilización de Huacllán y el mayor centro poblado;  tuvo su asiento en la cima del cerro del mismo nombre,  sus vestigios constituyen un monumento arqueológico importante; con un ordenamiento urbano armonioso, construcciones hechas de piedra y barro, con dos parques y un sistema de agua subterráneo; es un mirador a la costa de Huarmey. SHUNTUR.- Nombre de la ONGD que el Ing. Mariano Guzmán Flores Guerrero creó en  1988, como muestra tangible del amor a su terruño, esta institución puso en alto  el nombre de Huacllán, constituyéndose en un Organismo No Gubernamental de Desarrollo, que formuló y ejecutó proyectos de inversión multisectoriales para la Región Ancash; el  Banco de Germoplasma de Papas Nativas de Ancash, es uno de los proyectos estrella de SHUNTUR  que captó la atención nacional y mundial por los importantes logros obtenidos en el campo de la ciencia agrícola especializada. Shuntur como ONGD Tuvo una brillante participación  activa en el AÑO INTERNACIONAL DE LA PAPA (2008).

13.1.- CORIGENES DE HUACLLÁN
Al ordenarse las reducciones en el Perú, como ya se ha mencionado, las diferentes agrupaciones poblacionales existentes dentro de la actual jurisdicción del distrito de Huacllán tuvieron que juntarse en uno solo, en el lugar donde  actualmente se encuentra la capital del distrito. Por referencias orales se sabe que sólo una parte de la población de Shuntur bajó  a la planicie donde hoy está la población urbana distrital; a este grupo humano se le denominó ORCJO HUACLLÁN o Huacllán Macho; el otro grupo dio origen al centro poblado de Llactún, se le llamó CHINA HUACLLÁN o Huacllán hembra; por esta razón, Huacllán derivaría del vocablo quechua HUAQUINLLA, que significa que solo una parterte de Shunutur vino a formar lo que ahora es la capital de nuestro distrito.
(HUAQUINLLA SHAYAMUSHCA); 
probablemente esto ocurrió entre los años 1574-1577; si ello fuera así, la fundación de Huacllán como pueblo habría ocurrido aproximadamente hace  432 años; que posteriormente por razones de orden político-administrativo, desde anexo y caserío fue creado el distrito en 1935. Inicialmente fue un ayllu o pequeña comunidad netamente campesina y de ocupacón agropecuaria, con el correr de los tiempos, nuestros antecesores agrandaron las tierras comunales por compra directa mediante escrituras públicas en las Notarías de Huaraz, aquí aparece la figura de un hijo predilecto de Huacllán de la familia Nazario que defendió junto a otros amantes de nuestras tierras comunales y a la vez con gran esfuerzo incrementaron su extensión.
La historia de Huacllán republicana está llena de hechos de patriotismo, salpicados de  tragedias. 
Fuimos primeramente caserío de Succha de la provincia de Huaraz, hasta su creación  como distrito en 1935 mediante Ley No. 8188 durante la presidencia del Coronel EP Oscar R. Benavides, promulgado el 5 de marzo del mismo año, su inauguración fue el 15 de mayo de 1936.

13.2.- VISITA PASTORAL
Durante el Virreinato del siglo XVII, el arzobispo del Perú Santo Toribio de Mogrovejo hizo dos visitas al callejón de Huaylas y pasó por algunos distritos de las vertientes como Cochapetí, Coaparaco, Tapacocha y otros, un honor que merecieron aquellos pueblos hermanos de haber sido visitado por un santo; los huacllinos no podemos jactarnos de similares hazañas; sin embargo, hay vestigios de la visita del más grande Inca Huayna Capac, quien en su viaje  de Cuzco a Quito pasó por nuestros dominios y llegó a Huaylas, allí tomó por esposa a Anas Colqui, con quien tuvo una hija llamada Inés Huaylas, princesa inca que al casarse con Francisco Pizarro se convirtió en la primera dama de Lima, procrearon una hija llamada Francisca Pizarro: Al morir Pizarro, Inés se casó en segundas nupcias con Ampuero, que fue el segundo alcalde de Lima, y ella nuevamente fue primera dama. Francisca Pizarro viajó a España y fue recibida con honres correspondientes a su alta alcurnia  y estirpe de reyes, por ser la nieta del emperador Huayna Capac, y el rey español de otorgó un palacio para su residencia real.  Este inca al pasar por Huacllán, encontró a la hermosa princesa de Cutacoha enferma del corazón, para curarla de este mal ordenó que se trasladara una peña de color azul, cuya pequeña porción en infusión sanò la enfermedad de la princesa. La peña azul  de forma caprichosa, actualmente se encuentra en el patio de la casa de la familia Ramos González y de la familia Flores Guerrero,  que los niños de mi época jugábamos  dando saltos y volantines. No existe dentro de la jurisdicción del distrito de  Huacllán smilar piedra o roca de tal color, por lo que el relato indicado de Huaynacapac tendría algún asidero real ¿Cómo lo trajero desde Quito?, la peña tiene muchas costuras, y probablemente fueron conducidos por partes o pedazos.  Hasta aquí este pequeño relato de la historia del incanato y virreinato; para no perdernos, volvamos al motivo de este comentario, cuya ocurrencia me consta.
El 10 de  Agosto de 1950, Huacllán se vistió de gala al recibir la Visita Pastoral  del clero católico, encabezado por el Monseñor Jacinto Valdivia Obispo de la Diócesis de Huaraz, que venía acompañado por una nutrida comitiva conformada por sacerdotes y religiosos; llegaron desde Aija al promediar el medio día, y  la población eminentemente católica lo recibió con manifestaciones de gran fervor y júbilo; se colocó un arco de flores en Huashca. 
Los ilustres visitantes se hospedaron en la casa de Don Teófilo León ubicada en la plaza de armas; durante su permanencia de una semana desarrollaron un extenso programa de actividades religiosas, de orientación espiritual dirigida a todo el pueblo. Hubo bautizos y confirmación masiva; matrimonios y catequesis. En esta oportunidad mi bendita madre hizo posible mi confirmación y la de mi hermano Pablito, siendo nuestro padrino nuestro tìo el Sr.  Luís Ghiglino, esposo de nuestra tía Rosalía Antúnez hermana del sabio Santiago y de  nuestro bisabuelo Pedro Pablo Antúnez Flores, quien a su vez fue el segundo alcalde de Succha. El destino me deparó particularmente, que 20 años mas tarde, el 17 de Enero de 1970, el Sr. Ing. Luís Ghiglino Antúnez (hijo del anterior); siendo Director Nacional de la Oficina de Planificación del Ministerio de Agricultura fue  padrino de mi matrimonio católico con la que fue mi amada y bella esposa Graciela Elvira Moreno Gonzáles. Mi padrino a principios de 1970 fue designado por el Gobierno Revolucionario del General EP Juan Velasco Alvarado como alto funcionario de la Organización de Estados Americanos (OEA); en representación del Perú viajó a Costa Rica, donde dejó de existir repentinamente.

13.3.- LOS ESTUDIANTES HUACLLINOS EN HUARAZ
Para los primeros huacllinos que cursaron sus estudios secundarios en Huaraz como, Hortensio Obregón Nieto, Alberto Gonzáles, Justo Maguiña Obregón, Emiliano Hidalgo Gomero, Ciro Casimiro León, Oriol León Inti y algunos más; entre las mujeres Judith y Elizabeth León; habría sido una proeza salir de nuestra amada tierra a otras ciudades,  y mantenerse como estudiantes; sobre todo por las limitaciones de carácter económico y escasas  relaciones sociales, salvo algunos como los León y  Hortensio que tuvieron familiares visibles en Huaraz, donde fueron acogidos y apoyados.
Fue un honor para los que estudiamos en Huaraz en la década del 50, conformado por cerca de una veintena de hombres y mujeres, ser alumnos del Gran Colegio de La Libertad, Colegio Naciona Santa Rosa de Viterbo, Seminario San Francisco de Sales e Institutos Industriales Nos. 11 y 18; únicos centros de educación secundaria que existían en aquellas décadas en el departamento de Ancash; en sus aulas brillaron varios huacllinos que al ocupar los primeros puestos en orden de méritos prestigiaron a nuestro pueblo, como Placentino Camilo que ocupó el primer puesto los cinco años de secundaria, él ya nos dejó; otros siguen nuestros pasos y alumbrando con su excelente desempeño  en los diferentes quehaceres del mundo actual.
Era costumbre, que en las vacaciones de fin de año; los estudiantes de Huaraz presentasen una actividad cultural como veladas y festivales deportivos, cuyos ingresos eran donados para una obra benéfica del pueblo, tal como lo hicimos en 1958; en aquella oportunidad nuestro asesor fue el joven, entusiasta y dinámico profesor huacllino, Ciro Casimiro León, hijo del primer alcalde de Huacllán; Cirito falleció junto con su amada esposa en el fatídico terremoto de 1970. La recaudación de aquella velada que presentamos en Diciembre de aquel año, por acuerdo de la Asociación de Estudiantes que presidí, se entregó a la Srta. Agripina León Paredes, Presidenta del  Comité Pro Melodio del templo.      
Con el permiso de mis lectores, permítanme narrar brevemente acerca de mi permanencia en Huaraz entre 1955 a 1959. Mis tíos, los esposos  Estanislao Maguiña y Flora Maguiña, en un acto muy generoso de desprendimiento nos cedieron un ambiente en el HOTEL VICTORIA que ellos administraban, ubicado en la primera cuadra del Jr. Belén, a media cuadra de la plaza de armas. Mis dulces recuerdos de adolescente con mis primos Paco Maguiña, Goyita, Sony y Coco Solís Maguiña, vivifican mi espíritu cada vez que las recuerdo y me sumergen en aureolas de una juventud ideal, de ensueño que pasé en dicho hotel; guardo en mi mente bellas anécdotas de mixturas singulares que subliman de alegría a mi corazón. Mi tía Florita, muy hermanada y amiga con mi amada madre Julita y el Dr. Justo Maguiña, fueron nuestras permanentes guías de lujo, cuyos sabios consejos contribuyeron a formar  la sólida base de nuestra educación de corte humanista y católica; a pesar de los cinco años vividos intensamente, fue un lapso de las mil y una noches muy fugaces. Mi tío Estanislao nos dejó tempranamente en Mayo de 1955, mi tía Marina, madre de Goyita, Sony y Coco murió en el mismo año y mes; mientras que mi tía Florita y mi madre Julita partieron al más allá en 1995 y el 2000 respectivamente; el Dr. Justo Maguiña en el 2010; que Dios les tenga en su santa gloria a todos, que las seguiremos recordando con mucho cariño.
A partir de 1960, mi madre se mudó a Challhua con mis hermanas Horminda y Betty, sobrinas Rosita y Mary, mis primas hermanas Susana y Octavia. Challhua era un paraje encantador, situado en las goteras de Huaraz, junto al río Santa, una amplia casa de campo  de dos pisos, con ambientes de residencia, un portón, puerta falsa, patio y corrales para crianza de animales menores; terrenos de cultivo con agua de riego  permanente, de fácil acceso a la población, lo cual posibilitó a mis hermanas una vivencia económicamente holgada hasta la conclusión de sus estudios. Muchos parientes y paisanos huacllinos visitaban a diario a mi madre que compartía sus cosechas y crianzas sin condición ni restricción alguna, como muestra de generosidad y aprecio a todos ellos; los sobrevivientes la recuerdan con mucho cariño y respeto;  no es para menos.
En los años 1952-1962 estudiamos en Huaraz; Auduberto y Egla Gonzáles, Placentino y Armando Camilo, Pedro Maldonado, Noemí Fernández, Leoncio Torres, Constantino Cáceres, Horminda y Betty Maldonado, Susana y Octavia Guerrero, Lidia Díaz, Ernestina Lázaro, Andrés Nivín, Wenceslao y Rosa Hidalgo, Pablo y Mariano Flores y Laureano Morales, que nos dejó muy temprano.
Ha pasado medio siglo y la situación actual es distinta, los huacllinos que quieren estudiar secundaria, ya no tienen que ir hasta Huaraz; ya no habrán los viajes de  madrugada en Abril y Agosto de cada año, en los que a partir de la una de la mañana salíamos rumbo a Huinac para tomar el camión LORITO de Dn. Cecilio Rodríguez (Shishico) que nos transportaba a Huaraz; íbamos bien equipados para nuestra manutención por un determinado período que nuestros padres lo renovaban; muchas veces hemos pernoctado en Huínac en medio de aguaceros, granizadas y nevadas; a veces hemos emprendido viaje de Huinac a Huacllán de noche, con nuestros bultos sobre la espalda. Los estudiantes que nos antecedieron viajaban de Huacllán directamente a Huaraz, por la vía Huacllán-Aija-La Merced, Cuncush, Pocyac, Hualón, Canshán, Cochac, Calicanto- Huaraz; un recorrido de 12-14 horas que  era muy agotador; posteriormente se viajaba vía Huacllán-Aija-Huancapetí-Cincuna-Recuay; desde Recuay a las 5am salía un camión a Huaraz que llegaba en dos horas de recorrido;  este trayecto lo hicimos con mi bendita madre en febrero de 1948, que a pesar de 14 horas de caminata, cielo nublado y lluvioso, a paso de acémilas con carga, no sentí cansancio alguno, porque la felicidad de estar al lado de mi adorada madre superaba cualquier obstáculo, debilidad y dolor de niño, que me cupo acompañarla  en su viaje.  

