Apreciación del poemario: “POEMAS
A JULIACA”
Por
Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
I.-PRESENTACIÓN:
En
todos los textos literarios, y especialmente en la poesía, se utilizan recursos
literarios para reforzar los sentimientos y emociones que en ellos se expresan.
Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
en su poemario “Juliaca en la Poesía”, glosa los siguientes temas: Himno
de la Casa del Poeta Peruano, Vuelo de cóndores, ¡Oh Juliaca!, Manojo de poemas,
Génesis de Juliaca, Conquista,
Coloniaje y República, Encuentros poéticos, Semillas que fecundan, Atracción imantada y Mujeres tejedoras;y en cada
uno, une el contenido y la forma, tornándolo un texto literario. Por tanto, el
escritor, ha prestado atención al lenguaje literario, sobre todo en lo referido
a las formas de elocución y a los distintos recursos que pueden ser de diverso
tipo (gráficos, fónicos, morfológicos, sintácticos, semánticos).
Un
tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figuras
retóricas, las cuales son mecanismos utilizados por el escritor para embellecer
el lenguaje y manipular su pensamiento o su manera de escribir, dando un
sentido figurado, no denotativo, a sus palabras. Más que aprenderlas de
memoria, conviene apreciar su sentido de extrañeza y fuerza expresiva. Éstas
son algunas:
II
.- APRECIACIÓN
2.- ALEGORÍA sostiene en el poema varias metáforas complementarias,
creando dos sentidos: uno literal y otro figurado. Ejem. Don Luis Felipe
Luna defendió su proyecto
/ y con el sueño de los
cóndores del Ande / logró desde el curul agitado del Congreso /
la creación de la provincia
de San Román. / (De:
Semillas que fecundan)
3.-
ANÁFORA, permite repetir una o más palabras al
principio de un verso. Ejem: /Tus ichos despojan al viento sus silbidos, / tus ríos serpentean
regando esperanzas, / tus llamas gimen y
preñan mil ilusiones / tus zorzales siembran su canto danzando. (De vuelo a Juliaca)
4.- ASÍNDETON con el que
omite deliberadamente, con fines rítmicos o estéticos, los enlaces que unen
palabras u oraciones al referirse a la bellísima dama de Juliaca. Ejem: Juliaca no es obra de
los titanes hacedores/ sino de las mujeres que los permiten hacer; / juliaqueña
salta la tapia de la marginación, / abraza con locura, besa con altivez. (De:
Semillas que fecundan)
5.- ANTÍTESIS o contraste, contrapone ideas de
significado contraria. Ejem.: El reventazón de los clavos opresores y los diezmos, / originó la creación de la provincia de San Román;/ por
eso sus distritos bailan en las fiestas patronales / y sufren al considerarse venturosos en la
desgracia. (De: Conquista, Colonia y República).
6.-
APÓSTROFE, Invoca
a la colectividad para que la carcajada
de los siglos sonroje a Juliaca Ejem: / Nuestras pupilas horaden el cielo de Juliaca / y los vientos jugueteen
con nuestras alas / para que nos sientan
suspirar en otros lares / y la carcajada sarcástica del siglo nos sonroje. (De:
Encuentros poéticos).
7.-
ASÍNDETON: Omite de conjunciones, en
los versos, para dar rapidez a la frase, enumerando con comas, para decirnos
que: /Los modeladores alfareros de
Qaluyo, / abren trochas a la Cultura Waynarroque, /diseñando su gran pirámide económica / con agro, ganadería,
pesca artesanal. (De: Génesis de Juliaca).
8.- ATENUACIÓN, diciendo poco
dice mucho. Ejemplo: Su techo azul, de cristal transparente,/ con antorchas de
lejanas dimensiones,/ aprisionaron mi
palpitar acelerado / muy cerquita al piélago más alto del
mundo./ (De: Vuelo a Juliaca).
9.- AMPLIFICACIÓN presenta una idea desde varios puntos de vista,
para conmover o persuadir. Ejemplo: La invisible palanca de los años ebrios / hizo rodar la rueda giratoria
del tiempo / transformando
cernícalos en petróleo, / incubando la
esclavitud cabizbaja. (De: Génesis de Juliaca).
10.- ANTÍTESIS, fundamenta la
contradicción de conceptos. Ejemplo: Don Miguel de San Román, como soldado / batalló en Umachiri, donde
expiro Melgar; / y como diputado y
senador en el Congreso / y Presidente del Perú glorificó a Juliaca. / (De
Semillas que fecundan)
11.-
APÓSTROFE interrumpe el hilo del verso para
dirigirse, en segunda persona, a alguien presente o ausente. Ejemplo: Con el
Torito de Pucará, bajo mis aletas, / llegué a Lampa y visité a Víctor Humareda
/quien con paleta y pincel de Codesido, /
me brindó el cromatismo de bienvenida. / De: Vuelo a juliaca)
12.-
AUTOR POR SU OBRA, cuando ya no está
presente el autor es reconocido por su obra. Ejem: / Don Andrés Ratti
podó el arbusto frondoso / de la economía de Pueblo Nuevo de Juliaca,
/ y concluido su trajinar
por sendas del desarrollo / alzó vuelo y retornó a su lar de nacimiento.
/ (De Semillas que
fecundan)
13.- ANÁFORA repite la misma palabra al comenzar
diferentes versos. Ejemplo: Escucha,
te digo en condición de crucificado, / escucha que Dimas y Cristo fueron
crucificados,/ escucha que demasiados fueron desangrados, / escucha que también
tú caminas al martirologio. / (De vuelo a
Juliaca)
14.- ALITERACIÓN repite sonidos iguales o semejantes en diferentes
palabras. Ejemplo: Nuestras pupilas horaden el cielo de Juliaca / y los vendavales aleteen
con nuestras alas / para que nos sientan
suspirar en otros lares/ y la carcajada
sarcástica del siglo nos sonroje./ (De Encuentros poéticos)
15.- ALEGORÍA, figura retórica que representa
una idea figuradamente a
través de formas humanas, animales o seres inanimados. Ejem.: Don Luis Felipe Luna tejió un proyecto / y con el sueño de los
cóndores del Ande / logró desde la curul agitada del Congreso / el parto de la
provincia de San Román./ (De Semillas
que fecundan)
16.- COMPARACIÓN O SÍMIL, relaciona semejanzas entre un término
real y otro imaginado que aparecen unidos por partículas “como”, “cual”, “que”,
o “se asemeja a” ,
Ejem: / Cuántas esperanzas al
destello de vanguardia/ como cuando
se instaura la feria ganadera,/ ¡Cuánta migración dichosa en pos de otros soles/
como cuando silban al desparramar la semilla! ( De: Conquista, Colonia y República)
17.-
CONMISERACIÓN, expresa
el deseo de que el mal le caiga al otro. Ejemplo: Escucha, te digo en condición
de crucificado, / escucha que Dimas y Cristo fueron crucificados, / escucha que
demasiados fueron desangrados, / escucha que también tú caminas al
martirologio. (De Vuelo a
Juliaca).
18.-
CONTINENTE A CONTENIDO es un fenómeno sirviéndose de alguna relación semántica
existente entre ambas. :
/ Crucificado por el frío de la nieve / y
las caricias del temerario viento, / volando y volando con alas inertes /
llegué a Juliaca, ninfa palpitante /. (De vuelo a Juliaca)
19.- CRONOGRAFÍA
le permite describir un momento relevante de la
historia: / Al
cepillar el invisible madero de cronos, / los recolectores se tornan
agricultores, / los cazadores en buscador de huellas/ de llamas, alpacas y
guanacos laneros. De Génesis de
Juliaca).