13.4.- NOMBRE DE HUACLLÁN
Huacllán.- Etimológicamente deriva de dos vocablos aceptables; de  Huaquinlla, voz quechua que significa “Una parte”;  ya narrado,  y también al vocablo HUACLLIN, que significa “ladear”;  esta teoría tiene relación con  la configuración topográfica del área urbana de la población de Huacllán, que es una  planicie de gradiente leve; done actualmente es la                
capital del distrito, que entre     Arreglando la Carga ladeada 
sus similares  de otros pueblos de las vertientes occidentales de la cordillera negra es la mas plana. Hasta 1935 Huacllán fue caserío de Succha; los agricultores de Succha de esas épocas cultivaban en las partes altas, como San Isidro, Nununca, Hualla, Chuchupa, Antash y otros parajes; desde allí hacían bajar
 sus cosecha rumbo a Sucha en assémilas; llegado a la planicie de Huacllán las cargas ladeadas eran arregladas; cuya denominación en quechua era: “huacllín cargantzic, altzarishun ke pampachó”, y luego proseguían su recorrido hasta Succha. Con el correr de los años huacllín se convirtió en Huacllán.
Las dos teorías etimológicas planteadas tienen asidero, por la radical HUAC Y HUAQ; siendo la más aceptable el complemento LLAN, por ser el mas corto, en comparación al complemento INLLA de HUAQUINLLA; en este estado dejo a los estudiosos lingüistas para que nos den mayores luces; lo cierto es que existe Llactún y la población actual es una planicie.   
14.- BODAS DE ORO DE LA CONFRATERNIDAD HUACLLINA
PRESENTACIÓN
El presente relato es el testimonio real de la confraternidad que cultivaban los huacllinos de los años 50 sel siglo XX. En la siguiente narración hago conocer, en un lenguaje claro y sencillo, los aspectos más saltantes en los que me cupo participar, tanto en el  recibimiento más grandioso que le tributó la población de huacllán a Dn. Salustio Maldonado,  epónimo hijo de Huacllán, quien retornó  a su tierra natal después de muchos años de ausencia; su recibimiento, estadía, las atenciones que le brindó la población, las obras que hizo y su despedida los recuerdo como si hubiesen ocurrido ayer.     
En los diversos pasajes, podrá apreciar el lector, no sólo el nivel cultural del  huacllino, sino también, el gran espíritu emprendedor, el fervor pueblerino de unidad e identidad local, manifestada en un mancomunado aprecio a los valores morales y espirituales, elevado  entendimiento y práctica del valor de la gratitud; así como  la práctica de una  elegante decencia urbana heredada de sus ancestros.
El comportamiento de sus autoridades y lideres del joven distrito de aquel entonces, demuestra fehacientemente la gran capacidad de ejercer sus funciones, con honestidad, decoro e intachable sentido de responsabilidad y seriedad, cualidades que les permitían gozar del más alto aprecio y respeto de sus conciudadanos. Merece reconocer en este acápite, a un pueblo amante a sus costumbres, con una base firme de la diaria práctica de  finos dotes  que  caracterizaba a sus pobladores.
Son tiempos en los que el proyecto de la Hidroeléctrica del Cañón de Pato, del huacllino Dr. Santiago Antúnez Gomero (después Mayolo), está en ejecución; otro de sus proyectos. ”La carretera de penetración a la selva” vía de integración costa y sierra se encuentra en sus primeros pasos; del mismo modo Huacllán se mantenía como el  primer productor de papas nativas de las vertientes. 
En el ámbito nacional, el General Manuel Odría, 
inicia su gobierno como presidente de una Junta Militar, hay persecución a los comunistas,  y el APRA es declarado fuera de ley, por ser un partido político anarquista, anti militarista y sectarista; se crea el Seguro Social del empleado, se establece el salario dominical para los obreros; entre otros.
Los personajes que se nombran en estos relatos, no son ficticios, salvo alguna omisión, todos ellos son reales; algunos aún viven.    Retrocedamos imaginariamente entonces a  Huacllán de nuestros padres y abuelos, quienes, bajo un límpido cielo azul, adornado de bellas colinas y sus guardianes eternos de Shuntur, Mulluhuanca y Cóndor Cerro, dejaron para nosotros y futuras generaciones, el ejemplo de laboriosidad, honestidad, perseverancia, superación y el sello refulgente de confraternidad. En la década del 50 del siglo pasado Habían tres centros educativos; la escuela  mixta, en la que estaban  los niños de 3-6 años, su directora fue la Srta. Esther Casimiro León, muy apreciada y respetada por todos; el centro escolar Nº 1711 de varones, en el que permaneció muchos años .


Primer plano: Nogal bicentenario de la familia Flores Guerrero
(Cuta qocha) y al fondo Huacllán como director nuestro dilecto y legendario profesor Julio Ita; hombre de  formación humanista, recto y muy carismático. El Centro escolar de mujeres Nº 1712, su directora la siempre recordada y querida Sra. Macaria Inti Luna; a quien la llamaban muy cariñosamente “Macachita”. Los niños de ayer, hoy son personalidades notables que brillan en todos los campos del quehacer nacional. 
Conocí a la Sra. Iluca, de la promoción de doña Panca; quien según me refirió mi amada madre Julita cantaba maravillosamente  el jarawi en sus años juveniles, Dn. Baltazar, a quien le decían Baltaco; hombre de fina contextura y raza blanca y de esbelta  figura; doña Antonia Liberato o Anti, que tenía un huerto de tumbos (purush) en Tumán; otro Baltzar experto en fabricar ollas, cuntus; personajes estos que probablemente fueron los forjadores de la selecta sociedad huacllina en los primeros años de fines del siglo XIX a principios del  XX.

GENERALIDADES
El distrito de huacllán está ubicado al noreste del distrito de Aija,  creado  por D.L.Nº 8188 del 05 de marzo de 1935, e inaugurado el 15 de mayo de 1936. Tiene una superficie de 38Km2, y se encuentra a 2986 m.s.n.m. Según el censo de 1995, cuenta con una población de 620 habitantes, siendo el 50% varones. 
VIAS DE ACCESO
1) Desde Huaraz, mediante la carretera asfaltadas hasta la  punta de Callán - Huinac - Coris - Huacllán en 3 horas en vehículo motorizado (auto o camioneta).
2) A través de la carretera asfaltada.
Huaraz - Recuay Y luego por carretera afirmando, pasando la  Punta de Huancapetí - Aija - Monserrate Pararín – Huacllán, 3.00 horas en camioneta 4x4  o automóvil, en 3 horas.
3) Vía Lima - Huarmey - Huamba - Pararín - Huacllán 7hs.     
  
 ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Restos Arqueológicos:
1) Shuntur: Quedan aún ruinas de una población Pre inca - Inca, situada en la cima del cerro del mismo nombre a 4200 m.s.n.m., es un balcón mirador del valle de Huarmey.
2) Apalli, Pecahuanca, Racramó y Shunqui: culturas que han dejado huellas en medio de un hermoso paisaje singular, aún por explorar.

Ecoturismo:
La gran biodiversidad genética especialmente de la flora silvestre, en la que es posible encontrar plantas alimenticias, medicinales y aromáticas únicas.- Sus manantiales de agua cristalina  y de gran calidad organoléptica; calmar la sed con sus aguas, es rejuvenecer, llenarse de energías positivas y eliminar anticuerpos del organismo. Diversidad de microclimas, desde los 2000 - 4200 m.s.n.m.

UCRUHUAIN.- Lugar donde nació y pasó sus primeros años el Dr. Santiago Antunez Gomero; su casa, los huertos, los estanques y las campiñas;  perviven para expresarnos en su callado lenguaje el paraje que albergó al sabio peruano y a sus antecesores.
Receptividad.- La aculturación a través de los diferentes medios de contacto con el entorno nacional e internacional, no ha cambiado en lo mínimo el carácter hospitalario y afable de los huacllinos; en Huacllán a cada visitante se le sigue considerando como un huésped distinguido, al que se le brinda finas atenciones de receptividad, hospitalidad y servicio espontáneo, su estadía es considerada muy grata: La época de  mayor atractivo paisajístico es entre mayo – setiembre.