20.- CONVERSIÓN,
repite el grupo de
palabras al final del verso. Ejemplo: / Escucha, te digo en condición
de crucificado / que dos ladrones y Cristo fueron crucificados, / por quienes
sus seguidores fueron crucificados,/ y también por buenos, seremos
crucificados./
(De: Manojo de poemas)
21.- COMUNICACIÓN, consiste en simular
que se consulta a los oyentes su opinión sobre
el asunto que se está narrando. permite dirigirse al auditorio. Ejem: Con
ponencias, conferencias y presentaciones/ descolguemos nuestras ansias
ahorcadas / y levantamos la aspiración del pueblo ajustado. / ¿para convertirnos
en Lázaros insurgente y leales? / (De:
Encuentros poéticos)
22.-DUBITACIÓN manifiesta perplejidad y hasta impotencia para
enunciar sobre un tema. Ejem: / Crucificado por el
frío de la nieve / y las caricias del temerario viento, / volando y volando con
alas inertes / llegué a Juliaca, ninfa palpitante./ ( De Vuelo a Juliaca)
23.- DIALOGISMO
para hablar directamente con la protagonista del poema. Ejemplo: Juliaqueña ¡Quiero fundir mi amor en tu
crisol./ ¿podría ser con el alba al momento del frío intenso? /¡Cuándo y dónde el destino nos depare¡ - Así será...! Por el Padre, por el Hijo y
por la Paloma! (De dónde)
24.-
DEPRECACIÓN emplear la súplica para
lograr un fin. Ejemplo: Libro mío, somos pecadores ante Dios / Igual que otras
obras de otros poetas, / recorramos el
mundo de los pesares, / y visitemos el infierno de los suspiros./ ( De: Vuelo a
Juliaca)
25.- DESIGNA A COSA
SIGNIFICADA. Ejem.: Don Dionisio Torres Juárez, el “Yachatseq,
/encendió las llamas
votivas de la histórica /con leños de la “Monografía de San Román” /y la “Guía biográfica” de “mama” Juliaca.
/ ( De Semillas que
fecundan)
26.-
DIALOGISMO: hace hablar directamente
a la juliaqueña de los versos. Ejemplo: Juliaqueña
¡Quiero fundir mi amor en tu crisol./¿podría ser con el alba al momento del
frío intenso?/ - ¡Cuándo y dónde el destino nos depare¡ / ( De: Dónde)
27.-
DEL LUGAR POR LA CAUSA que de él
procede: El
trotamundos de cabellera de nieve, / con su talla de legendario Hirkka / se espacia en la planicie del
Titikaka, / remarcando a la cultura ancestral inka. / (De: Vuelo a Juliaca)
28.- ENUMERACIÓN,
acumula
palabras para describir un lugar o fenómeno natural: / volando y volando
con alas inertes/ llegué a Juliaca, ninfa palpitante (De vuelo a Juliaca).
29.- EXCLAMACIÓN revela
su emoción violenta y se expresa siempre con vocativos. Ejem. ¡Oh frío de la nieve ardiente!/ ¡Oh limones y
mangos frescos! / ¡Oh, caricias del
temerario viento / que seducen hasta el cansancio!/ / (De: Hasta el cansancio)
30.- ETOPEYA muestra los aspectos específicamente éticos de un juliaqueño. Ejem: El poeta don Luis
Augusto Rodríguez Ortiz / deshojador de kantutas, wamanripas y lirios / tejió con kallwa
las letras del Himno a Juliaca / manto sagrado de identidad andina que
fortifica. / (De Semillas que fecundan)
31.- EPÍTETO emplea
adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera
descripción. Ejemplo: Juliaca no es obra de los titanes hacedores / sino de las
mujeres que los permiten hacer; / juliaqueña salta la tapia de la marginación,
/ abraza con locura, besa con altivez mágica. / (De: Semillas que fecundan)
32.-
ELIPSIS, la utiliza para suprimir
alguno de los elementos del verso e interroga: / Tus ríos serpentean regando
esperanzas, / tus llamas gimen y preñan
mil ilusiones.../ ¿Y qué si tus zorzales no siembran su canto? (De;
Vuelo a Juliaca)
33.- EPÍTETO, adjetivo
explicativo, innecesario para destacar una cualidad que ya está implícita
en el nombre al que acompaña; suele ser antepuesto. Ejem: / Crucificado por el
frío de la nieve / y las caricias del temerario viento, / volando y volando con
alas inertes/llegué a Juliaca, ninfa palpitante ./ (De: vuelo a Juliaca
34.- HIPÉRBATON
altera el orden normal de las palabras en un enunciado. Ejem: / En el Cementerio
de mil Suspiros de Juliaca / los nichos
y las tumbas de gastadas lozas, / abrigan los
huesos carcomidos y proscritas / joyas de plata, oro, diamantes y
suspiros mohosos. (De: Encuentros poéticos)
35.-
HIPÉRBOLE, destinada a
engrandecer o empequeñecer el concepto
que se expresa. Ejem: /Su techo azul de cristal transparente / son pestañas de lejanas estrellas / que aprisionó mi palpitar
acelerado / con
garras de piélago esplendente. (De: Vuelo a Juliaca)
36.-
HIPÉRBOLE exagera la
aspiración y recomienda al decir: “Descolguemos
nuestras ansias ahorcadas / y levantemos la aspiración del pueblo ajustado /
para convertirse en Lázaro insurgente y leal. (De Encuentros poéticos)
37.- HIPÉRBOLE exagera las
propiedades de un determinado. Ejemplo: Levantemos
muros con versos, estrofas y ritmo; / con recursos literarios y estilísticos
diversos;/ logremos una métrica que sea medida con ansias / para la consolidación de nuestro movimiento./
( De: Encuentro poéticos)
38.- HIPÉRBATON altera el orden lógico de las palabras
en una estrofa. Ejemplo: El reventazón de los clavos opresores y los diezmos,/ originó la creación de la provincia de San Román; / por
eso sus distritos bailan en las fiestas patronales / y sufren al considerarse venturosos en la
desgracia. / (De Conquista, Colonia y República)
39.-
IMPRECACIÓN manifestar el vivo deseo
de que alguien sufra un daño. Ejemplo: Los centauros, liberados del dominio árabe / al invadir el Collao, con arma
blanca y biblia, / sometieron a Xullaca con golpe de herrajes / y lo
convirtieron en Aldea de Buenos Aires. (De Conquista, colonia y República)
40.-
IRONÍA le permite dar
a entender lo opuesto de lo que dice.
Ejem.: “Tus ichos despojan al viento sus
silbidos,/ tus ríos serpentean regando esperanzas, / tus llamas gimen y preñan mil ilusiones./ ¿Y qué si tus zorzales
no siembran su canto? (De Vuelo a Juliaca).
41.- INTERROGACIÓN
para expresar, indirectamente, la afirmación y dar más vigor a lo que dice:
/Tus ichos despojan al viento sus
silbidos,/ tus ríos serpentean regando esperanzas, / tus llamas gimen y preñan mil ilusiones./ ¿Y qué si tus zorzales
no siembran su canto? (De: Vuelo a Juliaca)
42.- INSTRUMENTO
por el que lo maneja Ejem. / Libro mío,
somos pecadores ante Dios / Igual que otras obras de otros poetas,
/recorramos el mundo de los pesares, /y visitemos el infierno de los suspiros.
/ (De Vuelo a Juliaca)
43.-
JUEGO DE PALABRAS da significados especiales a la misma
que tienen igual sonido. Ejemplo: El poeta don Luis Augusto Rodríguez Ortiz / deshojador de kantutas, wamanripas y lirios / tejió con kallwa las letras del
Himno a Juliaca / manto sagrado de identidad andina que fortifica. /
(De Semillas que fecundan)
44.-
METÁFORA, identifica término real e imaginario, fundamentada en la
semejanza entre ambos términos. Ejem.: / Su techo azul de cristal transparente /
son pestañas de lejanas estrellas / que aprisionó mi palpitar
acelerado / con garras de piélago esplendente./
(De: vuelo a Juliaca)
45.- METONIMIA
le permite sustituir nombres: / El trotamundos de cabellera de nieve,/ con su talla
esbelta de legendario Hirka, / se
espacia en la planicie del Titikaka, / remarcando a la cultura ancestral inka./ (De: Génesis de
Juliaca)
46.- OSTENTACIÓN permite poner por testigo de una cosa a la
creación de Dios. Ejemplo: Don Efraín
Miranda germen
de Putina, Puno, / paseó
su docencia clara en Jacha Winchoca, / su autodidactismo le permitió diseñar y
edificar / su poética nativa con alma de
gigantón altivo./ (De Semillas que fecundan).
47.- ONOMATOPEYA imita los sonidos que producen los objetos reales.
Ejem. Los árboles al caer suenan ¡crac!...