RESEÑA HISTÓRICA
Los restos aqueológicos, muestran la presencia de civilizaciones asentadas en la jurisdicción del distrito, que resultaron por la influencia de la cultura Recuay, hasta la incaica.La capital del distrito de Huacllán, actualmente ubicada en las faldas de Cóndor Cerro, posiblemente fue el resultado de la unificación de pequeñas comarcas como la de Shuntur, Apallli, Pecahuanca, Hualla, Racramó y Shunqui, la que tuvo lugar posiblemente en- 1559, durante el gobierno de III virrey del Perú, Don Andres Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, concluido por el V virrey, Francisco de Toledo entre 1574 - 1577, quienes impusieron las reducciones implantadas durante el reinado de Felipe II de España.      
En la etapa republicana, Huacllán fue consolidando el derecho de propiedad particular y comunal, iniciado en el virreinato. Cuando los libertadores San Martín y Bolívar llegaron al Perú. Bolívar instaló su cuartel general en Huaraz, allí acudieron muchos huacllinos, que con mucho orgullo y patriotismo engrosaron las filas del ejército libertario, que lucharon con coraje, bravura y desafiando a la muerte ofrendaron sus vidas en diversos enfrentamientos, cuyo epílogo fue la batalla de Junín y Ayacucho; Igual hicieron las demás generaciones, y  con la espontaneidad innata se unieron a  las filas del ejercito peruano en las diferentes contiendas bélicas que tuvo que hacer frente a sus ocacionales contrincantes del ejercito realista, así como en la gerra del pacífico, y  conflictos limítrofes con el Ecuador, Colombia (Leticia). 
¿ LOS GOBIERNOS DE TURNO QUE HAN HECHO ALGO BUENO POR HUACLLÁN?; Ningún gobierno central de turno, en los 196 años de república ha hecho obra relevante alguna en el distrito de Huacllán; y mas aúmn por las grandes obras que diseño y se ejecuto del sabio huacllino Santiago Antúnez de Mayolo; sin embargo; otros pueblo inmensamente inferiores en su contribución a la peruanidad, han merecido atenciones rpioritarias con obras de desarrollo.  . A pesar del gran sentimiento de peruanidad manifestada por los huacllinos de todas las épocas, todos los gobiernos de turno nada han hecho por el desarrollo del distrito. La mezquindad de S/. 500,000.00 del CANON MINERO que recibe el gobierno municipal de Huacllán, que en pricipio está mal distribuido a nivel nacional. No es posible que a los pueblos del Perú profundo como Huacllán y todas las vetrientes occiedentales y orientales de Ancash se les otorque centavos en comparación a Lima y ciudades circundantes de la costa. Si consideramos el gran aporte de los huacllinos en las diferentes épocas de su historia, y sobre todo la contribución del gran sabio huacllino Dr. Santiago Antúnez de Mayolo al desarrollo energético del Perú y otros proyectos de gran impacto soio-económico y cultural, que hoy mismo está beneficiando a millones de peruanos; los gobiernos centrales de turno y lo mismo los gobiernos regionales de Ancash, deben asignarle una presupuesto razonable y justo no menor de diez millones de soles anuales para la ejecución de proyectos tan anhelados, que conducirán a nuestro distrito a un desarrollo progresivo y sostenido de largo aliento. Estos gobiernos deben entender, que no hay otro pueblo similar a Huacllán, cuyos hijos han aportado su valor, talento y capacidad en la forja de un Perú por hoy, en un franco despegue del subdesarrollo. 

15.- EL RETORNO DEL  HIJO PREDILECTO DE HUACLLÁN DN. SALUSTIO MALDONADO
Los apacibles días del mes de diciembre de 1950 transcurrían uno tras otro, en un pueblo eminentemente católico, respetuoso de sus usos y costumbres. Desde noviembre de aquel año, los huacllinos sabían de la pronta llegada de Don Salustio Maldonado, que retornaba a su amada tierra después de 4 décadas de ausencia.
Sus familiares representados por Don Ricardo Maldonado, su esposa la matrona Doña Sabina Hidalgo e hijos, estaban afanados en preparativos para recibirlo a la usanza de los viejos tiempos. Las primeras precipitaciones pluviales que en aquellos tiempos comenzaban en setiembre, ya habían vestido de fresco verdor  las campiñas y aumentado el caudal de sus ríos Ullpec y Cantu. La comunidad campesina de Quilla Ayllu había cosechado en mayo papas nativas en Hualla y Nununca; el sembrío efectuado en Octubre en Chuchupa ya estaba emergiendo. 
La fiesta de los Chicharrones que tenía su mes punta en octubre había llegado a su fin, los hermosos y exquisitos jamones y charquis se estaban ahumando en cada hogar, para ser deleitados en navidad o año nuevo. A fines de noviembre las autoridades habían concluido con la  organización de la recepción y estadía del ilustre huacllino, habiéndose formado las comisiones correspondientes, con plena y total participación de  la población, que actuó con alta eficiencia.

EL RETORNO DE DON SALUSTIO MALDONADO
Don Salustio fue uno de los hijos predilectos de Huacllán, hermano de Don Crisóstomo Maldonado, radicado por mucho tiempo en la ciudad de Lima y Huánuco; amante de su tierra con inigualable frenesí. Precisamente le conocí el día que llegó a Huellan. Era un hombre robusto, erguido de 1.70m de altura aproximadamente, carismático y bonachón, de 60 años y se le veía lleno de vigor. No fue un profeta, héroe, ni sabio; pero amó a su tierra al igual o más que Ulises, Aníbal o Alejandro Magno de la Grecia antigua; por ello  merece veneración, respeto y gratitud  de   todas las generaciones.

LOS PREPARATIVOS
La población, con unánime complacencia y afecto al visitante, no escatimó en preparar un cálido y gran recibimiento. Las coordinaciones de diferente orden se iniciaron con anticipación; conforme se acercaba la fecha se su arribo, había mayor movimiento. 
El alcalde del distrito, Sr. Julio Tores y sus concejales acordaron presentar una fisonomía simpática de la infraestructura del pueblo, recomendado dotarle de un aspecto pulcro, con  plena participación de la ciudadanía. Don Salustio tomó la vía Lima - Huaraz – Recuay- Aija-Huacllán. Ya había servicio de movilidad hasta Aija; el camión de Felicísimo estuvo encargado de trasladarlo a él y sus dos bellas hijas que le acompañaron en su último encuentro con sus paisanos. Faltando dos días para su arribo a la capital de la provincia, una comisión de notables partió de Huácllan portando el saludo de las autoridades y del pueblo; llevaban hermosos caballos ricamente aperados; igualmente un grupo de alrededor de 20 jóvenes, viajaron junto con la comisión de notables con destino a Aija.  
Por situcaiones imprevistas, el vehículo que lo conducía a Dn. Salústio tuvo un percance en el camino y retrasó su llegada por un día. Fue el 13 de diciembre, que la hermosa Srta.  Isidora León Paredes, telefonista del distrito, dio la noticia de que la comitiva de Don Salustio había partido en horas de la mañana de Aija rumbo a huacllan; al saber esta grata noticia, el pueblo se enfervorizó. 
Desde muy tempranas horas, todo el pueblo se movilizó, las damas huacllinas prepararon y colocaron tres arcos de flores frescas ubicadas en Llamcap, Manjus y Huashca; las autoridades esperaron en Lamcap. 
EL RECIBIMIENTO
Don Salustio hizo su apoteósica e histórica entrada a la 1pm de aquel dia. Venia vestido de pantalones beige, casaca de cuero marrón, sombrero  borzalino de dos picos, escoltadas por sus hermosas y juveniles hijas; una salva de cohetes hizo retumbar los cerros y lugares aledaños hasta Succha; las miradas del pueblo estuvieron centradas en la personalidad del ilustre visitante y sus acompañantes. Breves fueron las palabras de bienvenida  ofrecidas por las autoridades, entre los  que resaltaron: El alcalde, gobernador Sr. Leocadio Ortiz, juez de paz, Sr.Ambrosio Ramos, personas notables: Don Eleazar Hortencio Obregón Nieto, Don Teófilo León Paredes, Srs. Julio Ita, Lauro Pajuelo, Sras. Macaria Inti, Macaria Rosales, Sres. Ricardo Maldonado, Teodoro Quiñonez, Hipólito Rodríguez, Alfonso Camilo y otros. Una nutrida comitiva de damas encabezada por la Sra. Dominga León, en la que estuvieron las Sras. Sabina Hidalgo, Julita Guerrero, Vicenta Medina, Luz Opbregón, Juana Benites, y otras; entregaron  ramos de floeres a los tres visitantes, a la vez que se sirvío el brindis histórico del reencuentro, gaseosas y refrescos a todos los presentes.  A la altura de Majus, un niño de 10 años de edad, de pie sobre el cerco de los terrenos de la Sra. Dominga León, inició en voz alta el discurso de bienvenida, dedicado a Don Salustio. Los asistentes al acto sorprendidos escucharon:

Don Salustio Maldonado bienvenido sea al igual que sus dignas y hermosas hijas que la acompañan.

Habéis vuelto cual paloma mensajera 
a vuestra querida tierra de Huacllán,
que os recibe con los brazos abiertos.
Vuestra llegada ha colmado de alegría y orgullo 
a vuestros paisanos; llenando de paz
y de amor a  sus  corazones.
Hoy vuestro pueblo os brinda su cariño,
su fe y su esperanza, y os acoge
Con ternura infinita, ofreciéndoos
todo para bien durante vuestra estadía.
Dios una estela de luz para las
Generaciones venideras, por haber
Propiciado y fortalecido  la unidad y confraternidad de los huacllinos. Con vuestro calor de buen hijo, habéis borrado las distancias
y discrepancias, dando vida y energía
a la comprensión, solidaridad
y del buen vivir, sembrando en nuestros corazones y mentes  esta imborrable unidad de hermandad
que perennizará vuestra memoria.

El homenajeado bajó de su caballo y, con lágrimas de júbilo que inundaban sus pupilas, se confundió en un caluroso y afectuoso abrazo con el discursante, emocionados aplausos  y vivas por el visitante nuevamente despertó al eco en las colinas.
Llegamos a Huashca y pasamos el último arco de flores, toda la población vitoreó al paisano esperado; abrazos, besos, lágrimas de amor y alegría se veía en todo momento. Nunca un pueblo en su totalidad expresó frenéticamente y con el corazón henchido de emoción tanto aprecio, tanto afecto a un paisano, a un hermano.
Fue una manifestación multitudinaria pacífica, espontánea, unánime y llena de candor. Ya eran las 3.5pm. Cuando se hizo el acto protocolar de recepción en el palacio municipal y luego en la casa-residencia del Sr. Melquiades Maldonado Hidalgo. Tuve la suerte de ser invitado e ingresar junto con la comitiva al salón grande en el que se había preparado la mesa de honor, contiguo estaba el comedor, donde se sirvieron potajes a los visitantes y a la élite del pueblo, después vinieron los tragos cortos. Todo estaba previsto, repentinamente el anfitrión anunció la antrada de la orquesta  YAWAR COCHA conformada por músicos huacllinos: Don Leocadio Ortiz (guitarra), Demetrio Sotelo (mandolina), Sr. Alfonso Camilo (arpa), Magno Anaya ( mandolina); que habían ensayado un amplio repertorio de piezas para amenizar tan magno acontecimiento. Se inicio el baile; Don Salustio y sus hijas accedieron a departir esos inolvidables momentos con los asistentes; la fiesta se prolongó hasta cerca de la media noche.  
LA ESTADIA
El ilustre huacllino, no volvió a su tierra con las manos vacias, fiel al adagio que reza:
“Obras son amores no buenas razones”, detrás de su entrada, llegaron tres grandes 
Fardos bien protegidos, que fueron trasladados a hombro por los   jóvenes huacllinos. 
Descubiertos los paquetes, se encontraron los hermosos presentes que Dn. Salustio entregó a su amado huacllán: eran: la estatua en tamaño natural de Sto. Toribio de Mogrovejo y los otros dos contenían piezas del altar de mármol de Carrara para la iglesia, incluido el tabernáculo, que llegaron intactos. 
En los días que siguieron a su llegada, se procedió a la reconstrucción del altar mayor de la iglesia, a cargo de Don Luis Torres, quien en su calidad de maestro de obra concluyó hasta el acabado, igual se abrió la urna para Sto. Toribio en la parte alta del altar mator.

Dn. Salustio entregó a su amado Huacllán: la estatua en tamaño natural de Sto. Toribio de Mogrovejo.

REFACCIÓN DEL ESTANQUE DE CHINRAS
La reconstrucción del estanque de Chinras, con muro y compuerta nueva, de emboquillado y mampostería, también fue hecha durante su estadía, los costos sufragados por el visitante. El estanque de Chinras a partir de la fecha de su inauguración el  día 22 de diciembre de aquel año 1950 se llamó San Isidro. A esta inauguración acudió  todo el pueblo. Don Rubén Romero, apuesto y joven agricultor y ganadero aijino, dueño del fundo San José, en horas de la mañana de aquella fecha, hizo llegar al alojamiento de Dn. Salustio tres caballos árabes bien aperados que ofreció a los visitantes, el obsequiante montó un corcel alazán, con pañuelera blanca y sombrero jipi japa a la pedrada; Rubén iba airoso por las serpenteantes subidas de Cruz jirca, Cullash jirca y Cotuircán, acompañando a Dn, Salústio y su hijas.
Los padrinos de la inauguración fueron  la Srta. Esther Casimiro León y Dn. Salústio. La tarde estaba nublada en las partes altas y ligeras gotas de lluvia empezaban a caer cuando ya eran las 2 de la tarde. En plena ceremonia inaugural del programa, apareció el apuesto joven licenciado del Ejercito Peruano Melquiades Maldonado en ropa de baño, dirigiendose a los padrinos les dedicó una buceada en el estanque que estaba lleno hasta rebose. Este número fue espectacular, a tal punto que de una zambullida, Melquiades atravesó el largo del estanque de 20 mts; ante el asombro y regocijo de los presentes, que aplaudieron.
Cuanta juventud de la década del 30 y niños del 40 presenció este acontecimiento sin antecedentes, yo estuve al lado de mi querido hermano Pablito Flores Guerrero; ese día nos vestimos de overoles azules nuevos cual gemelos, obsequio de mis queridas hermanas Blanquitq y  Reynita que estaban  en Lima, y mis hermanas Horminda, Eda, y Betty aún eran tiernas-

AMOR CON AMOR SE PAGA – RECEPCIÓN DOMICILIARIA
Todo estaba planificado al mínimo detalle, para ofrecele a Don Salustio días de dicha y de satisfacción; Se organizó un programa de  recepción domiciliaria de 30 días continuados, en los que cada familia, en forma voluntaria recibió en su hogar al hijo predilecto huacllino; iniciando esta distinción Doña Dominga León Paredes. La recepción consistía en dar una atención en cada residencia, desde  el suculento desayuno hasta la cena. Veamos solamente como fue la primera recepción; porque las demás fueron similares. 
A las 9: am., una comitiva de notables se constituía al hospedaje de Dn. Salústio y sus hijas a invitarle a la residencia que le tocaba dar atención en dicho día; terminado el desayuno los visitantes se retiraron; nuevamente a las 12:30pm la misma comisión invitó a los ilustres visitantes al almuerzo; que mientras   a partir de las 10am, autoridades a invitados de honor iban llegando a la residencia de la anfitriona, portando delicados regalos para la anfitriona, quien las recibía con sumo aprecio  y atención.  
El almuerzo se sirvió a partir de las 13hrs, previa presentación de la orquesta que deleitaba a la concurrencia con piezas musicales selectas de todo género. La anfitriona al iniciar el banquete pronunció breves pero sentidas palabras de elogio al insigne huacllino, quien al final de ágape con frases floridas y llenas de emotividad contestó agradeciendo tan gentil distinción. Comenzó la fiesta a las 3 pm con un baile entre los asistentes; licores cual mas finos y espirituosos eran servidos a los asistentes; de rato  en rato  los bates huacllinos pronunciaban coplas y panegíricos dedicados al agasajado y así pasaron los momentos del primer día hasta después de la cena, concluyendo al promediar las once de la noche; la comisión acompañó a los agasajados hasta su hospedaje.
Los días se sucedieron y las recepciones igual, todas las familias se esmeraron con suma cautela, elegancia y pulcritud en brindar los más exquisitos potajes, complementados con adornos florales; era una expresión espontánea muy fina y elegante del mas transparente afecto a un hermano. 
- Vi recepcionar a los esposos: Don Paulino Hidalgo y Doña Margarita Gomero, Hortensio Obregón y esposa Pelagia Madonado; Sr. Estanislao Ita y Sra Flora. Hipolito Rodriguez y Sra., Ambrosio Ramos y Sra Victoria Gonzáles. Eulogio Fernadez y Sra. Liboria Granda, Alejandro Díaz y Sra Salustia. Teófilo León y Sra. Rosalía Inti, Alfonso Camilo y Sra, Herlinda Rodríguez, Arcadio Guerrero y hermana Sra. Julita Guerrero, Jeremías Lázaro y Sra. Dina Gonzáles, Luis Torres y Sra., Alberto Gonzales y Sra, Liborio Castillo y Sra. Olegario Nazario y Sra, Leocadio Ortiz y Sra., Trinidad Mallqui y Sra., Teodoro Quiñones y Sra., Delfin Torres y Sra., Demetrio Sotelo y Sra., Delfín Cáceres y Sra, Juana Benítez; Trinidad Díaz y Sara., Cerapio Morales y Sra., Señoritas Agripina y hermana, yotras familias cuyos nombres los omito  involuntariamente, de lo cual pido disculpas. Los últimos días de su estadía fueron reservados para sus familiares.

 16.- LA NAVIDAD DE 1950 Y EL AÑO NUEVO DE 1951 
Matronas de ferviente devoción católica, se encontraban en su optimo estado anímico y vigor físico - mental en aquel año; jóvenes y niños educados al estilo  Helénico, de hondo sentimiento cristiano y estricta disciplina, sobresalían en la sociedad de un pueblo noble, generoso, hospitalario y pujante.
La Sra Macaria Inti, directora de la escuela de mujeres. a sugerencia de las Sras. Julita Guerrero, Sabina Hidalgo, Dominga León Y otras, preparon la adoración al niño Jesús de 40 niños y adolescentes de 6-14 años que ensayaron cada noche bajo la dirección de Doña Macachita. 
Llegó la noche buena del 24 de diciembre; a las 11:30pm, los pastorcitos salieron de la casa de Doña Julita. Iba adelante vestida de blanco la hermosa niña Elpidia (Ellpi) Maldonado quien hizo de angel, luego: los tres reyes magos, los pastorcitos cada uno con sus sonajas. Entraron al templo entonando y baliando celestiales canciones al acorde de la orquesta cuyo director era el joven músico y compositor Emiliano Maldonado Guerrero:

“Vamos pastorcitos, vamos a adorar (bis)
Al rey de los cielos que ha nacido ya (bis).
“Un rustico techo abrigo le da, (bis)
Por cuna un pesebre, (Bis)               por templo un portal”(bis)

La emoción y la alegría se reflejaban en el rostro los niños, jóvenes, adultos y público en general; fue una actuación digna de consumados artistas teatrales, que no se ha visto nunca más. Finalizó la fiesta religiosa con una gran chocolatada con bizcochos deliciosos preparados en los diferentes hornos del pueblo. Una vez más, Don Salustio sintió en lo más profundo de su ser la felicidad de ser huacllino, y  el palpitar de tiernos corazones, adecuadamente guiados por sus padres para ser hombres de bien en la sociedad, le hizo feliz. Largo seria mencionar la lista de pastorcitos y otros actores, que aun eran niños y  adolescentes que actuaron esa noche buena;  recuerdo a Cipriano, Placentino y  Armando Camilo Rodríguez; los hermanos Nepomoceno, Santiago, Angelica y Corina Ramos Gonzáles; Martin Gonzáles, Justo Ortiz, Julián González, Margarita Rosales, Lidia Díaz, Ernestina Lázaro, Bernardina y Juan Díaz; Benjamin Sotelo; Isidro, Wenceslao y Rosa Hidalgo Gomero; Fernando y Valentín Ortiz;, los hermanos Amyot, Egla y Auduberto González, Leoncio y Julio Torres, Virgilio Torres, los hermanos Narciso y Castro, hermanos Laureano, Felipa y Teresa Morales, Pedro Maldonado Hidalgo, Elias Rosales, Epifanio y Juan Cáceres; Constantino Cáceres, Walberto Minaya, Francisco Díaz, Rosa y Fortunato Braul; Enrique Díaz y  hermano, y otros más, que actualmente son ciudadanos respetables e intelectuales de renombre que prestigian a su amado pueblo de Huacllán.

 17.- EL AÑO NUEVO DE 1951
El año nuevo, fiesta de mayores como lo llamábamos en huacllan, fue el corolario de festividades de ensueño que se sucedieron después de la llegada de Don Salustio.
La fiesta del año nuevo, prácticamente comenzaba con la limpia de las acequias de la toma  alta y baja, que se realizaba los días 29 y 30; el famoso huatcu, costumbre única en todo el Perú, era la antesala de 3 días de golgorio popular.
El 1º de enero era el día de gala para todo el pueblo, no solo en su forma de vestir, sino en los potajes  que se servía en cada hogar. Misa, juegos deportivos, el clásico del fútbol, basqet y bolry de barrio a barrio, entre Tumán y Huacllán; actividades estas que sellaban tres días de intensa celebración, del nacimiento de un añonuevo, que cada huacllino lo esperaba para eencontrar mejores oportunidades de progreso y bienestar familiar.  
Se fueron los días del año nuevo  en la tarde del 2 de enero de 1951 con la adoración del “Niño Manuelito” con canticos nacidos de lo mas recóndito del corazón humano con fervor en su Dios, como el supremo hacedor del universo.

LA TRISTE DESPEDIDA
El tiempo en su indetenible marcha seguía su curso indefinido, dejando atrás los minutos, horas y días festivos que vivieron los huacllinos desde la llegada de Dn. Salustio. Todo el pueblo parecía estar sumido en un dulce sueño, querían detener el tiempo cual Josué de la Biblia, ordenando: “Sol, párate en las alturas de Cóndor Cunca”, y  “tu luna a la altura de Cullash Jirca”. En Huacllan de hace 67 años se combinaba perfectamente el trabajo diario con la distracción; no era difícil para los jefes de familia; seguir laborando con el mismo afán y empeño, sin descuidar sus obligaciones cívico-patrióticas y religiosas, rindiendo obligado culto a sus costumbres, dentro del marco de un acendrado respeto por sus leyes naturales y convencionales. Para los niños y jóvenes era casi imposible creer que tantos acontecimientos hubiesen ocurrido en tan poco tiempo, por ello  cada corazón sentía una gran nostalgia, que a pesar del tiempo, estoy seguro que aún perdura en el recuerdo de los sobrevivientes.
Los primeros 15 días de enero fueron de aparente calma, lapso en el que se prosiguió con la manifestación de cariño a Don Salustio, con el mismo calor del primer día de su llegada. Llegó el día 20 de enero la víspera de la siembra de los terrenos del Señor de las Animas ubicados en Llamcap y Sta Rosa.

 18.- QUIYALITA – HUAYATILA
Una festividad única que se celebra en Huacllan, que significa el inicio de los 
carnavales. Tiene 3 etapas:
1º La siembra 
2º La cuaresma y el Viernes santo
3º La cosecha
En esta oportunidad y muy brevemente haré referencia de la siembra, que tuvo  singular relieve, ya que las mayoralas y mayordomos dieron mucha importancia en propiciar una amplia participación de la población.
En aquella ocasión la mayordoma del barrio de huacllán estrenó una kiyalita huayalita dedicada a Don Salustio, quien venía desde Huánuco donde radicaba hacía muchos años;  los versos decían:
Pajarillo Huanuqueño tan añorado,
Cruzastes valles y cumbres muy lejanos,
Y en tu ágil vuelo llegaste a tu amada tierra

HUAYNO
Carro de felicísimo
Testigo de mis viajes 
entre lluvias y nevadas
a mi esperado lo abandó.

Esta sería la última fiesta costumbrista que Don Salustio compartió con sus hermanos de Huellan entre el 20 y 21 de enero, ya que el 23 del mismo mes se despediría para siempre.

 LA TRISTE PARTIDA
En este efimero peregrinaje del hombre sobre la tierra, todo pasa, nada se detiene. Que momentos de indescriptible alegría, satisfacción y emociones que sublimaron de alegrías indescriptibles los corazones huacllinos de todas las edades suscitados en los 40 días de estadía de Don Salustio, que  llegaba a su inexorable final. El 23 de Enero fue un día a medio sol, la población proseguía en su diario trajinar llevando consigo en silencio un semblante melancólico. El desenlace del adiós   en las primeras horas del día a tan ilustre huacllino, estaba por llegar.
El retorno del visitante fue por la via de Huamba–Huarmey-Lima. Como postrer deseo, Don 
Salustio solicitó entre otros, que se le proporcionara un poco de tierra de los diversos parajes de los terrenos de la comunidad; quería irse acompañado de lo más representativo de su amado Huacllán; solicitud que fue satisfecha por el concejo distrital y la comunidad de Quilla Ayllu en sesión solemne del 16 de enero de 1951 previo ágape, amenizado por la orquesta “Yahuar Cocha”.  El quería llevar esas tierras como un recuerdo de hondo sentimiento de ternura a su pueblo natal. Estuvo a punto de salir cuando se verificó que  faltaba la muestra de las tierras de Nununca. Aquí resaltó la figura de otro licenciado del Ejército Peruano, Dn. Remigio quien en una demostración de fortaleza física y agilidad atlética se ofreció ir a pie a Nununca y volver con la muestra de tierra, correspondiente de acuerdo a indicaciones precisas, y así lo hizo en una hora.

El pueblo se dio cita en forma masiva nuevamente a la despedida, pero esta vez, el sentimiento común era de tristeza; hubo acompañamiento musical, pero  se veían pupilas llorosas y sollozos; nadie quería creer que un hermano, un mecenas, un excelso ciudadano y prohombre huacllino se alejaba, tal vez para siempre. Hubieron discursos, al que nuevamente aquel niño  que dio la bienvenida, se sumó a la rueda de oradores y pronunció la siguiente alocución en Huashca:  

Don Salustio Maldonado  y sus queridas hijas:
Ayer llegaste y hoy alzas tu vuelo; 
ayer llenaste de alegría nuestros corazones
y hoy los dejas en triste desconsuelo.
¿Qué melancólico momento nos depara el destino
de arrebatarnos pronto al ser querido 
sin considerar nuestro lamento
que obnubila nuestras mentes?
Por tus obras y buenas intenciones;
por tu entrañable amor a tu tierra;
con Dios empezad tu feliz retorno;
aunque  tu ausencia nos ahogue el llanto.

Una vez más el discursante y el “Viejo Salústio” se confundieron en un caluroso y frenético abrazo, para luego al paso ligero de los caballos se perdió en la distancia, todos los huacllinos lo despidieron agitando pañuelos blancos en alto, son sus corazones partidos, muestras de  un profundo aprecio a los visitantes. No supe mas de el, pero me dejó un dulce recuerdo y seguramente a muchos que como yo fueron testigos presenciales de todo lo narrado, podrán corroborar lo  escrito en estas breves líneas.
Así eran los huacllinos de 1950. Han pasado 67 años, y al margen de algunas distorciones a los  valores morales, espirituales y culturales, que fueron por mucho tiempo el distintivo de identidad y de dignidad social de nuestro pueblo; en memoria de auqellos patriarcas dignos de veneración. los huacllinos seguimos cultivando la fraternidad incondicional, que es heredad de nuestros ancestros.

19.- RÁFAGAS DEL LIBRO DE ORO DE HUACLLAN  
El autor del presente ensayo, tiene la esperanza de que en algún momento de nuestra historia, se escribirá el “Libro de Oro de Huacllán”, que será el documento que plasme la expresión cultural de nuestro distrito, con los detalles y  minuciosidades correspondientes, y la narración de su  historia; derivo esta labor al honorable concejo distrital de Huacllán., como el ente rector de desarrollo de nuestro pueblo, para que impulse el desarrollo cultural de nuestro distrito. En líneas siguientes entrego a mis distinguidos lectores, algunos indicadores resaltantes de nuestro terruño.

20.- CREACION COMO DISTRITO
D.L.Nºro. 8188 del 14.01.36/05.03.36
PRESIDENTE DE  LA REPUBLICA
Coronel Oscar R. Benavides
PRESIDENTE DEL CONGRESO
Dr. Clemente J. Revilla.
D.L 8181: Art. 3º: “Elévese a la categoría de distritos los pueblos de La Merced, del distrito de Aija, Huacllán del distrito de Succha, el pueblo de Tapacocha del distrito de Cotaparaco y el pueblo de Cochapeti del distrito de Malvas. 
La Instalación del primer concejo distrital de Huacllán:

05 DE JULIO DE 1936
Presidente: Agente Municipal Sr. Ricardo Maldonado.
Primer alcalde de Huacllán nombrado por la prefectura de Huaraz: Sr. Tomas Casimiro
Regidores:
1º. Eleazar Hortensio Obregón Nieto.
2º. Alfredo M. Cáceres
3º. Ricardo Maldonado
4º. Emilio Ortiz.
Primer Juez de Paz: Sr. Saturnino Robles.
Primer Gobernador: Sr. Eleazar Hortensio Obregón, quien renunció a la primera 
Regiduría y fue reemplazado por el Sr. Eulogio Fernádez;  tenientes gobernadores: 
Sr. Circuncisión Cáceres en Huacllán y Sr. Prudencio Rosales en San Isidro. 
Otros
En sesión de consejo del 16.11.36 se acordó adquirir la laguna de yanacocha,  oficiandose al Sr. alcalde de Coris, previa autorización del ministerio del ramo.
Segundo alcalde: Sr. Paulino Hidalgo 
Regidores:
Delfín Cáceres
Eladio león.
Arcadio Guerrero.
Ambrosio Ramos.
Secretario: Sr. Alberto González.
En sesión del 16.12.36 se acordó canalizar la acequia que divide los barrios de 
Huacllán y Tumán; a esta acequia en nuestros tiempos de niñez y adolescencia se le denominaba huancja.
El 20.03.37 se nombró portero del concejo al Sr. Santiago Salazar con un haber mensual de S/.  0.30.    

 GRAN INAUGURACIÓN DEL DISTRITO
En sesión solemne del 15 de Mayo de 1936, en el local del concejo, a las 11.30am se procedió a la bendición e inauguración del distrito  de Huacllan, con el apadrinamiento del Sr. Teófilo León Paredes y su  hermana Srta. Agripina León P, que representaron al Dr. Santiago Antúnez de Mayólo y Sra. Lucy R.;  luego de la misa celebrada en el atrio de la iglesia, por el R. P. Martín Tello, se rompió el clásico champagne de honor.

DELEGACIONES QUE VISITARON A HUACLLÁN EN LA INAUGURACIÓN COMO DISTRITO

Personal Docente de la provincia de Aija:
Viterbo Maguiña
Ricardo Mejía
Celso Garro
Ángel del Castillo
Julio Ita
Lizardo Espada
Fortunata Gómez
Francisco Pinedo
Juana Rosa Collazos
Manuel Castillo
Severo González
Crisanto Antúnez
Enrique Diomedes L.

Del Concejo Provincial de Aija: 
Augurio Felix
Nicéforo Antúnez
Roberto Flores
Concejo Distrital De Succha:
Sr. Máximo Quijano alcalde del distrito.

Representantes De Huayan:
Señores:
Edilberto Bello
Leopoldo Vergara
Tomas Barrenechea
Eráclio Pineda
Notario Público:
Sr. Virgilio Huerta
Alumnos Visitantes:
Huacllán fue visitado por 472 personas procedentes de Aija, La Merced, Succha, Huayán y Coris.

Encuentro De Futbol:
Juventud Estudiantil de Huacllán venció al equipo del Centro Escolar Aija 2- 1
Se sirvió banquete popular a las 12m
Hubo baile ofrecido a los visitantes, en el Jr. Bolívar No. 31 amenizado con 
Orquesta YAWAR COCHA y vitrola.
Hubo abanderamiento general desde el 14.05.37     

21,. MARIANO GUZMÁN FLORES GUERRERO
Nacido en Huacllán el 08 de Agosto de 1940; hijo de Hermelindo Flores Milla y Julita Guerrero Nieto. Hizo sus primeros estudios en su tierra natal, secundaria en el Colegio nacional de La Libertad de Huaraz y Superior en la Pontificia Universidad Católica del Perú, graduándose de Ingeniero Agrónomo en 1967.Cursó estudios de Post Grado en la M. North Carolina USA, en la especialidad de la papa, en la Universidad Nacional de Ingeniería en Economía y Proyectos de Inversión.
Durante el ejercicio de su carrera profesional desempeño cargos relevantes como el de Director regional de Agricultura de Ancash. Director Regional de Cooperación Técnica Internacional, Profesor Asociado de la UNASAM, Alcaldía de la Provincia de Huaraz; consultor técnico externo de instituciones públicas y privadas, Presidente del Directorio del Instituo de Desarrollo Andino (IDA) y SHUNTUR.

OBRAS QUE PROYECTÓ Y PARTICIPÓ EN SU EJECUCIÓN 
Los huacllinos tenemos la obligación moral de reconocer y aplaudir, a las generaciones anteriores a la nuestra, que sin ser autoridades ni contar con recursos provenientes del gobierno central u otras fuentes, como ahora los tienen los gobiernos municipales en grandes sumas; auqellas autoridades dejaron obras tangibles en beneficio  de la población. Los antecedentes de la ejecución de la infraestructura básica de de riego y edificios del pueblo  se pierden en la lejanía del recuerdo, como la construcción del templo San Isidro, la capilla Jerusalén junto al cementerio, el convento donde actualmente está el mercado; los estanques de Huamán, Shacán, Rucru, Rapó. Tarayó, Chinras, Ullpec, Cochajircán I y II, Cutacocha, Shunqui; los canales de la toma alta desde Huamán hasta Shunqui, toma baja desde Ullpec a Rata cocha; todas esas obras y otras constituyen la base prim ordial que sustenta la categoría de distrito que posee nuestro Huacllán querido.
En cuanto al ordenamiento urbano, ya lo hemos dicho, según la ordenanza de las reducciones, los primeros pobladores de lo que hoy es nuestro pueblo, que inicialmente fue un conjunto de viviendas rústicas, con un ordenamiento característico a todas las ciudades fundadas por los españoles a partir de la creación de Lima en 1535 por Francisco Pizarro; es decir, la plaza de armas o plaza mayor ubicada al centro, la iglesia a un costado, edificos públicos que rodean el resto de su perímetro; luego las casas familiares distribuidas en calles trazadas en angulo recto que partían de la plaza. Al principio el cementerio estaba contiguo a la iglesia o en catacumbas debajo del altar mayor; posteriormente fue construido cerca a la población.  Con el correr de los años fueron modificándose; actualmente el cementerio está ubicado en Cruz Jirca, construido en la alcaldía del Sr. Aurelio Pozo.
Como se dice, caminando se hace camino; las diferentes arterias rurales fueron servidumbres de paso que paulatinamente fueron ampliadas y mejoradas, con prioridad a los inter distritales.
No tenemos documento histórico de la  época y modalidad de construcción de todas las obras que hemos mencionado, que en gran parte aún existen; menos  podremos saber sus costos; sus líderes o autoridades que guiaron a la población a poner los cimientos de la cultura huacllina, obviamente fueron hombres probos, honestos y laboriosos que amaron a su pueblo.



a. IRRIGACIÓN   YANCO I
Huacllán,  después de Huayán es uno de los distritos  carentes de agua de riego entre los 8 que conformaron la provincia de Aija hasta la década del 80 del siglo pasado; Succha es un distrito privilegiado por la abundancia de agua de buena calidad que brota de sus manantiales, por ello sus campos de cultivos siempre está verdes y productivos durante todo el año. El sistema de riego en todos los distritos es arcaico y obsoleto, lo cual es uno de los factores de su atrás oagrícola; lo agricultores no usan adecuadamente el agua de riego que poseen; el 75% del volumen de agua que llega a la cabecera de chacra no es utilizado por los cultivos, precisamente por el sistema de gravedad-inundación que emplean, que no es el recomendable. En términos genéricos, si consideramos el potencial agrícola representado por las tierras fértiles que cuenta Huacllán; el agua de riego disponible y con el  sistema de riego actual, sólo alcanza para irrigar menos de  la décmia parte de las tierras, es decir, nos falta agua.
Sin mucha perorata o cuchumpada comodecían nuestros paisanos antecesores, veamos como se construyó YANCO I. La narración que a continuación sigue proviene de mi participación y aporte personal, no he recogido noticias de otras fuenstes.

LA HISTÓRICA ASAMBLEA DEL 13 DE AGOSTO DE 1971
A partir de la 3.00pm. del 13 de Agosto de 1971 se llevó a cabo una asamblea general del pueblo en el pampón del antiguo convento, que en esos tiempos servía de campo de fulbito; la agenda era para tratar acerca de la irrigación de Huacllán mediante las aguas a ser represadas de Yanco I. Una comisión de técnicos de las Naciones Unidas compuesta por los Ingenieros; Fernández (Boliviano), Ben Hausse y Buck Norteamericanos, fueron especialmente invitados a visitar Huacllán por el Ing. Mariano Guzmán Flores Guerrero, quien asumió todos los gastos de esta visita. La obra consistía represar el Yanco I y construir el canal abierto de conducción desde la compuerta de la laguna hasta voltear la punta de Mulluhuanca. La asamblea contó con la participación de toda la población, el campo quedó muy pequeño para tanta gente; en dicha reunión, en Ing. Flores previamente hizo la presentación a sus colegas, y explicó, que en su condición de Ingeniero Agrónomo está permanentemente peocupado por el desarrollo de la agricultura de su pueblo; dijo que su presencia se debía exclusivamente para posibilitar la obra de irrigación Yanco-Huacllán, y bosquejó muy brevemente acerca del proyecto y los grandes beneficios  para la agricultura distrital.
Las autoridades y líderes huacllinos de entonces, saludaron con beneplácito tan grata visita de los representantes de la ONU (Naciones Unidas) y agaradecieron al Ing. Flores por su preocupación por el desarrollo de su tierra natal. No hubo debate ni discrepancias, todos se sintieron alagados por tener como visitantes a tan ilustres profesionales, ofrecieron al unísono su apoyo y colaboración en la obra. Los Ingenieros agradecieron las muestras de gran receptividad y hospitalidad y a la vez se comprometieron hacer realidad la irrigación, en estrecha coordinación con su amigo  y colega Ing. Flores hijo de Huacllán. El acta de esa memorable asamblea debe obrar en la Municipalidad.
Fueron sus últimas palabras del Ingeniero Flores: ” “Conciudadanos, un día no muy lejano, las aguas de Yanco pasarán por esta acequia  y nuestra agricultura comenzará a florecer”, dijo apuntando a Huancja, que pasa por el pueblo y divide a los barrios de Tumán y Huacllán.
Los días, semanas, meses y años se sucedieron uno tras otro, primeramente la población se organizó con un sublimado ánimo de trabajar sin desmayo en el represamiento de Yanco y el canal, la organización de los huacllinos actuó perfectamente. Mientras tanto en Huaraz se elaboró el expediente técnico a nivel definitivo, obteniéndose la autorización del Ministerio de Agricultura para la ejecución de la obra, cuyo Director fue el Ing. Valdivia. En el capítulo Presupuesto, se consideró el aporte de la ONU en materiales, equipo, herramientas y accesorios, así como la dirección técnica; la mano de obra no calificada la puso el pueblo, En esta obra trabajaron hombres y mujeres sin cobrar un solo centavo (ESO ES QUERER VERDADERAMENTE A HUACLLÁN). Se construyó un campamento rústico a un lado de la laguna, los trabajadores iban por turno semanal, no hubo exonerados; los solteros, viudos y mayores de edad que no estaban en condiciones de ir, tuvieron que enviar jornaleros contratados y pagados con su peculio.
No fue fácil indudablemente levantar un muro de piedra con argamasa compacta, sobre todo  el morren frontal en forma inclinada de una altura de 8 metros, con vertedero y compuerta nueva. Una vez concluida la represa, se inició la construcción del canal, de una sección trapezoidal, de 0.40 x 0.60 x 0.80m, emboquillado con piedra y barro; hubo tramos de roca metamórfica, cortes y rellenos, sobre todo en la punta de Mulluhuanca donde tuvo que efectuarse un tajo (abra) de 10,00m. para que el agua voltee hacia Huacllán; la gradiente promedio del canal en todo el trayeco de Shama es de 1/1000, prácticamente es una línea recta.
A principios de 1976 estuvo terminada tanto la represa como el canal; se cerró la compuerta de la laguna a partir de Enero del mismo año.

LA INAUGURACIÓN
Una de las obras más grandes que los huacllinos de la era actual emprendieron, ha sido sin duda alguna el represamiento de Yanco I y el canal de 8Km; obra en la cual, ninguna institución pública ni la municipalidad gastó un centavo alguno; con mucho sacrificio y tesón fue culi manda con éxito, enfrentando como es obvio a las inclemencias de la naturaleza, las fuertes heladas en puna, a más de 4000msnm., sin más protección que las rústicas cabañas de paja, noches desoladas, sin mas luz que los relámpagos y truenos, lluvias torrenciales y el canto madrugador y melodioso  del Puruc, de esta manera dejaron para las posteriores generaciones un ejemplo de pundonor, constancia, tenacidad; sobre todo de solidaridad y  unidad monolítica, que será muy difícil superarlo con otro proyecto similar o superior; loor y gloria merecen tributarles a ellos, que es un reto para los paisanos de los nuevos tiempos la proeza que lograron.
El acto inaugural fue trascendental pero sencilla, en la que estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Agricultura e invitados de honor, Nuestros benefactores representantes de la ONU ya no estuvieron presentes, a quienes les debemos su elevada sensibilidad humana y su gran capacidad técnica por habernos guiado a mejorar nuestra agricultura distrital, teniendo en cuenta que nuestro recurso hídrico disponible se incrementó en 32,000m3. de agua de riego disponible, que es la capacidad de embalse de Yanco I. En la actualidad sus aguas de Yanco I permiten un abastecimiento permanente durnate 30 días continuados a los regantes de Huacllán.
En la víspera de la inauguración hubo concentración de huacllinos cerca a la laguna, donde se improvisó un campamento rústico. Desde Huaraz fuimos; Constantino Cáceres y Wenceslao Hidalgo a saludarles y felicitarles, llegando al campamento al promediar  las dos de la madrugada con nuestra banda de carrizo de Collón que contraté de la comunidad de Collón-Huaraz, cuyas interpretaciones  deleitó muchísimo a todos, fue una fiesta en la que con gran emoción y alegría vimos bailar  y cantar a los ejecutores  del proyecto.
A las 6 de la mañana llegaró desde Huacllán numerosa delegación e huacllinos con su  banda de músicos; les recibimos con nuestra banda de carrizo; un frenético abrazo entre los presentes, vivas y urras por la tarea cumplida, luego un almuerzo suculento para las autoridades e invitados, los demás saboreamos el almuerzo que cada familia había llevado desde Huacllán; recorrimos todo el trayecto del canal hasta Mulluanca, a través de una trocha carrozable.
El Director del Ministerio de Agricultura, en breves pero significativas palabras elogió a los huacllinos por la gran obra ejecutada con  plena participación ciudadana e hizo entrega oficial de la infraestructura a la comunidad. Fue un día lleno de sol, que terminó  a las dos de la tarde. El costo aproximado de este importante proyecto sin antecedentes, hoy supera largamente los veinte millones de nuevos soles, monto que podría sufragar el actual Municipio en 30 años, dedicando su presupuesto solamente en esta obra, lo cual sería imposible. En cada piedra colocada en el muro, en cada corte y relleno de la trayectoria del canal, están impregnados imperecederamente el esfuerzo, cansancio y sudor de los huacllinos; el eco de sus voces permanecerán por siempre en sus muros. Es nuestro deber, que al pasar al frente de esta portentosa obra, saludemos la egregia figura de nuestros paisanos, quitándonos el sombrero o cualquier prenda de la cabeza, en señal de reconocimiento y aprecio a los autores y trabajadores que dejaron parte de su vida por amor a su tierra; ojala que la Junta de Regantes o la Comunidad de Quilla Ayllu erija un obelisco recordatorio sobre el muro natural de roca adyacente al morren frontal de la represa, en memoria a los bravos y    huacllinos de corazón

b.IRRIGACIÓN DE HUACHOC O HUACHAC JITANAN
Desde épocas pretéritas los huacllinos intentaron utilizar las aguas del manantial de Huachoc Jitanan. En Enero de 1978 un equipo de profesionales conformado por 01 Geólogo, 01 Agrícola, 01 Agrónomo y 01 Arquitecto; a invitación y bajo la responsabilidad técnico-económica del Ing. Mariano Guzmán Flores Guerrero se constituyó a la bocatoma de Huachoc Jitanan este equipo polivalente de profesionales venidos desde Huaraz,  llegaron directamente a Shanan vía Aija; fue durante la alcaldía de Dn. Pedro León Cacha; visita de auscultación técnica, cuyos gastos fueron sufragados por el Ing. Flores. Los antecedentes de los hechos debe constar en los libros de la Municipalidad; sin embargo, aún viven en Huacllán testigos presenciales. La llegada de los intelectuales indicados fue motivo de alegría para el pueblo; la recepción  con ramos de flores y discurso de bienvenida estuvo a cargo del concejo y las damas; los visitantes entraron por Quichqui.
En los últimos 50 años, después de Yanco I, es justo reconocer la importante ejecución de la irrigación de Huacllán con las aguas de Huachoc Jitanan. Las características de esta obra difieren de Yanco, porque se trata de la captación de agua desde un un acuífero de  permanente caudal de 25 lts./seg. La obra se ha ejecutado mediante un tanque de recepción y el tendido de tubos en un trayecto de 8Km. En su construcción el Ingeniero residente tuvo que franquear difucltades enormes, por la configuración fisiográfica del terreno, habiéndose vencido tramos rocosos de alta pendiente, en los que los trabajadores estuvieron todos los días expuestos a graves accidentes; sin embargo, se impuso el coraje y perseverancia del huacllino. En la actualidad las aguas de Huachoc llegan a la población en forma deficiente que debería ser atendido con urgencia por el gobierno municipal. La ejecución físicia del proyecto se concluyó presupuestariamente hace más de 12 años; sin embargo, hay mucho por hacer aún. Con urgencia debe repararse el tanque de recepción con fractura en su base  ubicado en Camup; destinando un monyo anual para su mantenimiento, mejoramiento y ampliación, debe entrar en ejecución el proyecto de  RIEGO TECNIFICADO, cuyo expediente técnico lo formulé en la alcaldía del Sr. Homero Gargate Norabuena: las aguas de excelenete calidad no deben utilizarse con el sistema de riego arcaico que se sigue regando en Huacllán, debe instalarse cultivos modulares con sistemas de riego tecnificado, para que los usuarios sean capacitados en su manejo, de lo contrario, de nada habrá mas agua de riego en Huacllán. La eficiencia de Riego debe llegar por lo menos a 90%, en comparación al catual  que es de 25%. Cábeme felicitar a mi colega Ing. Walter Ita Robles, que fue el residente de la obra en un avance del 80% de su ejecución, admirado hoy por nuestros vecinos distritales. El costo del proyecto fue afrontado parcialemnte por el gobierno municipal distrital y el resto por el gobierno regional. No me atrevo a fijar el monto total gastado, que sería motivo de recopilación de información documentaria oficial. Los alcaldes en cuyas gestiones se ejecutó esta importante obra fueron: Homero Gargate Norabuena, Wenceslao Hidalgo Gomero y Elías Rosales. Extiendo las felicitaciones a los maestros de obra y trabajadores en general que emularon a los constructores de Yanco.  
En términos de planificación  tendente al desarrollo integral del distrito de Huacllán, y considerando la vocación económicamente activa de dominante  de la Población  (PEA); la consolidación del desarrollo agropecuario deberá ser considerado de primera prioridad por cualquier gobierno; a fin de que se asignen recursos de capital indispensables e importantes a este sector, y dentro de él al fortalecimiento de la infreastructura básica, con prioridad al riego tecnificado.
En la actualidad la disponibilidad del recurso hídrico del distrito de Huacllán es mucho mayor al que contaba antes de 1976, cuando entro a operar Yanco I; sin embargo, con el sistema anticuado de riego que actualmente emplean los agricultores, sólo se podrá regar permanentemente una superficie de 20.00 Hás. de tierras agrícolas, que representa al 03% del total del área con vocación agropecuaria que posee, si a ello añadimos el bajo nivel tacnológico en el manejo agronómico de los cultivos, el incremento de sus cosechas será imperceptible, como si no se hubiera incrementado la capacidad de riego.
En consecuencia, falta diseñar y formluar el PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE HUACLLÁN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, y a partir de este documento matriz priorizar la ejecución de acciones, y lo mas importante, buscar los mecanismos adecuados para solventar su financiamiento. Todos sabemos que las Municipalidades o Gobiernos Locales hoy por hoy, son las únicas entidades que están capacitadas de invertir y ejecutar obras de impacto;  el 90% de estas instituciones representados por los alcaldes, emprenden obras pequeñas sin mayor visión de desarrollo que posibilite generar cambios en la calidad y nivel de vida de la población; En la actualidad, un gran número de alcaldes y regidores después de su gestión dejan el cargo cuestionados y muchos purgan delitos en las cárceles, por el mal uso de los recursos del pueblo. 
En el futuro, las municipalidades llegarán a ser las entidades públicas que tendrán la responsabilidad de velar por el desarrollo integral de sus ámbitos jurisdiccionales, tal como lo son en los países desarrollados de Europa; por ende, los diversos sectores que provienen de los ministerios a cargo del gobierno central, serán simplemente normativos, como lo es actualmente el Ministerio de Agricultura a través de las Duirecciones Regionales, cuando otrora fue un verdadero propulsor del desarrollo agropecuario.    

C. IRRIGACIÓN DE LAS TIERRAS COMUNALES DE HUACLLÁN CON LOS  RÍOS  MONSERRATE Y ALLMA

Nunca el caudal de los ríos Monserrate y Allma no han sido aprovechados para nada; sus aguas de buena calidad al desembocar al de Huarmey en estos momentos, se contamina con las que discurren desde el río San Santiago, y se encuentran en Mellizo, que lleva las  aguas desde Huancapetí, Karán y La Merced; conforme bajan, se van uniendo con pequeños arroyos formando un caudal importante en la época de lluvias; pero de pésima calidad para riego; sobre todo perjudicial para las plantas y la salud de la humanidad, porque pasan por yacimientos mineros en explotación que los contamina. No es necesario demostrar el porqué de su mala calidad, básteme afirmar que el río Santiago hasta Mellizo llega cargado de iones noscivos de Plomo, Aluminio, Fierro, Sodio y otros minerales, que como reptio dañan no solo la la salud humana, animales y plantas, sino que van esterilizando las tierras agrícolas al ser empleadas en riego.
El perfil técnico del presente proyecto de irrigación formulado por el Ing. Mariano G. Flores Guerrero, fue presentado  ante la sesión de concejo, durante la alcaldía del Señor Elías Rosales  en el año 2006, que debe constar en el libro de actas de sesiones solemnes.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Consiste en captar las aguas del río Monserrate un caudal entre 500-1000 litros por segundo a una altura de 3200msnm, aguas arriba del actual Instituto Agropecuario de Monserrate; construcción de un tanque de captación subterráneo  y dos de decantación de concreto armado, empotrado al cerro, luego mediante un tendido subterráneo de tuberías paralelas conducir río abajo hasta Mellizo, desde allí trasvasar a la margen derecha del río Santiago mediante un puente aréreo o entubado subterráneo y elevarlo mediante un sifón en “V” hasta los 3150msnm.; altura suficiente como para que su conducción atraviese el caserío de San Isidro. Está calculado que el mínimo caudal será de 100 tls/seg en estiaje.
 Un componente importante del proyecto será la construcción de una minicentral hidroeléctrica, cuya energía generada posibilitará bombear agua de riego hasta Luyac Kjakja, Shuntur-Chuchupa, Mulluhuanca, parte alta de Nununca, Antash, Culluhuillca. Esta obra se complementará con la construcción de un rosario de estanques de recepción de aguas en las partes altas, a fin de ser utilizadas a partir del mes de mayo de cada año.
La captación de las aguas de Monserrate y Allma se efectuará entre los meses de Enero a marzo, época en que hay descarga mayor a 10.00m3/seg. Con relación a Allma, se captará  en una cota inferior, sus aguas se utilizarán para irrigar terrenos ubicados en las partes bajas, como Achpas, Tzimtzam, Acup, Vista Bella y otras localidades.

BENEFICIOS DEL PROYECTO  
- La puesta en operación del proyecto hará posible irrigar permanentemente más de mil hectáreas de tierras, inmensamente superior a la extensión irrigada actualmente, que no supera las 20Hás.
- Se incrementará el volumen de producción agrícola y pecuaria superior a diez mil veces en volumen, por cuanto habrán por lo menos entre dos a tres  cosechas al año calendario,  mayor productividad y producción  ganadera.
- En un medianto plazo Huacllán será el primer distrito exportador de productos agropecuarios de las vertientes; la captación de divisas (dólares o oeuros) dará lugar a mejorar las condiciones de vida de toda la población.
- Aumentará en 40 veces la población ganadera del distrito
- La rentabilidad de las  tierras se elevará grandemente
- Habrá mayor capacidad adquisitiva y ahorro percápita 
- El huacllino agricultor elevará su condición socio-económica grandemente.

 SOCIAL
- El nivel socio-económico ycultural de la población será superior
- Habrá incremento poblacional entre 3-5 años posteriores a su ejecución; la población distrital superará los 5000 habitantes
- Habrá ocupación y trabajo productivo  para todos.

COSTO DEL PROYECTO
Será el proyecto estrella de infraestructura de riego de Huacllán, insuperable por muchos años, El costo actual aproximado de la obra es de diez millones de dólares americanos, considerando solamente la infraestructura que comprende la conducción del agua hasta San Isidro; las obras complementarias, como los componentes, central hidroeléctrica, estnques de descarga para almacenar agua en época de lluvias; por lo menos entre 10 a 15 estanques de cdescarga serán construidos en un llapso de una década; la Junta de Regantes del distrito tomará la posta en su administración ,mantenimiento, ampliación y mejoramiento. Todo dependerá de la capacidad y calidad de las autoridades para cristalizar esta magnífica obra.

FINANCIAMIENTO
En términos de Beneficio/Costo, el proyecto resulta ser altamente rentable, falta obviamente formular el expediente técnico a cargo de un equipo de  profesionales especialistas, de gran trayectoria y conocedores de la problemática de nuestro distrito.
El recurso capital para la ejecución de este proyecto provendrá de diversas fuentes, como la Cooperación Técnica Internacional (CTI), complementado con aporte estatal del INADE, Gobierno Central, Regional y recursos del gobierno municipal local.

TIEMPO DE EJECUCIÓN
Con  financiamiento asegurado, la ejecución física  del proyecto será por etapas. El trasvase de las aguas de los ríos Monserrate y Allma podrá culminarse en 18 meses; sin tomar en cuenta la etapa de preinversión, desde la formulación del Perfil técnico,  Expediente Técnico de pre factibilidad y factibilidad y ejecución física; el tendido del canal circular hasta San Isidro, incluido la minicentral hidroeléctrica, tendrá una duración entre 4-5 años, similar al de Yanco. La consrrucción de los estanques será posterior, y obedecerá a un sistema de edificaciones proyectadas en cada año.

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO
En el Perú, ningún proyecto de irrigación considera como complemento imprescindible la aplicación de nuevos sistemas de riego tecnificado; mis colegas Ingenieros civiles se esmeran mucho en las obras de infraestructura, hasta lograr que el agua llegue a la cabecera de chacra, lo cual está bien;  pero con ello dan por terminada la ejecución de cualquier proyecto de irrigación; pero agronómicamente a este nivel el proyecto solo ha llegado a la primera fase, cual es la de la construcción de la infraestructura de riego; faltando el modus operandi de la irrigación, en el que se contempla el o los sistemas de riego a ser utilizado, zonificación de cultivos y otros.  
De esta manera se han ejecutado las grandes irrigaciones como las de Olmos, Jequetepeque, Chira (Piura), Imperial (Arequipa), Gallito Ciego (Lambayeque), Chavimochic (La Libertad), CHINECAS (Ancash) y tantos otros, que en total subtienden alrededor de un millón de Hás. de tierras agrícolas irrigadas; en todos estos proyectos, han dejado de lado el diseño y la práctica de la mejor forma de utilizar el agua, con el fin de alcanzar la mayor efectividad en términos de producción y productividad agropecuaria, que es el objetivo y meta  fundamental   de todo proyecto de irrigación; la construcción de infraestructuras indudablemente es la base y constituye  la primera parte, y consiste en lograr que el agua llegue a un determinado punto.
El presente proyecto será integral, sin descuidar ningún detalle.
¿QUIEN LO HARÁ REALIDAD?
El alcalde Sr. Wenceslao Hidalgo Gomero tuvo una gran oportunidad para ejecutarlo (2007-2010), se le instruyó e invocó para que lo ejecute durante su gobierno, dado a su gran importancia e impacto socio-económico en el desarrollo de nuestro Huacllán; lamentablemente no le otrogó la importancia debida; mas bien uncluyó indebidamente a Coris como beneficiario de esta obra; y actualmente está abandonada por el mal manejo presupuestario que fue inmoral.
 INCREIBLE, PERO VERDADERO
Tengo conocimiento de fuentes confiables, que el alcalde Wenceslao Hidalgo, en un acto de deslealtad con su distrito, recurrió ante el alcalde de Coris para hacer realidad un proyecto hecho gratuitamente por un huacllino. No había ninguna razón valedera para que el mencionado alcalde permitiese la intromisión del alcalde corisino, ya que en ninguna de las etapas del proyecto se requería la participación de otro distrito. En todo caso debió haberme consultado. Según se que, ambos alcaldes se han puesto de acuerdo para efrontar la formulación de los estudios técnicos, no se si con aprobación del concejo u otra triquiñuela. Últimamente he sido informado que el alcalde de Coris ha impuesto condiciones acerca del uso del agua de riego de este proyecto; como si los huacllinos utilizaramos las aguas de Yana cocha o Cóndor Cocha y sin ser autores intelectuales del proyecto ni haber formulado siquiera un perfil técnico  les impusiéramos condiciones de uso de este proyecto a los corisinos, algo incalificable. Al paracer el actual alcalde Sr. Santiago León  Quiñones está ligado por algún parentesco familiar en Coris, por ello pospone el interés de su distrito  y prioriza a lo familiar, lo cual no es aceptable. La intromisión del alcalde corisino en una obra  netamente huacllina no es concebible; aun cuando su canal de conducción fuera por la margen izquierda del río Huarmey. Se dice que que el Sr. Alcalde de Coris ha impuesto que Huacllán solo utilizará el 30% del cudal del proyecto, lo cual a mi sano entender es una desfachatez y atrevimiento de parte del alcalde mencionado; me pregunto, ¿Qué está pasando con nuestros alcaldes de Huacllán, están obnubilados por algún motivo personal?, están dejando pisotear los legítimos derechos de los huacllinos,  que ningún haucllino debe aceptar. Si el alcalde de Huacllán ha aceptado las condiciones impositivas del corisino, debe considerarse corisino y abandonar Huacllán;  podría considerársele traidor de su pueblo, aun cuando el concejo haya aceptado por su manipulación este acuerdo entre alcaldes. Dicho sea de paso, Los huacllinos no tenemos ninguna aversión, odio ni rencor  a los corisinos, los consideramos como paisanos y hermanos, pero mientras
 no se entrometan a nuestros asuntos internos, la amistad entre los dos pueblos hermanos data de centurias, y por ningún motivo podría opacarse ni siquiera levemente; peor aún por causa de dos autoridades que en su condición de tales están llamados a gobernar bien, sin contubernios y tratativas subterráneas y pretendan enfrentarnos innecesaria mente; nuestra amistad y alta consideración de respeto mutuo entre corisinos y huacllinos perdurará por siempre.. Obviamente en este asunto  hay intereses de todo orden, que deberá ser aclarado oporutnamente. Nosostros los huacllinos demostraremos técnica y legalmente que somos y seremos los beneficiarios primarios de este proyecto en aplicación estricta de la Constitución Política del Estado y la Ley de Aguas; nunca le negaremos agua a Coris, porque agua de riego habrá para los dos distritos, pero las condiciones de uso y manejo del proyecto lo determinará el gobierno distrital de Huacllán, en forma racional y armoniosa, secundado por sus autoridades locales; la comunidad de Quilla Ayllu, organizaciones de base y especialmente por la Junta de Regantes.  


Acequia que conduce agua de riego de Yana cocha y Cóndor Cocha

22.- FOLCLOR HUACLLINO  
El folclore como manifestación cultural de identidad huacllina, lo consituyen sus usos, costumbres y tradiciones singulares; en este acápite reproduzco solamente algunas composociones escritas por huacllinos, en su mayoría en el género huayno, que se cantan o declaman en las festiviades públicas y privadas por los bardos de todas las épocas.

HIMNO A HUACLLÁN
CORO
Todos luchemos por Huacllán
Tierra querida sin igual
Todos, todos
Todos, todos
Todos con el Corazón
            ESTROFA
Cóndor cerro
En tu pecho llevas Huacllán
Con tus alas voladores
Surcas su cielo azul

Eres fuerte
Escudo del pueblo Huacllán
Simbolizas su historia
Llena de lauro inmortal
Shuntur punta
Fortaleza de los Ayllus
Quilla Ayllu valeroso
Grandes tus hijos de ayer
Somos grandes
Escogidos por los santos
San Isidro campesino
Virgen del Carmen de Amor
Lucha. Vence
Con tus manos tesoneras
Con tu mente creadora
Siembra el bien y la paz
Gloria y honor
A los que nos vieron nacer
Nuestros padres amorosos
Dieron su sangre aquí.

KIYALITA HUAYALITA
Autor: Anónimo
Rara purec palomita
Cartallata apaculle
Seña por seña huillecunqui
Cuyaqui huambrallata
Kiyalita Huayalita
Huayalita kiyalita
Kiyalita huayalita
Huayalita kiyalita

Keshpirumi queshpitzime
Mayoralapa huayinman
Talvez vengo muy errado
Con el polvo del camino
Kiyalita……..

Esta rosa colorada
Que bonito color tiene
Día en día floreciendo
Y yo pobre marchitando
Kiyalita…

No me piques con espinas
Menos con alfileres
Ay que que picado me tienes
Con tus malos procederes
Kiyalita…..
FUGA
Una cosita estoy viendo
Una cosita estoy viendo
Las mujeres van ganando
Y los hombres van perdiendo


TORO VIENE
Toro viene Dn Paulino
Toro viene Dn. Ambrocio
Repuntero Saturnino
Altanera Dña. Carla
Toro viene Dn, Paulino
Toro viene Dn. Elías
Repuntero Emiliano
Altanera Dña. Mallca
FUGA
Así dice mi corazón
Así dice mi corazón
Tic tac como el reloj
Pun, pun, pun como el cañón

QUINIENTOS AÑOS 
Autor: Anónimo
Gérno: Huayno
Quinientos años tuviera
Yo huacllina (bis)
Para gozar
Las maravillas de este pueblo (bis)
Cual de las flores de tu jardín
Son más hermosas (bis)
Para escoger una de ellas
Jardinera (bis)

CHIWILLITO
Autor: Leocadio ortíz
Género Huayno

Chwillito negro
Que haces en la playa (bis)
Lavando tus alas
En agua salada (bis)
Yo ya me voy huacllinita
Ya me estoy yendo
Por tus falsedades
Linda hermosura
En una noche de luna
Tu me pormetiste
Palabra de amor
Para el matrimponio
FUGA
Cuando el sol se despide
Viene la noche Sihuarahuay
Luego los gilgueros se acuestan
En las ramas del sauco
CERRO DE MULLUHUANCA

Autor Hortencio Obregón Nieto
Género: huayno
Ay cerro, cerro, cerro Mulluhuanca
Tú estarás viendo todo Mulluhuanca
Donde se consigue remedios caseros
Escorsonera y huamanripita
Ay cerro, cerro, cerro Cóndor cunca
Tú estarás viendo  todo mi huacllán
Donde se consigue muchachas hermosas
Muchachas  hermosas y muy cariñosas
FUGA
Me voy a ir, me voy a ir
A mi santa tierra me voy a ir
Te voy dejar, te voy dejar
Con tu propio dueño te voy dejar


HUACLLINA
Autor Leocadio ortíz
Género Huayno
Ojitos no lloren
Corazón no sufras
Por una ingrata que no te supo amar
No vuelvas amar, no vuelvas querer (bis)

FUGA
Chinaca tanachi carcan
paquirinequipac
Chinaca tocuyo vichichi carcan
 rachirinequipac, Kjashcarinequipac
Corazón, corazón
Pobrteicto mi corazón
Tu mismo tienes la culpa corazón
De haberla querido tanto corazón

                         AVIONCITO
Autor Hermenlindo Flores  Milla
Género:Huayno
Avioncito pasajerito
No me lleves tanto (bis)
Voy dejando un pedazo
De mi vida (bis)
Limoncito, limón verde
No me amargues tanto (bis)
Voy pagando
El olvido de una ingrata (bis)

FUGA
Ay me iré, me iré
Por otros lugares
Volando me iré
Ya no volveré por estos lugares
Me han pagado mal
YO YA ME VOY SUMERGIDO
Autor: Anónimo
Género Huayno

Yo ya me voy sumerigo
Yo ya me voy sumergido
Por el mar inmenso
De tantas penas (bis)
Para ti son las flores
Paratí son las flores (bis)
Ay para mí son las espinas
Ay para mí son las espinas (bis)

Fuga
Así dicendo me voy a ir
Dando una vuelta como el reloj
Si no me quieres que voy hacer
Con retirarme se acabará

LINDA HUACLLINA
Autor Hermelindo Flores
Género Huayno

A pie de tu linda huerta
Hay una lechuga de oro
Aunque me cueste la vida
Me he de comer el cogollo
Tu eres como la azucena
Muy linda y olorosa
Tu eres como el caramelo
Que en mi boca se deshace


PRENDA QUERRIDA
Autro Hermelindo Flores Milla
Género Huayno

Escucha prenda querida
Las quejas del corazón (bis)
Tal vez será la ´ltima noche
Que estamos juntos los dos (bis)
Mañana cuando me vaya
Tus ojos han de llorar
Llorarán gotas de sangre
Por el amor que ya se fue (bis)

FUGA
Esa tu fineza
Esa tu rareza
Cariñosa con otro
Ingrata conmigo
YANCO GRANDE

Autor Emiliano Maldonado
Género Huayno
Oh laguna de Yanco Grande
Tú eres la fuente de agua tranquila
En ti descnsan mis sufrimientos
En tus aguas cristalinas
Puna fría, tarde lluviosa
Pajas sollosan en tus senderos
En donde retumban rayos y truenos
Donde mi alma triste llora
Nubes blancas, grandes granizos
Oh laguna de Ynaco Grtande
De mi Huacllán querido


DOBLAN LAS CAMPANAS
Autor Ligorio Alvarado
Género Huayno

Doblan las campanas
Solo para ti
Tlavez algún día
Doblarán por mí
Esos tus lindos ojos
Que nunca lloraron
Mañana más tarde
Llorarán por mí
Ayer por la tarde
Yo te conocí
Porque la noche era muy oscura
Ahora que te veo
Me muero por ti
Por tus lindos ojos
Que me cuativaron
FUGA
Quenomi, quenomi cuyanaqui
Quenomi, quenomi huellunaqui
Catri jananchó shocshinaquí
Huayiqui jawancho cuyanaqui



HUACLLAN ROKCHALLA CAMPAN
Autor Leoncio Torres Camilo
Género: Huyano

Huacllán rockchalla campana
Imatanirmi huacanqui
Ehuacunaca musienam
Yarcucunaka maquinam
En un vaso de cerveza
Quisiera tomar veneno,
Veneno para matarme
Y olvidarte para siempre
BAJO LAS REJAS DE TU VENTANA
Autor Hermelindo Flrores Milla
Género Huayno

Bajo las rejas de tu ventana
Vengo a darte mi corazón
A contarte de mis sufrimientos
Las pasiones de mi corazón (bis)
La rama tiembla como quien dice
Ay tu no sabes lo que es querer
Cuando me vaya, cuando me ausente
Tener presente de no llorar (bis)

MULLUHUANCA YANALLA PUCUTE
Autor    : Anónimo
Género:  Huayno

Mulluhuanca yanalla pucute (bis)
Sharirirpis tivrarinm
Ticrarirpis zharirinmi
Asi lo mismum nocapa shnculla (bis)
Yarparirpis koncarinmi
La mar janan yanalla pucute (gis)
Huambrallatachi ricarcan
huambrallatachi Kjahuarecan (bis)
Así lo mismum nokapa shonculla
Yarparirpis koncarinmi (bis)
FINAL