¡poccc! / y las abejas al huir pueblan
con su Bzzz; / y
para no poblar el ambiente con apatía / afilan sus cerebros los hombres de
bien:/ (De Semillas que fecundan)
48.- PROSOPOPEYA (personificación), amplía cualidades humanas a seres inanimados, al
decir: / Mi pluma es anillo con piedras de cerillo / que incendia tecnologías
que esclavizan, / animando, con el canto del reloj con plumas, / esperanzas
acurrucadas en cualquier parte. / (De vuelo a Juliaca)
49.-
POLISÍNDETON, reitera conjunciones "y", para
describir un romance doloroso. Ejem: / Y con los rocíos
tibios que rodaban por sus mejillas lloró / y con los humeros y cubitos
y radios apretándome me besó / y cuando anuncié mi desandar y retomar mi andar
suspiró / y me ofrendó su vulva enmarañada por ensueños juveniles. (De:
ensueños)
50.-
PROLEPSIS,
refuta a los argumentos y esclarece decisiones. Ejem. / Mañana ensayo Oratoria,
tarde y noche con y sin terno; / pienso
lanzarme de candidato a presidencia
regional; / y como continuará el arresto de presidentes regionales,/ desisto a
mis propósitos y prometo seguir escribiendo. (De: Desisto)
51.- PARADOJA
presenta un gran contraste, no
contradictorio, al referirse a la Casa del Poeta Peruano:
/
A Pesar de que el desenvolvimiento literario / es vital en
los encuentros de la Casa del Poeta Peruano, / más vital es la Casa del Poeta Peruano / en el
desenvolvimiento literario permanente.( De la Casa del Poeta).
52.- PRETERICIÓN o Pretermisión, simula que se calla, pero expresa
rápida y vigorosamente, fingiendo discreción dice algo con toda claridad e
indiscreción. Ejemplo: / Hoy que conozco
Juliaca, después de trasnochar, / tengo para narrar las punzadas agitadas de
sus besos;/ finalmente, que lanas
tejería y luego destejería? / No diré nada de su lujuria en lechos de nieve
ardiente. ( De: Qué tejería y
destejería?)
53.-
PROSOPOPEYA, da vida propia a algo que de otra forma es
imposible. Atribuye cualidades del ser humano.
Ejemplo: La noche ladra a chullpas de
Sillustani, / ocultas ante los ojos de
la ciencia / con sus curacas
embalsamados, / que revelan osamentas de su poderío. (De: Manojos de poemas)
54.- PROSOPOGRAFÍA le permite
describir el aspecto exterior: “El botón de la flor de tu nombre / es Shulla Qaqa, rocío en el roquedal; / en Huaynarroque y Santa Cruz / son rocíos las partículas de cuarzo. (De: Vuelo a
Juliaca)
55.- PARALELO compara acciones de dos músicos.
Ejem: Don Jorge Rivera del Mar, alma del pututo, / ubicó las notas musicales en el pentagrama / diagramando la música del
Himno a Juliaca / y Alcedo diseño el Himno Nacional del Peru. (De: Semillas que fecundan)
56.- PERSONIFICACIÓN atribuye
a seres inanimados cualidades humanas.
Ejem. ¡Oh Juliaca¡ secante frugal del Xullaca, / bajo las nubes con blondas
cabelleras, /tus mazorcas de cuerpo
núbil se sueltan, / ávidas de seguir
desgranando suspiros. / (De Vuelo a Juliaca)
57.-
POLISÍNDETON repite una conjunción para darle mayor fuerza a la
expresión. Ejemplo: Don
Belarmino Mamani Mendoza sintió la luz / en el "Ayllu Modelo Social de Loratuyo”; /
y su vida flameó flameando la flama
flameante, / del folclor y la pintura y la música
y los libros. / ( de Semillas que fecundan)
58.-
PERÍFRASIS no
presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: Los centauros, liberados del
dominio árabe / al invadir el Collao , con arma blanca y biblia, / sometieron a Xullaca con golpe de
herrajes / y lo convirtieron en Aldea de Buenos Aires. /
(De: Conquista, coloniaje y República)
59.- PARONOMASIA, origina sorprendentes modificaciones del significado, cuando dice:
Don Belarmino Mamani Mendoza sintió
la luz / en el "Ayllu Modelo
Social de Loratuyo”; / y
su vida flameó flameando la flama flameante, / del folclor, la pintura, la
música y los libros. /. (De: Semillas que fecundan).
60.-
PARALELISMO,
repite una misma estructura a lo largo de
los versos que enuncian tibias motivaciones . Ejem. / Mientras lágrimas y
llantos de nieve / horaden las mantas olivas del Pajonal; / mientras existan
los besos del picaflor / habrá en ti,
cascadas tibias de motivación. (De: Vuelo a Juliaca)
61.- PERÍFRASIS (o Circunloquio) es una figura retórica
que utiliza más palabras de las
necesarias para expresar una idea o concepto. Ejem.
¡Oh Juliaca¡ secante frugal del
Xullaca,/ circunscribes
bajo blondas cabelleras,/ tus mazorcas de cuerpo núbil que se sueltan, / ávidas
de seguir desgranando suspiros./.(De Vuelo a Juliaca)
62.-
PLEONASMO
(o Redundancia)
añade palabras que no son necesarias en un verso
con palabras
innecesarias para intensificar la sensación que quiere expresar. Ejem: Los
versos juguetones rivales del viento, / vuelan y vuelan sobre rocíos aromados /
e ingresan por las arenas transparentes / a besar pestañas de doncellas
soñolientas. (De Vuelo a Juliaca).
63.- POLISÍNDETON para reiterar
o multiplicar los nexos: / La cerámica inca está pegada en la sangre; / la
artesanía, la minería y el comercio próspero / vienen y toman desayuno con la familia. (De: Mujeres tejedoras).
64.- REDUPLICACIÓN, figura retórica que consiste en la repetición de las mismas palabras en
la misma frase o verso. Ejem.: “Los calcetines que
topan y topan con pupilas,/ son ovejas
albas recién esquiladas que corren, / balando y balando rayos, truenos
y relámpagos; / en competencia
con chompas y fibras de alpaca , (De: Mujeres
tejedoras)
65.- PARADOJA formula una
contradicción aparente del transcurrir del tiempo: Al cepillar el visible madero de cronos, / los recolectores se tornan
agricultores, / los cazadores en buscador de huellas / de llamas, alpacas y
guanacos laneros. / (De Génesis de Juliaca)
66.- RETRATO muestra el aspecto físico como lo anímico y espiritual. Ejemplo:
Victor
Humareda
de Lampa hasta Hotel Lima, / de Argentina hasta Francia captó al universo, /
con pincel, óleos y paleta de su vida
sombría , / que le condujeron a la eterna sensibilidad. (De Semillas que fecundan). Otro ejemplo:
67.-
RETICENCIA, destaca más lo que calla que lo que dice. Ejemplo: Hoy que conozco Juliaca, después de
trasnochar, / tengo para narrar las punzadas agitadas de sus besos; /
finalmente, que lanas tejería y luego destejería? / No diré nada de su lujuria
en lechos de nieve ardiente./ (De: Tejer y destejer?)
68.- SINESTESIA atribuye
las cualidades propias de un sentido a otro: / Carlos Calderón Fajardo de
Juliaca saltó a Lima / hechizado por la medicina se anidó en Alemania; /
frecuenta con Rose, Bryce, Ribeyro, Scorza; / retorna a Lima coge, siembra
nueces de sociología /. (De: Semillas
que fecundan)
69.- SÍMIL lo emplea para
establecer semejanzas entre el objeto que se quiere nombrar y el objeto
nombrado. Ejemplo: Cuántas esperanzas
al destello de vanguardia / como cuando se instaura la feria ganadera, / Cuanta migración dichosa en pos de otros soles / como cuando silba el chacarero al sembrar la
semilla./ (De Conquista, Colonia y República)
70.-
TOPOGRAFÍA, figura literaria retórica que describe un lugar
idílico, persona y ambiente en movimiento:
¡Oh Juliaca¡ secante frugal del
Xullaca, / bajo las nubes con blondas cabelleras,
/ tus mazorcas de cuerpo núbil se
sueltan, / ávidas de seguir desgranando suspiros./ (De vuelo a Juliaca).
¡Gracias Juliaca por la acogida
universal!
Huarás,
30 de setiembre de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario