sábado, 11 de enero de 2020

HISTORIA DE SHANGAS - HUARAZ






DOMINGO DE GUZMÁN HUAMÁN SÁNCHEZ

Nacido en Cochapetí: Resplandor de Halcones en Vuelo, en 1938, toda su vida se dedicó a la docencia y a la promoción cultural, dicen de él, dos personalidades que conocen de su quehacer literario:
Santiago Matos Colchado, en el prólogo de la historia del Colegio de La Libertad, manifiesta:“Considero un ineludible deber destacar el meritorio esfuerzo asumido por el Profesor  Domingo de Guzmán  Huamán  Sánchez, Presidente de la APAFA del “Colegio de La Libertad” (2005-2006), ilustre educador, escritor y poeta, artista  cuajado, ex funcionario, Presidente de la Casa del Poeta Peruano y miembro del Consejo Directivo de la AEPA de Ancash y de Huarás. Cochapetino asentado en la “Ciudad del Lucero”, bajo cuya dirección se ha plasmado, estoy seguro, uno de los más anhelados objetivos de los libertanos – “Promoción Bodas de Oro” -, la de contar con un  libro que recoja el historial de su querido “Colegio de La Libertad”.
 El Dr. Roberto Rosario Vidal al exponer su ponencia en el XVIII Encuentro de Escritores de Ancash, realizado en Huari, en mayo pasado, con  participación de intelectuales invitados de los departamentos de Ucayali y Huánuco y la presencia de uno de los  escritores más importantes de nuestro departamento Dr. Carlos Eduardo Zavaleta,
  manifestó : ".Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, reconocido por su labor como profesor de folklore, dramatización, títeres, educación artística y expresiones grafico plásticas, incursionó en la Literatura infantil con Poesía infantil (1994) y Teatro (1995). Ha obtenido diversos galardones regionales, nacionales e internacionales por su labor creadora: Carnaval/ Ya llegó el carnaval/ bailemos todos contentos;/ ya llegó el carnaval juguemos todos alegres. /

Ediciones “Qarwanchi”


DEDICATORIA:

Al alcalde del distrito de Jangas de la provincia de Huaraz Ing, Gilmer Rolin Mendoza Caushi y al cuerpo de regidores por el apoyo decidido  para la edición del presente  libro: HISTORIA DEL DISTRITO DE JANGAS  que reseña la tradición de un pueblo ejemplar de identidad.
 A  los señores regidores del Municipio Distrital de Jangas:
A la juventud que es muestra del proceso relacionado con el período de educación en la vida de las personas, para su ingreso al universo del trabajo.


Domingo de Guzmán






Se conoce durante la juventud y sólo se descubre después de una dolorosa experiencia.
Saniel E. Lozano Alvarado”


 “ Un pueblo que no conoce y recuerda su pasado es como un humano amnésico. Los documentos históricos no sólo son parte del patrimonio nacional. Contienen, además las claves para entender mejor nuestro presente”.
Luis Gómez Acuña


 “Existen hombres con grandes ideales y justas razones para el progreso  de sus comunidades, al final es el pueblo que construye su destino”
Santiago Antúnez de Mayolo


No podemos dejar de leer, leer y leer,
tampoco respirar, respirar y respirar; 
son funciones esenciales del ser humano
que permiten vivir y asimilar conocimientos.

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez














-07

PREFACIO

 “...El objetivo fundamental de la historia es el comportamiento del hombre en sociedad. Lo que le confiere su carácter específico es que estudia dicho comportamiento en el pasado, a fin de extraer de él explicaciones racionales, esquemas intelectuales y experiencias vitales, con los que cobra sentido el presente proveyéndonos además de las herramientas que nos ayudan en la construcción del futuro”.
Y con Luis Gómez Acuña, afirmo que un  “ Un pueblo que no conoce y recuerda su pasado es como un humano amnésico. Los documentos históricos no sólo son parte del patrimonio nacional. Contienen, además las claves para entender mejor nuestro presente”.
Nadie llega a querer y respetar lo que no conoce, sólo conociendo plenamente nuestro terruño y por tanto su patrimonio histórico y cultural, llegamos a amar verdaderamente a nuestro lugar de origen y por extensión a nuestra patria grande el Perú; pero al mismo tiempo iremos fortaleciendo nuestra identidad distrital, regional y nacional.
Las razones expuestas me han motivado rescatar y revalorar la memoria histórica de Jangas,  puesto que en esta tierra sucedieron hechos  importantes durante su desenvolvimiento a través del tiempo como es el caso histórico de la construcción del puente Jangas, conexión de la vía tromcal del Callejón de Huaylas que comunica los pueblos de la costa, sierra y selva.
Gracias a la determinación del señor alcalde de la Municipalidad Distrital de Jangas – Huaraz, Sr. Gilmer Rolin Mendoza Caushi, de hacer posible la realización del XXV  Encuentro de  AEPA, evento cultural, del mes de Abril del 2020" con la presencia de poetas y narradores ancashinos, residentes en diferentes latitudes., decidí escribir la Historia de Jangas, como justo homenaje a sus 180 años de Creación Política como distrito; y para lograr el objetivo he recurrido a fuentes bibliográficas de historiadores, arqueólogos, etnólogos, antropólogos, sociólogos, profesores, especilamente a fuentes orales, cuyo resultado es la presente obra que la he titulado: “HISTORIA DEL DISTRITO DE JANGAS – HUARAZ .
 Por gestión de sus hijos y autoridades huaracinas, el distrito fue creado el 25 de julio de 1857 mediante Ley sin número, dada por el Presidente Ramón Castilla Marquezado.
El distrito de Jangas se caracteriza por la crianza de ganado lanar, vacuno, siendo éste último muy reconocido por la fabricación de quesos en forma artesanal y que son de un sabor exquisito. Bajo un cielo azul  inmenso, es uno de los pueblos de la Cordillera Negra ancashina, enclavado en la zona del Callejón de Huaylas, que desde sus impresionantes alturas  goza del espectáculo espacial.
Para llegar a este pueblo acogedor se toman rutas distintas. Se parte por carretera más corta desde Huaraz a Jangas, la distancia es de 17 Km y la duración aproximada del viaje es de 27 min. Revisa rutas alternativas y planifica cómo llegar desde Huaraz, hasta Jangas  en coche por el itinerario más óptimo.
De Lima hacia el norte y se desvía por la pista de Pativilca-Huaraz, hasta el pueblo de Chasquitambo, bajo el calor de la quebrada y el aroma de los frutales. De ahí una carretera afirmada sube lenta y serpenteante hasta Conococha, y más adelante, en medio de montañas escarpadas y pastizales amplios y abundantes, se encuentra el distrito de Catac. Camino adelante, a una hora,  se encuentra  Jangas enclavado en las faldas de la Minera Barrick Misquichilca que  inició sus operaciones en 1998. Controla 145 192 ha y hoy opera dos minas: Pierna en la Región Ancash y Lagunas  en la Región La Libertad. La mina Pierina está situada en la Cordillera Negra, a unos 10 km al   noroeste de la ciudad de Huaraz, a 4.100 m.s.n.m.  

 El segundo capítulo está dedicado al estudio de la Historia de Jangas, de cómo llegaron los primeros pobladores a sus tierras, de la forma en que empezaron a construir su civilización, sobre sus grandes logros culturales, la época de invasión española y el proceso de independencia y República con la participación plena de sus hombres.
En el tercer capítulo abordo la riqueza natural de Jangas que es uno de los doce distritos de Huaraz, contiene innumerables riquezas naturales con cientos de especies endémicas de fauna y flora; un paraíso para la observación de aves y de orquídeas o para la exploración de paisajes naturales míticos y yarques, algunos todavía vírgenes, siempre llenos de vida.
Jangas es un distrito multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural nutrida y variada de Huaraz, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación

-10-      



i)                    DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

El exagerado crecimiento demográfico, está agotando rápidamente los recursos naturales del planeta y saturando la capacidad de infraestructura, además de generar contaminación, en la medida en que el hombre mantiene un constante crecimiento industrial.
 Este incremento industrial trae consigo desechos tóxicos de tipo doméstico, el efecto invernadero, las lluvias ácidas y contaminación de los ríos, lagos y mares, todos ellos siendo los principales problemas de contaminación para la humanidad.
Hasta hace poco, no se conocía la gravedad que hoy reviste, la destrucción de la  capa de ozono; cuyo agujero ha alcanzado una extensión mucho mayor que el doble de la extensión territorial de Sud América y sabiendo que  la capa de ozono es la que nos protege de las mortíferas radiaciones ultravioleta proveniente del Sol.
El análisis de la disminución de la capa de ozono, viene a representar un problema en el ámbito mundial y nacional ya que la capa de ozono protege a la  tierra de los efectos nocivos de la radiación solar. sigue en peligro por utilizar sustancias que la dañan.
Los estudios científicos en los últimos años han demostrado que  productos fabricados por la industria  química son responsables de la destrucción progresiva de esta capa de ozono sobre la  Antártida.
Al igual que los científicos australianos, afirmamos que el deterioro de la capa de ozono puede ser motivado por periodo de incidencia en la  atmósfera durante el invierno con vientos. Científicos afirman que existe una relación entre  temperatura, humedad, y el dióxido de carbono.
En países subdesarrollados como el nuestro, me refiero al Perú, el uso de clorofluocarbonos es legal y permitido, mientras que en las llamadas naciones desarrolladas su utilización está penada por ley. "El libertinaje con que se vende en naciones en vías de desarrollo sigue perjudicando la capa de ozono, agrandando los dos agujeros existentes en la estratosfera.
En el recorrido de nuestra piel sin pecado, en la luz chisporroteante de nuestros fogones enfriados, deslicémonos como en nuestros lechos de bayeta y quedémonos, regando nuestras ansias de vivir.Fuente 4.-

  

-19-

CAPÍTULO  II
HISTORIA

Este capítulo está dedicado al estudio de la historia de Jangas de cómo llegaron los primeros pobladores a sus tierras, de la forma en que empezaron a construir su civilización, sobre sus grandes logros culturales, la época de invasión española y el proceso de independencia y República con la participación plena de sus hombres.

1.-   ÉPOCA PRE INCAICA
Es entre los años 2000 a 1500 a.C. que convergen los factores señalados y la sociedad cambia notablemente para dar paso a una nueva formación social, cuyo punto sobresaliente se logra entre los 900 a 200 a.C. con Chavín, que inicia la civilización andina, según el planteamiento  del Dr.   Santiago Antúnez de Mayolo y del arqueólogo Julio C. Tello.
Según  Augusto Soriano Infante, “Jangas emerge con la influencia  de la Cultura Chavin y Recuay; así lo confirman los restos arqueológicos existentes en Pampa Corral y otros”.  Soriano llevó
Cerámica Wanja         para su museo personal, ceramios y un Monolito de Machku. 

LOS PRIMEROS POBLADORES DE JANGAS

En el Callejón de Huaylas, Ancash, existen sitios arqueológicos como Quisqui Punku (comunidad de Vicos, en Marcará, Distrito de Cahuaz), donde los primeros pobladores llegaron posiblemente a partir del 11,000 a.C. periodo de la última glaciación a nivel mundial.
Se considera que los grupos humanos habitaron Quisqui Punku debido al hallazgo de  puntas líticas del tipo Colas de Pescado, y ocuparon este lugar hasta el año 200 d.C., según la existencia de las puntas pulidas, típicas de la zona durante  los sitios tempranos de la zona. Edward Jolie en el 2011 dató nuevamente los restos de cestería del periodo Blanco sobre rojo. humana que tienen especial relevancia en relación con la cultura.
En el capítulo cuarto, referente a producción, manifiesto que en  nuestros tiempos, la mayoría de la población se dedica a la agricultura, producen papa, maíz, trigo, cebada, habas, alverjas, chocho, quinua, oca, “mashwa”, alfalfa y avena forrajera, etc.
En ganadería, cuentan con ganado vacuno, lanar, cabrío, equinos y cerdos. También crían aves de corral, cuyes, abejas, truchas y tienen producción artesanal de quesos de buena calidad que se venden en los mercados de Huaraz.
El desarrollo, en general, y también el social y el político, debe vincularse actualmente, en sentido estricto, a la programación racional del mismo, o planificación, sin embargo, el desarrollo social y político,  se puede identificar con todo reformismo social y político que busca una mejora de la sociedad o de su sistema de gobierno.
En el capítulo quinto, Educación y Cultura. afirmo que la educación peruana en  la primera década del siglo XX presenta una fisonomía alarmante que exige a todo ciudadano preocuparse y alcanzar sugerencias a las autoridades pertinentes para  solucionar graves problemas. Lo que sucede en Jangas se repite en diferentes espacios de nuestro tiempo.
El capítulo  sexto, turismo, afirmo que para el desarrollo del Turismo, Jangas posee lagunas extensas, conformaciones rocosas, bosques de quenuales, riachuelos, mesetas, centro minero Barrick Misquichilca, abundante ganadería, flora y fauna, fiestas tradicionales y patronales, elementos decisivos para la motivación turística.
 La afluencia de  visitantes es una  actividad económica conexa a la hotelería, gastronomía, agencias receptivas, excursiones, comercios locales, entre otros; y, consecuentemente el desarrollo de la  infraestructura, Jangas por su pasado y presente  es fuente inagotable del turismo y queda en la mente de sus autoridades e hijos estructurar proyectos y realizar gestiones para su desarrollo.
}
Domingo de Guzmán







CAPITULO  I
GENERALIDADES

El distrito de Jangas se caracteriza por la crianza de ganado lanar y vacuno, siendo éste último muy reconocido por la fabricación de quesos en forma artesanal y que son de un sabor exquisito. Bajo un cielo azul  inmenso, es uno de los pueblos de la Cordillera Negra ancashina, enclavado en la zona del Callejón de Huaylas, que desde sus impresionantes alturas  goza del espectáculo espacial.
Para llegar a este pueblo acogedor se toman rutas distintas: Se parte por carretera más corta desde Huaraz a Jangas, la distancia es de 17 Km y la duración aproximada del viaje de 27 minutos. Revisa rutas alternativas y planifica cómo llegar desde Huaraz, hasta Jangas  en coche por el itinerario más óptimo.
De Lima hacia el norte se desvía por la pista de Pativilca-Huaraz, hasta el pueblo de Chasquitambo, bajo el calor de la quebrada y el aroma de los frutales. De ahí una carretera afirmada sube lenta y serpenteante hasta Conococha, y más adelante, en medio de montañas escarpadas y pastizales amplios y abundantes, se encuentra el distrito de Cátac. Camino adelante, a una hora,  se encuentra  Jangas enclavado en las faldas de la Minera Barrick Misquichilca que  inició sus operaciones en 1998. Controla 145 192 ha y hoy opera dos minas: Pierina en la Región Ancash y Lagunas  en la Región La Libertad. La mina Pierina está situada en la Cordillera Negra, a unos 10 km al   noroeste de la ciudad de Huaraz, a 4.100 m.s.n.m.  

1.- LIMITES: por el norte con la provincia de Carhuaz; por el este, con el distrito de TarIcá; por el sur, con el distrito de Independencia y por el oeste, con el distrito de Pira.
2.- TOPONIMIA: Existen dos versiones: Unos aseguran que la palabra de origen quechua Shancash, significa un lugar de espera o paraje. En otra teoría, se asegura que los primeros habitantes de esta región, se caracterizaban por tener las canillas muy desarrolladas y que los llamaban SHENCASH, esta palabra al correr los años, derivó en Shancash  para dar nombre a la zona habitada por ellos.-(1) Fuente Wikipedia.


-13-


3.- HISTORIA: El distrito fue creado el 25 de julio de 1857 mediante Ley sin número, dada por el Presidente Ramón Castilla

4.- GEOGRAFÍA: Tiene una población estimada mayor a 4 000 habitantes. Su capital es el pueblo de Jangas.

5.- AUTORIDADES EDILICIAS ULTIMAS:
(2015 - 2018) Juan Rosales Gonzales Alcalde, Sixto Pardo Espinoza Regidor, Juan Cueva León Regidor, Vilma Manrique Rupay Regidor, Eliseo Huamaliano Prudencio Regidor, Milvia Vergara Bueno Regidor.

6.- AUTORIDADES RELIGIOSAS:

- Obispo de Huaraz: Mons. José Eduardo Velásquez Tarazona (2004 - )
- Reverendo Padre Ernesto Sirani (Italia) - Parroquia San José – Jangas-   
 1985.

7.- FESTIVIDADES:

8.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA                           
-Altitud: 2809 msnm
-Latitud: 09º24'05” Sur.
-Longitud: 77º34'36” Oeste,

a.- CLIMA PROMEDIO

En Jangas, los veranos son cortos, cómodos, secos y parcialmente nublados y los inviernos son cortos, frescos y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura varía de 5 °C a 21 °C y rara vez baja a menos de 2 °C o sube a más de 23 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar el distrito de Jangas, para actividades de tiempo caluroso, es desde principios de mayo hasta inicios del mes morado de octubre.-

b.-  COMUNICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO
El distrito de Jangas  está conectado con los pueblos vecinos y ciudades del Perú por los diferentes medios de comunicación. Partiendo de Lima por la Panamericana Norte hasta Paramonga, de allí hacia Cerro Blanco y Chasquitambo hasta Chaucayán y pasando por los distritos de Catac y Recuay se arriba a Huaraz; de aquí la vía hacia Huaraz, Paltay, Tarica y Jangas.
             El puente Jangas construido el año 1972, requiere ser evaluado técnicamente, según sostuvieron los alcaldes de la provincia de Carhuaz y el gobernador regional Juan Carlos Morillo, desarrollado en el distrito de Pariahuanca. Si  colapsara en cualquier momento, se usaría la antigua carretera de Taricá-Pariahuanca - Marcará y dada la importancia que tiene, debe ser asfaltada como lo  manifestó, el alcalde de Pariahuanca.
El puente Jangas tiene una longitud de 70 metros y capacidad de 36 toneladas. Cuando fue construido, debía soportar vehículos de doble y triple eje, pero no, como el que ahora soporta hasta 40 toneladas. 
El flujo vehicular, en horas puntas, supera  20 unidades por minuto.
Otro factor que va en contra de su sostenibilidad, constituye la intensa actividad de venta de arenas y agregados junto al puente. Esta actividad, viene expandiendo el cauce del río Santa que perjudicaría las dos  bases de concreto, el que  sostienen el puente.   

c)  EMPRESAS DE TRANSPORTES DE LIMA A CARAZ

d)  CASERÍOS:
Los caseríos más importantes y cercanos son: Antahuran, Huanja, Huantallón, Tara, Cuncashca, Quitapampa, Mareniyoc, Mataquita, Cahuis, Collpa, Matacta, Jahua, Atupa, Chaquecyaco, Jangas.

e) CONFLICTO MINERO ENÉRGETICO EN ANTA

La Compañía Barrick S.A., Proyecto Minero Pierina/Comunidad Campesina Andrés Avelino Cáceres de CUNCASHCA, Jangas, con fecha 31 de marzo de 2010, suscribieron  un Acta entre las partes , definiendo los 27 puntos materia de la agenda de conversaciones. Desde la fecha referida al 08 de abril de 2011, las conversaciones se realizaron en una mesa de diálogo convocada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM - OGGS), con participación de la Defensoría del Pueblo y CODISPAS, como facilitadores y observadores.
 A solicitud de la comunidad mediante carta de fecha 29 de junio del 2011 se iniciaron las conversaciones de manera directa entre las partes, llevándose a cabo las reuniones de 08 y 31 de agosto del 2011.
 La segunda reunión fue interrumpida de forma unilateral por la comunidad para el 15 de junio del mismo año, que fue postergada debido a pedidos de la empresa y la convocatoria del Paro Regional.

f) EXIGEN RETIRO DE LA MINERA BARRICK
El 21 de setiembre de 1912, Más de mil pobladores del distrito huaracino de Jangas (Ancash) exigieron el retiro de la empresa minera Barrick Misquichilca de esta zona, tras la muerte de Nemesio Poma Asnate (57), en un enfrentamiento con la policía. Manifestando que la planta de agua que tiene la minera se encuentra contaminada, por lo que no aceptaban la distribución de este recurso a sus viviendas. Asimismo, Espinoza dio a conocer que unos 30 comuneros mantenían  bloqueado el ingreso de vehículos y del personal de la empresa minera Pierina a su centro de operaciones. –Fuente (3): RPP

g) HIDROGRAFÍA
El Perú cuenta con 54 cuencas hidrográficas que vierten sus aguas al  Océano Pacífico; al Amazonas, que desemboca en Atlántico  y los la cuenca del   lago Titicaca, delimitadas por la Cordillera de  los Andes.
El Perú contiene el 4% de agua dulce del planeta y el Lago_Titicaca es el segundo más grande de Sudamérica, con 8.380 km².
El río Santa que nace en Conococha recorre el  valle del Callejón de Huaylas y desemboca en el océano Pacífico.

- CUENCAS DEL PACÍFICO
El Callejón de Huaylas o Valle del Santa es un estrecho y alargado valle aluvial de la Cordillera de los Andes (Departamento de Ancash, Perú), formado por el recorrido del río Santa desde su origen en la laguna alto andina de Conococha hasta el Cañón del Pato.

h) TIPOS DE MIGRACIÓN
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico, sumamente complejo, que responde a causas diversas y difíciles de determinar.
 El hombre sobre su frente aguarda amaneceres, acariciando la distancia donde reposa la entraña de la madre tierra. Algunas causas de las migraciones son las siguientes:

- CULTURALES
La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones.
 Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de zanjar las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural en Jangas se ha dado desde mediados del siglo XX,  con la salida del medio rural al urbano: Huarás, Lima, Chimbote y lugares distintos del Perú.
El abandono de las tierras de cultivo por los campesinos jangasinos genera su desplazamiento hacia las ciudades, donde continúa su pobreza, pues encontrar trabajo en ellas es difícil, debido a la

- POLÍTICAS
Son las causas fundamentales en proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre  subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida por mejor destino.

 - SOCIO ECONÓMICAS
Los vínculos familiares resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante, necesita de ayuda para establecerse en otra ciudad de mayor desarrollo. Sigilosamente ingresa porque la puerta está abierta.

- FAMILIARES
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desalojos masivos de la población, buscando mejores oportunidades para desarrollarse como profesionales y empresarios dando origen a desplazamientos de  Jangas a diferentes lugares del Perú y del extranjero.

- CATÁSTROFES GENERALIZADAS
Los efectos del terremoto del 31 de mayo de 1970, epidemias y otras catástrofes naturales como sociales  han ocasionado desplazamientos, durante las últimas décadas del siglo XX; que  han agravado en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de riesgo de ocurrencia de sequías, hurtos y delincuencia juvenil.
El clima define tres grandes áreas de la puna: Semiárida, Árida y Desértica, caracterizadas por las bajas precipitaciones concentradas en el verano. Disminuyen de Norte a Sur y de Este a Oeste
Con el destejer rápido de los pensamientos, cada vez más expresivos y convincentes, salimos por grupos y abandonamos a nuestra madre tierra y familiares apreciados con quienes compartimos en las fiestas familiares, sociales y patronales.
 de Guitarrero, son dos de los sitios más importantes de las tres decenas de sitios que excavó Thomas Lynch y su equipo, entre las décadas del 60 y 70 a largo de los diversos medio ambientes del Callejón de Huaylas.  Fuente (x): Arqueóloga Verónica Ortiz. Conferencia  18 de agosto, en el ciclo de Jueves Culturales:Auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre)
2.-  ÉPOCA INCAICA
 Bajo el reinado, del noveno Inca, Pachacutec (1438 -1471) se inició la expansión del imperio incaico, tras vencer a la poderosa Confederación Chanca que asolaba al Cuzco. Desde entonces, los ejércitos del monarca  fueron incontenibles y rápidamente sometieron a los lupacas y collas de la actual Bolivia, a los wankas y tarmas del valle del Urubamba. Penetraron hacia el norte hasta Quito. Túpac Inca Yupanqui sometió al señorío Chimú, aproximadamente por el año de 1465.
Túpac Inca Yupanqui o Túpac Inca fue el mayor conquistador y el verdadero organizador del Tahuantinsuyo o imperio de las cuatro provincias. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados. Su reinado se extendió entre 1471 y 1493, durante el cual se agregaron al poderío inca inmensas regiones como el Altiplano boliviano, el norte y centro de Chile, el noroeste argentino, hasta Mendoza y algunas regiones selváticas.

a) TÚPAC INCA YUPANQUI
Soberano inca (1471-1493), hijo de Pachacuti que a los quince años fue nombrado heredero al trono, por realizar una serie de conquistas que llevaron al Imperio Incaico a su punto culminante, se apoderó de Chachapoyas y Mayobamba y llegó a impulsar expediciones navales.
Túpac Inca Yupanqui marchó hacia el sur, llegó hasta Tucumán y consolidó sus posesiones en la costa. Cuando su padre abdicó en su favor, en 1471, asentó la  estructura imperial y amplió la fortaleza de Sacsahuamán.  Su hermana Inés Huaylas Yupanqui,  ñusta o princesa inca, hermana de Huáscar y Atahualpa, fue mujer de Francisco Pizarro.

3.- INVASIÓN Y COLONIA
La conquista del Perú fue exploración, invasión, ocupación militar y  colonización europea de América",  de parte de España, a partir de la  llegada de Colón a América el 12 de octubre 1492 y que se mantuvo principalmente durante el Siglo  XVII, aunque aún permanecen algunos enclaves coloniales,
La mayoría de los pueblos coloniales del departamento de Ancash fueron fundados por el sistema de reducciones para adoctrinarlos y cobrarles tributos.
 Al término de la conquista y a principios del virreinato, el pueblo de Jangas no existía como tal.
Durante la Colonia Huaraz y los Pueblos del Callejón de Huaylas fueron paso obligado de los colonizadores españoles hacia Pachacamac, Lima y el Cusco. Para los españoles esta zona del país no tuvo mayor importancia política o económica, siendo Huaraz un repartimiento de segundo orden. Posteriormente fue sede del corregimiento fundado el 30 de marzo de 1576 por el virrey Toledo.
En la época de la República se crea el departamento de Huaylas el 25 de agosto de 1823, teniendo como comprensión del mismo los pueblos de Huaraz, Caraz, Huacra, Mato, Jatun Huaylas y Macate. Durante la República insurgieron personajes históricos como el mariscal Toribio de Luzuriaga Mejía, Pedro Pablo Atusparia Angeles y Pedro Selestino  Cochachin.
Hasta antes del fenómeno telúrico del 31 de mayo de 1970, Huaraz y el Callejón de Huaylas, eran pueblos andinos de relativa importancia económica.
A partir de los años setenta, se forjó como un polo de atracción turística dada su incomparable belleza paisajística.
El distrito de Jangas se circunscribe en la actualidad en un territorio marcado por sus minas de oro y cumple un rol importante en la prestación de servicios diversos al Perú y al mundo.
El cronista Miguel de Estete que con Hernando  Pizarro, por orden del      Virrey Toledo, visitó Carhuaz con 20 soldados a caballo y algunos escopeteros para  recoger el oro de Pachacamac, fueron recibidos  por  los   curacas de Wikus y Jonko pampa, que le brindaron  las atenciones que requerían.
Al consolidar la conquista, Francisco Pizarro designó las encomiendas en condominio, a los conquistadores Sebastián de Torres y Jerónimo de Aliaga, la región de Hurin Huaylas, pertenencia de Añas Colque por herencia de su padre  Wacachillak Apu que en 1538 se procedió a la repartición privada:
- “Jerónimo de Aliaga quedó como encomendero de Recuay, que comprendía la parte occidental del río Santa, desde Pira en Huaraz hasta Pararín, en la zona de las “Vertientes del Pacífico”.
- Sebastián de Torres Morales quedó con la parte oriental del río Santa, desde la margen del río Pariawanca hasta la comunidad de Marca”-
Cotaparaco tuvo como primer encomendero a Sebastián de Torre Morales, quien no duró mucho, pues los habitantes de la zona de “Las vertientes del Pacífico” se rebelaron contra los invasores, dándole muerte.
 El Cabildo de Lima envió como Pacificador a Francisco de Cháves, a la zona de Pomabamba dondemandó asesina a 600 niños menores de nueve años, ganándose el apelativo de "Herodes".
Los nativos no aceptaron de buena gana la imposición de la religión católica, y persistieron su trato con los apus y wamanis y todos los espíritus tutelares de la tierra; entonces, los españoles establecieron la extirpación de idolatrías con la  finalidad de destruir las huacas e ídolos y condenar a los sacerdotes andinos. Los extirpadores cometieron atrocidades,  motivando  la  resistencia de los naturales y asonadas, muy frecuentes, contra los invasores.
 En julio de 1780, antes de que estallara la rebelión de Túpac Amaru, en noviembre del mismo año, los caciques de Marca, Macate, Huaylas, Pararín, Cotaparaco, Yungay, Carhuaz, Recuay, Coris, Aija, Pampas Grande, Cochabamba y Huaraz rechazaron el tributo de la alcabala abusiva, porque las enfermedades los habían postrado en  absoluta pobreza y abandono.
En síntesis la estructura política inca persistió básicamente (tal vez porque la mitad hanan de la provincia inca de Huaylas calcó más precisamente la organización pre inca), mientras que en las encomiendas de Recuay o Guaraz se impondría más bien una vuelta a los patrones políticos pre incas.(5)  Fuente: Chatterjee, La nación… p. 60.
El 31 de agosto de 1593, el Arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo, a sus 57 años de edad, llega a Huaraz y Macate.en visita pastoral. Gracias a él se conoce que Huaraz tenía en 1593, unos 676 nativos tributarios y 180 reservados con un total de 3390 almas.
De esta visita se guarda la tradición de que cerca de Olleros, dos ayllus se encontraban en perpetua disputa por la posesión de tierras. EI Santo reconcilió a los curacas de ambos pueblos y al bendecir a las aguas, éstas dejaron de ser ponzoñosas.
En Macate, cuyo patrón es Santo Toribio, se le recuerda por sus milagros. AI llegar el santo al pueblo, le salieron al encuentro sus habitantes señalando que no tenían agua y debían abandonar la zona. Conmovido el santo Arzobispo, cual bíblico Moisés, golpeó con su báculo una dura piedra, de la cual inmediatamente brotó agua en abundancia. El agua de esta fuente también se conserva hasta nuestros días.


4.- EMANCIPACIÓN
El 12 de febrero de 1821 San Martín aprobó el Reglamento Provisional de 20 artículos, que dispuso la creación del departamento de Huaylas  con sus  provincias de  Cajatambo, Conchucos, Huamalíes y Huánuco. El gobierno en los departamentos estaba a cargo de un Presidente y en los Partidos por un Gobernador. (6) Fuente:“Huarás, Alva  Herrera, Pág. 150.”
Durante la Emancipación del Perú, Jangas acogió y abasteció al ejército libertador con alimentos, forrajes y mujeres para la preparación de alimentos, igual que otros pueblos del Callejón de Huaylas..

5.-  REPÚBLICA
Cuando  el Perú es República se caracteriza por su inestabilidad. La sucesión de caudillos impidió concretar cualquier tipo de políticas a largo plazo; por el contrario, cuando los réditos del guano otorgaron los medios para una modernización e industrialización importante, se optó por invertir en obras improductivas o demasiado onerosas como los trenes. La sensación de crecimiento económico fue llamada por Basadre como la época de la "prosperidad falaz", cuya característica fue la captura del poder.

LOS CHILENOS EN HUARAZ

El, 27 de junio de 1883, tropas del ejército chileno al mando del coronel Arriagada  ingresaron a la ciudad de Huaraz que, siguiendo los consejos del "Brujo de los Andes", se había declarado "ciudad abierta" para evitar el saqueo y la matanza inútil de sus habitantes, que habían contribuido largamente en implementar un nuevo ejército.

Días atrás, las tropas del Ejército Peruano Unificado (las del Norte y las del Centro), bajo el mando del general Andrés Avelino Cáceres se trasladaron a Yungay,de donde se trasladaron a la zona de Conchucos por el paso helado  de Llanganuco.

Cáceres dejó que circulara la voz de que regresaba a la zona de Pasco y l Mantaro, en un hábil intento por confundir a los chilenos. Desesperados, los chilenos se dedicaron a saquear en Huaraz.

La tradición cuenta de dos sucesos que acontecieron en  ese entonces:

- La madrugada del 27 de junio, un grupo de chilenos se encontraba en las alturas de Macashca, arreando reses de la quebrada, cuando un aluvión se precipitó del nevado Rajucolta y de la laguna de Tambillos y mató a los chilenos y a muchos campesinos del lugar.

- El mismo día, otro grupo de soldados “rotos” ingresó al templo del Señor de la Soledad, uno de ellos se atrevió a robar del altar mayor las Potencias del Señor (así se llama a su diadema), pero al instante, se le paralizó la mano y cayó al piso, fulminado como si un rayo le hubiera quitado la vida.

 Los chilenos no la pasaron tan bien en Huaraz,  fueron atacados por los campesinos en la quebrada de Llaca y en la Cordillera Negra, en un lugar conocido hasta hoy como "Chileno Ruri".(7).-  Fuente B log  Un día como hoy-Lunes, 27 de junio de 2011.


d) GIOVANNI ANTONIO RAIMONDI DELL'ACQUA

Sabio italiano,esposo de la huaracina doña Adela Loli
Por Raimondi se conocen a dos emblemas ancashinos. Uno es la Estela de Chavín, y la otra la Puya, la inflorescencia más grande del mundo, que es más conocida como la }
Puya Raimondi.
En sus viajes por los pueblos de Ancash, llegó a Chavín, monumento que lo impresionó vivamente. Tomó calco de los dibujos hechos en piedra y averiguó que en diversas viviendas existían lajas sacadas del gran templo.
Raimondi, en la casa del Sr. Espinoza, potentado de Chavín,   encontró la Estela que representa al Dios Guari e hizo trasladar hasta Lima y la presentó en el Palacio de la Exposición siendo una de las principales atracciones el año de 1872, que con motivo de la conmemoración de los cincuenta años de la Independencia del Perú, se organizó con gran boato. Por ello se la conoció en ese entonces como "La piedra del jardín del Palacio de la Exposición“.
La cultura Chavín nos legó al primer dios andino, Guari, dios civilizador. Y ese es el verdadero nombre del personaje de la Estela Chavín.
En el caso de la Puya, estamos frente a una inflorescencia gigantesca, de diez metros de altura, que cuenta con seis mil flores y tiene ocho millones de semillas. El mérito de Raimondi es haberla clasificado y lo que marca la diferencia es que las puyas ancashinas son las más bellas y en nuestra tierra se encuentran en abundancia.

CAPÍTULO III
RIQUEZA NATURAL: CLIMA, SUELO, AGUA, FLORA Y FAUNA.

1.- ASPECTO GEOGRÁFICO
El distrito de Jangas está localizado a una altitud media variada de 2815 m.s.n.m.  Su área geográfica  es de 59,84 km²,
Topográficamente, el ámbito de este distrito se encuentra en el primer nivel  de una terraza  fluvio glacial  a la margen del río Santa.
Sus límites son: al norte, la provincia de Carhuaz; al sur, el distrito de Independencia; al este, el distrito de Taricá, al oeste, el distrito de Pira.

2.- TOPONIMIA:
Existen dos versiones: Unos aseguran que Shancash, la palabra de origen quechua, significa un lugar de espera o paraje. En otra teoría, se asegura que los primeros habitantes de esta región, se caracterizaban por tener las canillas muy desarrolladas y que los llamaban shankash. Co el correr de los años, fue derivándose en Jangas lugar de espera.

3.- CLIMA: Su clima se caracteriza por las  heladas de mayo a septiembre, que contrastan con el calor insoportable de mediodía, en esa misma época, por lo que la gente suele andar abrigada. De enero a marzo son frecuentes las precipitaciones pluviales, en algunos casos, hasta de granizo.
Mes Máxima / Mínima(°C)
enero16° / 2°
febrero16° / 2°
marzo16° / 3°
abril16° / 2°

4.-  FLORA
Las condiciones especiales de temperatura, humedad y altitud, del distrto de Jangas,, dan lugar a la formación de ecosistemas propios que sirven de hábitat a especies arbóreas como eucalipto,  el aliso, pino,coprés.quenua, qishuar, y entre los frutales  se tiene localizada  el  manzano, Llmón,  tuna, Etc..
Las plantas por su utilidad se clasifican en medicinales, alimenticias e industriales que se encuentran en su estado silvestre y  cultivadas.
Britt Alvarado Chávez, afirma que “en la zona de la Cordillera Negra la mayor biodiversidad vegetal se encuentra en el piso bioclimático mesoandino (2.500-4.000 m.s.n.m).”
En las partes altas hay grandes bosques de quenual silvestre, el quishuar, warwuash, quenchak, pakllash.
En las partes bajas se aprecia la abundancia del gigantón (san pedro) y la pitajaya, cuyas flores llenan de aroma a los campos en abril y mayo.
Existen plantas  alimenticias como el berros, la menta o muña, nabo silvestre y otros, inclusive las que sirven de condimento para la preparación de alimentos como el atocash, la muña, la hierba buena, el anís silvestre.
Entre las plantas medicinales están el anguaraté, matico, la congona silvestre,  el ruki, las hojas del “warwash”, manzano, aliso, “shequia”, “tekwar”, manzanilla, culén, pajarobobo, menta, hinojo, arrayán, orégano, escorzonera,  “ancosh”, “llumlla”, nogal, eucalipto y “shuptaq”.

a)  PLANTAS MEDICINALES
Las plantas medicinales se encuentran en diferentes pisos altitudinales,  en estado silvestre, como el  amor seco, sábila, altamisa  o marco, berros, kancha lawa, cardo santo, congona, cola de caballo, juan alonso, muña, payco, kuti kuti, entre las principales. En la puna crecen  la  “wamanripa”, “wila wila”, “wamán pinta”, “liulli liulli”, escorsonera, “tekuar mati”, “ancosh”. Todas  estas plantas son aplicadas en la medicina natural.
Britt Alvarado Chávez* dice: “desde los principios de la humanidad, el hombre  ha tenido que ir aprendiendo de su entorno para sobrevivir, copiando formas y métodos de la naturaleza. Una de las  cosas que más tardó en aprender fue la forma de curarse. Podemos hablar de una medicina natural, fruto del aprendizaje del entorno de los primitivos habitantes de la tierra, lo que en la actualidad se conoce como las propiedades curativas de las plantas. En el Perú las personas de toda condición socio-económica usan los recursos terapéuticos que nos brinda la madre naturaleza.
No fue en vano que Dios dotó a la naturaleza de tan rica y variada flora medicinal. Al explayar el Señor Todopoderoso, con mano liberal sus socorros, no hizo más que proveernos de recursos para cada una de nuestras necesidades y de nuestros dolores.
No hay necesidad que no sea cubierta, ni dolor que no sea aliviado, por los medios que puso a nuestro   alcance en la naturaleza. En el reino de las plantas hay abundancia de virtudes curativas, propias para las necesidades del hombre. Tan perfecta es la naturaleza, que nos provee de todo lo que necesitamos. Por las plantas, todas las dolencias son curables, sin embargo muchas curas aún no han sido  descubiertas. Las plantas son más adecuadas para el cuerpo humano que los productos químicos, porque, al paso que éstos perjudican, aquéllas sanan”.
A continuación, describo, de manera sucinta, las propiedades medicinales de algunas plantas que abundan en el ámbito del distrito, difundidas por generaciones y espero que sirvan de motivación para su aplicación y  la estructuración de proyectos de salud e implementación, en base a gestiones de las autoridades ante estamentos superiores.
ACELGA
Es una planta diurética. Utilizada como enema desinflama el intestino grueso y el zumo hace las veces de colirio. Esta planta aumenta de manera desmedida e invade las cementeras y las torna improductivas.
Depuran la sangre y mineralizan nuestro cuerpo. Se come cocida o se toma el caldo de su cocimiento en pequeña cantidad, son refrescantes y ablanda tumores y abscesos; es muy útil contra las enfermedades de los riñones, vejiga, hígado y artritismo.                                            Acelga
Las hojas frescas, después de hervidas, consumidas como verduras, son diuréticas y curan las inflamaciones estomacales.   

ACHICORIA 
Sus hojas se comen crudas en ensaladas, es refrescante digestiva, aperitiva y tónica; posee alta proporción de vitamina "A" que cualquier otro vegetal; favorece el crecimiento. Es anti escorbútica, diurética, hepática y  muy útil a las personas enfermas de amenorrea y  obstrucción de los ovarios.  De su raíz seca se obtiene un substituto del café.

 ANÍS
La semilla de anís posee propiedades estomacales, estimulantes, anti inflamantes y digestivas, expulsa los gases del estómago y de los intestinos, calma los dolores de cabeza. Para la gastritis, se hierven 20 gramos de semilla en una taza de agua durante un minuto. Se deja en reposo 10 minutos y se toma una taza, dos veces al día.

AJOS
Las gotas de ajos  alivian el asma, la tos y los resfríos. Regula tas funciones glandulares y normaliza las secreciones de humores digestivos y del metabolismo en general. Es muy útil contra la tuberculosis pulmonar, calma dolores, facilita la expectoración, elimina las toxinas y mata los gérmenes infecciosos.
El jugo del ajo combate la bronquitis y el asma, estimula la circulación de  la sangre, hace bajar la presión arterial, normaliza la función del corazón. Para úlceras estomacales se mastica e ingiere crudo de 4 a 5 dientes  de ajo   diarios, durante un mes.
Son innumerables las posibilidades del uso del ajo en la cocina. Contrariamente a lo que se puede pensar, su sabor y aroma no predominan necesariamente en los platos donde es utilizado.
 Es esencial en la cocina peruana, es un ingrediente fundamental también en la francesa,             Ajos
donde encontramos la mantequilla y la mayonesa al ajo  y la sopa de ajo, cicatrizan las llagas del estómago.          
Para la tos convulsiva, hervir ajos con leche, se cuela, se endulza con miel de abejas y se toma frío, de día; y caliente al acostarse, también alivia catarros del pecho y bronquitis.

ALFALFA
 Molida y mezclada con vinagre y miel disuelta en agua, sirve para combatir la Artritis. Es fuente de vitaminas A, B, C, K. Disminuye los niveles de colesterol.
Cuando se ingiere alfalfa, forma compuestos insolubles con el colesterol, de manera que éste es incapaz de atravesar la barrera intestinal. Es tónico reconstituyente por su alto contenido en vitaminas.                  

APIO                                                                                                                                                     Alfalfa
Es diurético y afrodisíaco.
Se usa contra la Flatulencia (gases intestinales). Regula el ciclo menstrual. Es anticonvulsivo y tranquilizante.
La Infusión de semillas: 1,5 gramos por taza varias veces al día. Polvo de semillas: 20 a 60 gramos diarios, repartidos en varias tomas.
Es depurativo, regenerador sanguíneo y ligeramente laxante y le adhieren propiedades afrodisíacas.
 Mejora las enfermedades hepáticas, combate las infecciones, ayuda a la eliminación de cálculos renales, mejora  memoria y en uso externo suele comportarse como cicatrizante. Hay personas que  creen que ingerir esta planta ayuda a aumentar la potencia sexual
                                                                                                 
BERENGENA
 Se emplea como cataplasma en las partes quemadas del cuerpo. En infusión elimina los efectos de la borrachera.
Disminuye el nivel de colesterol en la sangre. Tiene un efecto ligeramente diurético y estimula la secreción biliar.

El extracto líquido: se toma a cucharaditas, diluido en agua. Extracto seco: 0,1 a 1 gramos por dosis.    
                                                                                     
 BORRAJA
 En infusión ayuda a los riñones y la secreción normal de  la orina. La flor en infusión es sudorífica.
 Para estados nerviosos: Picar muy bien 3 hojas de borraja, en un recipiente añadirle 3 cucharadas de leche y otra de miel de romero, remover. Tomar entre 3 y 6 cucharaditas diarias durante una semana.
Para aplicaciones en inflamaciones de las vías urinarias y afecciones respiratorias (catarros bronquiales, tos y ronquera) preparar una infusión con unos 15 gramos de flores en medio litro de agua hirviendo dejando cocer  unos 30 minutos.                              La borraja                                       
  Tomar caliente endulzado con miel o azúcar.                                                 
Para su aplicación en forúnculos que se pretendan madurar, escaldar unas cuantas hojas de borraja en una pequeña cantidad de agua. Aplicar las hojas calientes, sobre  partes afectadas y cubrir con gasa.

 CANTUTA
 Sus hojas y flores en cocimiento ayuda a tratar la gonorrea, retención de orina y la inflamación de la vejiga.
En las paredes de los jardines, en un ambiente donde las cantutas derrochan color, aroma y miel, titilan chispas de transparentes alitas de picaflores y la vida se torna efervescente y la muerte lejana. También es una manera muy romántica de curar  los males del espíritu.                           La cantuta
                                                                                    
CEBADA
La cebada es un cereal que se utiliza como alimento básico en muchos países. Se utiliza comúnmente como un ingrediente en alimentos horneados y en sopas en los EE.UU y Europa. La malta se utiliza para hacer cerveza, y es un endulzante natural llamado azúcar de malta.
 En infusión  alivia y regula el sistema digestivo y facilita el sueño.
TAYA
 Es un arbusto, cuyas ramas poseen hojas plateadas y sus flores son azulinas y crecen uno al lado de otros que cubren lomas y pampas, alrededor del tallo, después de la garúa, se desarrollan los pajonales, que sirve para alimentar a las ovejas, reses y solípedos que pastan en la puna. Su hábitat está sobre los 3,500 msnm. Sus ramas  y tallos  sirven para cocer alimentos.

LINAZA
Es usada para consumo humano, por ejemplo en infusiones. De la semilla se extrae el  aceite de linaza, el cual es rico en ácidos grasos. Este aceite es usado además en industria cosmética, en la fabricación del   linóleo y en la dilución para  pintura de telas.  El agua de su cocimiento elimina ardores  de la vejiga, disentería, diarrea, hemorragias y gastritis. El aceite de linaza tonifica el cuero cabelludo.

b)  PLANTAS INDUSTRIALES
Las plantas industriales son cuerpos talados a mansalva por miles de herramientas  podadoras de bellezas y tumbadoras en  campos de batallas con flores, pajonales, velos y sonrisas  de fibras estrujadas; preámbulo para la comodidad y prestancia al hombre sembrador, talador y transformador.
Entre éstas tenemos el aliso,  cardón,  huaroma, eucalipto, nogal, pencas, totora y carrizo; plantas forrajeras como la alfalfa, ballico, trébol, grama y quicuyos que son invasores que dejan rastros por donde pasan; nada les hace  mella, ni  los más   potentes insecticidas, ni rastrillos, ni barbechos; el fuego apenas acaricia su tupido pelambre.

ALFALFA
Es un forraje codiciado para alimentar  a las reses, solípedos, roedores. Su consumo en emoliente nos preserva de las hemorragias.
Un número reducido de estudios preliminares en humanos y en animales reportan que los suplementos de alfalfa pueden reducir los niveles de colesterol  y glucosa. No existen suficientes evidencias disponibles para llegar a conclusiones convincentes en estas áreas.

CIPRÉS
Árbol resinoso, de forma piramidal empleado para combustión y construir viviendas. Su resina se utiliza para combatir  caries dentales, evitando el dolor de muela.
Su crecimiento es rápido en los primeros años de vida, ralentizándose después y pudiendo alcanzar los 300 años de vida. Posee un  "Tallo" tronco recto y de corteza delgada en la que se forman fisuras longitudinales. Las hojas son muy pequeñas (2-6 mm de longitud) con forma de escama, alineadas en parejas opuestas y desusadas.
 Florece a finales del invierno y en un mismo ejemplar        Ciprés
 se producen  flores masculinas y femeninas; las masculinas "Cono (botánica)" conos  ovales de color verdoso que cuelgan de las ramas.   
Los femeninos son ligeramente esféricos, se componen de alrededor de 12 escamas y al desarrollarse se convierten en una gálbula globular de 3x4 cm, de color verde al principio, tornándose  rojizo y marrón en madurez.
                                                
EUCALIPTO
Los eucaliptos son perennes, de porte recto. Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si bien se habla de ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los 150 metros.
 La corteza exterior  marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior, más lisa. Los bosques de eucaliptos pueden crear problemas incendios incontrolables debido a la gran altura que alcanzan estos árboles en poco tiempo de crecimiento y a la combustión de su madera:
 Su tronco y ramas son muy codiciados para la construcción de viviendas, soportes en la extracción minera, fabricación de muebles, puertas, balcones etc.
     Eucalipto                Sus hojas tiernas secas en infusión,  junto con la leche y  la trementina curan cualquier bronquitis y toda afección pulmonar.
Se añade las plantas frutales, que se desarrollan en la  zona templada como el membrillo, melocotón, tuna, limón y manzana. 

GERANIO
 Son plantas con flores de atractivos colores que florecen durante todo el verano. Es una planta que florece mejor en una maceta estrecha que en una gran maceta y se debe realizar una poda vigorosa en primavera para que arranque con más fuerza en verano. Para esta poda es necesario arrancar las hojas secas y las muertas por su punto de unión al tallo. Las hojas y flores son perennifolio, de hasta 2,2 m de altura, con las hojas acuminadas, irregularmente dentadas, coriáceas, reticuladas en su envés y tomentosas.

       WEKLLA.
  Es una planta silvestre que crece a una altitud mayor de 3,000 msnm, en zonas rocosas y su flor se llama el Machitu; tanto como el tallo y la flor son utilizados para decorar las cruces en temporada del Carnaval que pigmentadas con purpurina de colores diversos, preferentemente plateada, permite lograr  un decorado esplendente que dura un año y más o sea de carnaval a carnaval.
 Se complementa el adorno con maguey tallado que representa escenas de la Biblia, ramas y hojas de Romero con un soporte de carrizo que producen en las quebradas de, etc.                                                               
                                                                                  
   RIMA RIMA                                                                
Es una hierba erguida de 20 – 30 cm. de alto, con flores de 10 cm.de diámetro con pétalos rojizos por debajo y amarillos por encima, y crece a 4100 y 4500 msnm. La gente del campo cree que es un remedio para los niños que hablan muy poco, porque con esta hierba se da unos golpes en la boca y dentro de pocos días el niño que tenía dificultades de hablar.                                       rima
             
D. FLORA SILVESTRE: Engreída del viento, es infinita como su voz profunda; siendo flora salvaje alimenta y cura, siendo salvaje civiliza al civilizador.
A través del tiempo, el hombre no ha podido domesticar todas las plantas; sin embargo, por su inteligencia y perseverancia, utiliza muchas de ellas para satisfacer sus necesidades:

-   CUSHURO: Planta de forma laminar que crece en las lagunas de las punas. Se  consume como ceviche, ensalada y picante con queso.
Este producto además de su aporte alimenticio, también tiene las propiedades medicinales como en el caso de osteoporosis.

-   SÁBILA O ALOE: Sirve para combatir la gonorrea y  las afecciones a la vejiga. La mayoría de las especies forman roseta de grandes  hojas carnosas y gruesas que salen de tallo corto. Estas hojas son normalmente lanceoladas con un ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante. a veces  rayadas o moteadas.
 Las  flores tubulares, con colores desde amarillo,  anaranjadas o rojas, nacen en tallo sin hojas, simple o ramificado. Reproducen por polinización cruzada.                         

ACELGA SILVESTRE
La Chucho Qora o Mala hierba. Es una planta  herbácea bienal cultivada como anual, con  hojas grandes, de colores verdes brillantes y nervudos. Es un desinflamante efectivo.
Las acelgas siempre han estado tachadas de verduras insípidas, su uso único en la cocina estaba destinado  a las  dietas hipocalóricas.
  Las acelgas tienen muchísimas posibilidades gastronómicas y cada plato que                         Acelga
se prueba es aún más sabroso que el anterior.

CIPRÉS
Árbol resinoso, de forma piramidal empleado para combustión y construir viviendas. Su resina se utiliza para combatir  caries dentales, evitando el dolor de muela.
Su crecimiento es rápido en los primeros años de vida, ralentizándose después y pudiendo alcanzar los 300 años de vida. Posee un  "Tallo" tronco recto y de corteza delgada en la que se forman fisuras longitudinales. Las hojas son muy pequeñas (2-6 mm de longitud) con forma de escama, alineadas en parejas opuestas y desusadas.
 Florece a finales del invierno y en un mismo ejemplar  se producen  flores masculinas y femeninas; las masculinas "Cono (botánica)" conos  ovales de color verdoso que cuelgan de las ramas.   
Los femeninos son ligeramente esféricos, se componen de alrededor de 12 escamas y al desarrollarse se convierten en una gálbula globular de 3x4 cm, de color verde al principio, tornándose  rojizo y marrón en madurez.
                                               
EUCALIPTO
Los eucaliptos son perennes, de porte recto. Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si bien se habla de ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los 150 metros.
 La corteza exterior  marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior, más lisa. Los bosques de eucaliptos pueden crear problemas incendios incontrolables debido a la gran altura que alcanzan estos árboles en poco tiempo de crecimiento y a la combustión de su madera:
 Su tronco y ramas son muy codiciados para la construcción de viviendas, soportes en la extracción minera, fabricación de muebles, puertas, balcones etc.
     Eucalipto                Sus hojas tiernas secas en infusión,  junto con la leche y  la trementina curan cualquier bronquitis y toda afección pulmonar.
Se añade las plantas frutales, que se desarrollan en la  zona templada como el membrillo, melocotón, tuna, limón y manzana. 

C. PLANTA ALIMENTICIAS

Dentro de todos los tipos diferentes de plantas que podemos encontrar en la jurisdicción del distrito de Jangas, existe un grupo selecto que son las  alimenticias domésticas:
LA PAPA
Conocida como patata, es el alimento de mayor consumo y de exportación.
De este tubérculo se prepara el chuño, el  tokush, el almidón  y  la papa seca. Se consume en platos variados, como papa kashki, sopa de papa; papa frita, papa rellena, causa, papa al horno, pastel de   papa acompañada por arroz y huevo frito.        
    EL MAÍZ 
Perteneciente a las gramíneas y domesticado en el Marañón, antes que en cualquier lugar de América, se utiliza en la dieta familiar y la industria. Maíz tostado se llama kancha y Maíz fresco tostado es conocido como Aukisha.
La planta alcanza de medio a seis metros de alto. Las hojas forman una larga vaina íntimamente arrollada al tallo y  limbo  alargado y flexuoso.
Del tallo nacen más de dos o tres inflorescencias muy densas o mazorcas envueltas en espatas, en la axila de las hojas muy ceñidas. En cada mazorca se ven las filas se ven las filas de granos, cuyo número puede variar de ocho a treinta. A cada grano le corresponde un largo hilo sedoso que sobresale por el extremo de mazorca. El tallo de la planta  está rematado en el extremo por  una gran panoja  de pequeñas flores masculinas.                                    
   Hay seis tipos fundamentales de maíz: dentado, duro, blando, o harinoso, dulce, reventón y envainado.
En “kancha” el tipo Reventón es muy agradable y con su quesito mucho mejor, a más de atraer con su perfume conquistador a los transeúntes, satisface al corazón y llena el estómago.

TRIGO
Se tuesta para preparar la “machita” y mezclado con el Lino  tiene un sabor especial y agradable; combinado con la manteca negra de chancho se llama “pipia”, acompañante deseado para el  desayuno con mates de yerbas aromáticas: Menta, Hinojo, Hierba Luisa, Rayán, Manzanilla,etc
   AJOS
 Es utilizado en la dieta alimenticia. Es antiséptico y expectorante.
  CEBOLLA
 Es anti asmático y se utiliza contra los tumores.Es elemento indispensable para  aderezar comidas.
LINO
 Se utiliza, en infusión como emoliente. Es desirritante y se emplea para el  tratamiento de la gonorrea.
MANZANILLA
 Es calmante antidiarreico y estomacal.
 PEREJIL
Se utiliza como dieta alimenticia. Es estimulante y muy recomendable para el diabético.
YERBA SANTA: Se utiliza para combatir la bronquitis y es sudorífico. Es empleado como combustible.
HIERVA BUENA
 Se utiliza en la dieta alimenticia para preparar  caldo de cabeza. En infusión sirve para combatir los cólicos. Con la leche depura lombrices intestinales.
BETARRAGA
Conocida como remolacha, es utilizada como bebidas y ens CALABAZA
 Planta indígena utilizada en la preparación de sopas, dulces, picantes. La calabaza asada es muy refrescante.
La Calabaza pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y su planta es la calabacera. Necesitan de un clima cálido y húmedo.
Trajeron de Asia Meridional a América Central, extendiéndose por toda América. Los colonizadores españoles la llevaron a España en el siglo XV y de nuestro país se  extendió por toda Europa. Se cultiva en        
los terrenos de climas calurosos.                                          
 La calabaza no solamente se utiliza en la cocina sino en decoración, ya que su forma y su color dan mucho de sí a la hora de crear objetos originales. Se ha convertido en objeto estrella de las noches de Halloween americanas, ya que representa, su forma infantil, una calavera.
CULANTRO
Se utiliza como condimento en la preparación de alimentos. Los frutos maduros secos se usan para condimentar y son indispensables en la cocina india, en preparaciones como el  curry. En algunos países Costa Rica,  Colombia, Perú,  Chile y Cuba, las hojas se usan frescas, enteras o picadas, en forma similar a  otros países..
 COL Es dieta alimenticia. Existen distintas variedades.  Es muy solicitado para preparar pucheros con chancho. 
También hay constancia de que los invasores la    llevaron a América,  para plantar sus verduras y legumbres. Lo que no se sabe  es si ya existía, porque en América existía el género  quelites, que englobaban montón de vegetales silvestres que los aborígenes consumían.
Las coles de Bruselas son originarias del norte             
 de Europa, concretamente del norte de Francia y de Bélgica, De ahí su nombre por Bruselas, por la capital de Bélgica. Y  necesitan  de  clima frío y húmedo para su cultivo.  Los países que más la consumen son: Francia, Bélgica, Holanda, Alemania y Reino Unido.
CHOCHO
Es una leguminosa muy codiciada porque se utiliza en la preparación de platos diversos: Picantes, cebiches, ensaladas, panes.
 Se conoce como Tarwi, es una leguminosa originaria de los Andes de Perú, Bolivia y Ecuador, tiene relevancia en la gastronomía de esos países desde la época prehispánica. Posee un alto contenido de proteínas, mayor que el de la Soya. Según los especialistas, su consumo en diversas presentaciones (cremas, guisos, postres) ayuda a los niños en su  crecimiento y desarrollo cerebral, pues tiene calcio y aminoácidos. Asimismo, previene la anemia
LECHUGA
 Es empleada en la alimentación diaria, con preferencia en las ensaladas frescas. Es planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con  alimentarios. Debido a las muchas variedades que existen, y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año. Normalmente se toma cruda, como ingrediente de   ensaladas y otros platos, pero ciertas variedades, sobre todo las de chino, poseen una  textura  más  robusta  y por ello se  emplean cocidas.                                                                   
La lechuga tiene muy poco valor nutritivo, con un alto contenido de agua (90-95%). Es rica en antioxidantes, como las vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9 y K; minerales: fósforo, hierro, calcio, potasio y aminoácidos.

ROCOTO 
Solanáceas, utilizada como condimento. Es menos dañino que el ají. En relleno es para chuparse los dedos.
Su origen es americano y en Jngas existen variedades y cuenta con una abundante producción en huertas, cabecera de chacras en cuya sombra se solazan las gallinas con sus pollitos. Se han encontrado bayas  secas del fruto en las chullpas  pre- incas en diferentes lugares del distrito.                               Rocotos  .                 .                                                

CEBOLLA
Se cosecha bien sea arrancando todas las plantas o deshojando. Esto último consiste en sacar unas cebollas y dejar otras para que continúe la plantación. Es la forma más frecuente de cultivo, haciendo el primer corte a los cuatro o seis meses y los siguientes cada tres o cuatro meses, de acuerdo con la temperatura ambiental local.
La cebolla es utilizada para el cuidado del cutis, para la tos, los resfriados, estimula el apetito, regula-riza las funciones estomacales,  es un gran desinfectante, ayuda a protegerse contra las enfermedades infecciosas.                                         
La cebolla posee propiedades antisépticas y  combate la trombosis, reduce los niveles de colesterol, los triglicéridos y el ácido úrico. La cebolla también favorece el crecimiento, retrasa la vejez.  
                                                                
CIRUELA
Se curan hemorroides, estreñimiento, disfunciones biliares, reuma, arteriosclerosis, anemia, fatiga física y mental.                                                           
 Las ciruelas pasas son especialmente eficaces contra el estreñimiento, y las disfunciones biliares y las hemorroides.
Para una mayor eficacia, en caso de estreñimiento tenaz, poner en remojo con un poco de agua, por la noche, unas cuantas ciruelas pasas (que absorberán el agua y  se hincharán) y comerlas por la mañana. La Comisión            La Ciiruela
 Alemana de Expertos ha aprobado la cola de caballo para esta indicación. También se usa a menudo  en el tratamiento de la osteoporosis, nefroliatiasis (cálculos en los riñones), infección del tracto urinario y cicatrización de heridas (ungüento tópico). También  se utiliza en cosméticos y champús. Hay que usar las hojas frescas y las  semillas secas. Untando su jugo permite curar la erisipela y beber  su  fruto  permite  expulsar los parásitos intestinales e incentivar el apetito.  

VALERIANA
 Planta utilizada en infusión para el tratamiento de afecciones nerviosas. Es un magnifico remedio contra la ansiedad y  el insomnio y está considerada como uno de los tranquilizantes naturales más efectivos. Resulta ideal para trastornos  de origen nervioso, desde la ansiedad y la hipertensión, hasta determinados problemas cardiacos y ataques de  epilepsia.
Reduce la hiperactividad mental y la excitabilidad nerviosa, ayudando a quienes los resulta difícil desconectarse de los problemas y situaciones diarias. La valeriana es capaz de reducir los efectos de la depresión cuando presenta episodios de ansiedad, con temblores, palpitaciones, sudoraciones o accesos de   pánico.
Por tanto puede contribuir a frenar el proceso depresivo en los primeros estadios de la enfermedad.

RETAMA
Existen muy pocos ejemplares. Esta leguminosa es utilizada como laxante estomacal. Es un  género botánico de  arbustos de flor. Principalmente en los tres géneros Chamaecytisus, Cytisus y Genista, que son géneros estrechamente relacionados y comparten características similares de alta densidad, delgados tallos verdes y muy pequeñas hojas, las adaptaciones a las condiciones de cultivo. La mayoría son de flores amarillas y pocas blancas, naranja o rojas.
VERBENA
Es un género semileñoso con cerca de 250 especies de la familia  Verbenaceae. Es empleada en infusión para la cefalalgia. La leyenda nos dice que fue  usada por Jesús para cerrar sus heridas por crucifixión. Otra leyenda señala a la verbena protector contra  vampiros: se mezcla en una infusión, guardándola cerca de uno y usando un extracto aceitoso para cada baño.
CACTUS: De tallo cilíndrico, carnoso y espinosos. De ciertas variedades se extrae la lana vegetal que se utiliza para el relleno de los colchones.
Se considera que las cactáceas han evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años. El continente americano estaba unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la  deriva continental. Las especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento significativo  se alcanzó  en los últimos 50 millones de años. Esto explica la inexistencia de cactos endémicos en África: éstos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado
MAGUEY:  Es un tallo liviano de la penca, cuyas fibras  sirven  para la confección de sogas  y chiwillas que se emplean para amarrar a los solípedos y porcinos; también para asegurar las chaclas en la construcción de viviendas.
Estas plantas forman una gran roseta hojas gruesas y carnosas, terminadas en una afilada aguja en ápice y, a menudo, también con márgenes espinosos. El robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que las hojas aparentan surgir de raíz.                                                                    Maguey
Requieren clima semis eco con temperatura pro- medio  entre 1.500 y 2. msnm. El suelo debe ser arcilloso, permeable y abundante en elementos derivados basalto y con presencia de  hierro, preferentemente volcánico. Es muy importante la exposición al sol. El camino de herradura de Cotaparaco a Cochapetí está bordeado por magueyes.
  QEMISH O MITO : Árbol  frutal que  crece y se desarrolla en zonas templadas y sus frutos tienen sabor diferenciados entre las variedades y hay  que ingerirlas, sin masticarlas, hilera por hilera.
Es un postre delicioso. Cuando el ganadero o leñador sale al campo a cumplir su tarea, en lugares donde hay mito, tiene alimento de sabor agradable y desagradable, entonces selecciona,coge               Quemish
y  calma  su sed y hambre.                                                                             
E) PLANTAS ORNAMENTALES: Cuando llega la noche y suena la música, en la habitación con imágenes sagradas, al conjuro de las plantas ornamentales, los pasos resbalan en el alfombrado de pétalos que abren sus labios para sellar un beso al silencio.

EL ROSAL: Planta que se cultiva en los jardines, de tallo aéreo y herbáceo, provisto de espinas duras y filudas. Sus hojas pecioladas son  dentadas. Sus flores son fragantes, de variedades y colores diversos.
Es género arbustos espinosos y floridos representantes principales de la  familia de las rosáceas. Las denominaciones "rosal" (planta), "rosa" (flor) y " Se conoce con  nombre  de rosa.                                     
Hay alrededor de 100  especies   de rosales silvestres, originarios de zonas  templadas del hemisferio norte. La mayoría de las especies
son cultivos ornamentales por su conspicua  flor.

EL CLAVEL :Se cultiva en huertas y jardines, de tallo herbáceo y aéreo, hojas uní nervios y puntiagudas; sus flores son de c olores vivos y exhalan un perfume profundo y agradable.
Los cruces continuos realizados, entre las distintas variedades, han hecho que la mayoría de los claveles tengan una floración continua,  cuando la temperatura no baje  de  los 10º C. Los colores más comunes son el rosa, el blanco y el rojo. Nacen en grupos de una a cinco flores, con pétalos
dentados y el cáliz con dientes triangulares.

 EL GIRASOL: Planta oriunda del Perú. Su tallo es erguido  y cilíndrico; alcanza una altura de dos metros, sus hojas son alternas y  pecioladas: tiene dos clases de flores:
Las del centro  que forman un disco y las que lo circundan son de color amarillo. En toda la superficie del disco se encuentra una infinidad de semillas piramidales. 
El girasol contiene hasta un 58% aceite en su fruto.  El aceite   de   girasol   se utiliza para cocinar. También sirve para producir  biodiésel. La harina que queda luego de realizada la extracción del aceite se utiliza como alimento para  ganado.Hay distintos tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería, de alto contenido de ácido oleico y ornamental.    

6.- FAUNA: La fauna está compuesta por animales domésticos y silvestres, con la predominancia de los primeros, como: ganado vacuno, ovino, aves, cuyes, conejos, entre otros; y animales silvestres,  venado, zorro, comadreja (Mashallo), muca (Qaran wallqa), vizcacha, puma, gato montés (Ushku Mishi) en peligro de extinción, por las alteraciones poblacionales y la destrucción de su hábitat. 
El  oso o “Yanash”, tema de cuentos y mitos que son trasmitidos de generación   en generación, ha desaparecido de los bosques.
VIZCACHA (Lagidium viscacia) Roedor de color gris y cola larga; tiene un parecido al conejo domesticado. Sus guaridas llamadas vizca cheras son cuevas que escarba este animal en comunidad a veces pegadas a las casas o caminos con muchas entradas dispuestas en un espacio circular.
Las habitan de noche y se comenta que si les cierran las entradas de sus madrigueras, ellas perecen; pues no saber abrirlas desde adentro.
Se le considera muy aseada tanto así que para ahuyentarla basta con ensuciarse en la puerta de su madriguera.                                                                                                                 
Vizcachas                        Tienen también otra costumbre ligada a su vizcachera y es la de reunir palitos, huesos y   otros objetos a la entrada de sus guaridas.   Las vemos en muchas partes de la sierra de las Vertientes del Pacífico a la hora  que sale y se oculta el sol.
PERDIZ : Ave del tamaño de una gallina,  no posee cola. Habita en los montes y en las  punas; de color grisáceo. Su carne y huevos son comestibles. Pone más de una docena  preferentemente en medio de los trigales.
Llega a medir más de 30 centímetros de longitud. Tiene el pico y las patas rojas y su plumaje es de color ceniciento; su cuerpo es voluminoso en contraste con la cabeza pequeña.  Sus plumas son muy vistosas con  tonos vivos en el cuello y la
 La Perdiz          cabeza.

CAMARÓN: Es un animal crustáceo, de color parduzco, de cuerpo estrecho y encorvado, caparazón  terminado  en un cuerpo largo y dentado. Abunda en tiempo de crecida de torrentes a causa de lluvia; cocido adquiere el color rojo y su pulpa blanca es muy agradable.                                                  
En los ríos de la costa de Huarmey se encuentran hasta siete especies de crustáceos, entre camarones y cangrejos.   
Es una especie de gran importancia económica por ser utilizada en la preparación de una serie de platos deliciosos (chupe de camarones) y muy característicos de la costa peruana. Vamos a explicar su forma de vida y sus características reproductivas, como un ejemplo de una especie representativa del ecosistema de los ríos.
Los adultos viven en el lecho del río, escondiéndose debajo de las  piedras ante el menor peligro. Prefieren el lecho del río con abundantes piedras y pozas,  siempre las aguas limpias  y  corrientes; por 
             Camarón                           eso su presencia es una señal de que el río no está aún  contaminado en exceso.
 Se alimenta de algas del río;  de detritos materia  orgánica muerta (restos de plantas, hojas, etc.) e insectos, especialmente si están muertos
El alimento es cogido con una cuchara o tenedor y llevado a la boca. Estos animales escasean cuando el estiaje es notorio.

LECHUZA : Es ave de  presa y caza, principalmente, de noche. Tiene pico en forma de gancho. Su plumaje cubre hasta  el extremo de sus garras.

B.- FAUNA DOMÉSTICA
CUY: Es una especie oriunda. Su carne, por su suavidad y exquisitez, es muy apreciada. Se cría en cuyeros especialmen te preparados a  manera de jaulas o debajo de los fogones o tullpakuna. Su carne forma parte del plato típico .llamado “Jaka Pikante” o picante de cuy con ají colorado o achote.
                                                                                                              Cuy
CONEJO :Es un  roedor de pelo espeso y blanco gris y orejas largas. Sus patas posteriores son ligeramente largas que las anteriores. Su carne  es comestible, pero no tan agradable como la del cuy; por eso en Cotaparaco la crianza es muy rara.

GALLINA: Ave  infaltable  en las casas de los pobladores rurales. Su carne es exquisita. Su preparación es en caldo, en estófalo, etc. Su huevo se consume  ya sea frito, sancochado, batido o licuado.

GALLO : Ave macho de la gallina, en su cabe za luce u na cresta roja y carnosa; posee tarsos con espolones largos y agudos. Su canto anuncia las horas del día, de mañana despiertan para  que los campesinos  se dirijan a realizar sus tareas.                                                
                                                                                            
CABRA: Mamífero rumiante que con facilidad trepa los cerros. Proporciona al hombre la leche, el cuero y la carne. Su carne la utilizan en sopa, en picante, en pachamanca. La crianza de este animal  en algunos sectores es común. Trepa, con facilidad,  cerros escarpados en busca de alimentos.
CERDO
 Se cría en los corrales y son alimentados con los desperdicios de las comidas. En el campo se alimenta de pastos, tubérculos y, especialmente, de “Llakchu”. El hombre aprovecha su manteca, lonja, Chicharrón, Tocino, Embutidos, morcilla, jamón, etc.

6.- CALENDARIO AGRÍCOLA
Teniendo en cuenta los diversos pisos altitudinales, el calendario agrícola, con pequeñas variaciones, es el siguiente:
El maíz, cualquiera sea su variedad, se siembra dos veces al año (enero o agosto) y la cosecha en los meses de mayo y diciembre.                      
- LA PAPA, el chocho, la  quinua, olluco, oca y “mashwa” se siembran en octubre y los de mayor  calidad se producen sobre los 3,000 m.s.n.m. En tierras comunales, la cosecha de la papa se lleva a cabo en el mes de mayo con pachamancas, papas asadas cono “kushara” o quesillo.                                                                

- EL TRIGO, la cebada, el centeno se siembra en el mes de  febrero y se recogen a principios de Julio y según zonas se puede prolongar hasta Agosto.

- LA ARRACACHA se siembra en el mes de Setiembre y su desarrollo toma de 8 a 12 meses.

 -  Alfalfa se siembra en los meses de Marzo o Abril.
Las lluvias y granizadas, la gusanera y las heladas  causan daños irreparables en las cementeras.
Cada cultura en diferentes tiempos ha encontrado una manera de organizar el tiempo, el calendario actual, que utilizan los agricultores, es el calendario solar y se basa en los movimientos de la tierra alrededor del sol y sobre su propio eje, y que se divide en años de 365 días y un año de 366 días, cada 4 años, para agrupar en el las seis horas al año que quedan.
  La penca protector de sementeras                    Existe el calendario lunar que tiene años de 280 días que se basa en las fases de la luna y fue usado por nuestros antepasados que hasta el día de hoy se sigue utilizando.


CAPITULO  IV
PRODUCCIÓN
En nuestros tiempos, la mayoría de la población se dedica a la agricultura, producen papa, maíz, trigo, cebada, habas, alverjas, chocho, quinua, oca, “mashwa”, alfalfa y avena forrajera.
En ganadería, cuentan con ganado vacuno, lanar, cabrío, equinos y cerdos. También crían aves de corral, cuyes, abejas, truchas y tienen producción artesanal de quesos de buena calidad que se venden en los mercados de Huaraz.
La producción de Barrick ha contribuido a que el Perú sea uno de los principales productores de oro del mundo.
Su activa presencia como una empresa comprometida con el ejercicio de una minería responsable, contribuye con el progreso de las comunidades vecinas a sus operaciones a través de los programas de salud, educación y desarrollo económico que impulsa.

1.- PIERINA

Mina Pierina está ubicada en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, a 13 kilómetros del pueblo de Jangas, entre los 3.800 y 4.200 metros de altura. Es una operación a tajo abierto.
Su producción se inició en 1998 bajo la práctica de la responsabilidad social y ambiental dentro y fuera de sus operaciones. Pierina se convirtió en la primera mina que Barrick construyó y operó en Sudamérica.
Desde el inicio de sus operaciones en Pierina, Barrick ha trabajado de manera conjunta con las comunidades, apoyando la realización de proyectos sostenibles que promovieran el beneficio y desarrollo de las comunidades aledañas a la operación.
Tras 15 años de producción, la compañía anunció el fin de las actividades de explotación en el tajo de la mina iniciándose las acciones de cierre contempladas para este componente en el Plan de Cierre de Pierina.

a)       Seguridad y Salud

“Cada persona de regreso a casa sana y salva todos los días.”
No es solamente el lema que sintetiza la política de seguridad de Barrick, sino un objetivo fundamental al que dedica permanentes esfuerzos y recursos.
La gestión de seguridad en Barrick es responsabilidad de todos y una prioridad en la que está involucrada la alta dirección y todo el personal, incluyendo a contratistas y visitantes. Todo esto ha demandado el establecimiento y estricto cumplimiento de los más altos estándares de seguridad.
Barrick se empeña en identificar, eliminar y controlar los riesgos laborales para los miembros de la empresa y quienes la rodean.  Todos son responsables por la seguridad del lugar de trabajo y no vale
la pena hacer ningún trabajo en forma insegura. ¡Ninguno!.- Fuente: © 2020 Barrick Gold Corporation.

2.-  COMUNICACIÓN
Jangas es un distrito que se comunica  por vía terreste y aérea  con vehículos mecánicos, caballos y burros. Se encuentra en el Callejón de Huaylas o Valle del Santa que es un estrecho y alargado valle aluvial de la Cordillera de los Andes, formado por el recorrido del río Santa desde su origen en la laguna alto andina de Conococha hasta el Cañón del Pato. Este valle está rodeado por la Cordillera Negra al oeste y la Cordillera Blanca al este; esta última es la cadena montañosa tropical más elevada del planeta con cimas superiores a los 6000 m de altitud cubiertas de hielo y nieve, mientras que la Cordillera Negra alberga montañas de hasta 5100 m.s.n.m, que se caracterizan por no presentar nieves, aunque en los meses más fríos se acumulan en algunas de sus cimas depósitos de granizo y escarcha que le dan una tonalidad blanquecina. Sus 366.081 habitantes conforman el 30% de la población regional, el territorio comprende rangos altitudinales desde los 1000 hasta los 6757 m s.n.m.2
El río Santa continúa su curso hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, pero el sector inferior no se considera como parte del Callejón de Huaylas. El río es importante para el desarrollo de actividades económicas que mantienen a los pueblos de los alrededores. En los últimos años se está acentuando el problema de contaminación del río, en especial en las inmediaciones del pueblo de Jangas.
Los nevados y lagunas de la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más elevada, y los pueblos y demás paisajes del Callejón de Huaylas, constituyen grandes atractivos turísticos para turistas nacionales y extranjeros, conocedores de las bondades de estos paisajes hermosos e imponentes, la ciudad de Huaraz en el centro del valle es el punto de partida principal de muchas expediciones que se internan en los numerosos atractivos del Parque Nacional Huascarán.
Pero no solamente la naturaleza nos ofrece la oportunidad de respirar un aire puro frente a preciosos paisajes sino que también existen importantes testimonios arqueológicos prehispánicos, como los restos de Wilkawain (o Huilcahuaín), la cueva de Guitarrero donde se han encontrado algunos de los indicios más antiguos de agricultura en América; también hay varios tramos bien conservados de caminos incaicos entre muchos otros testimonios culturales.(9),- Fuente: Wikipedia 23 de enero de 2018

3.- AGRICULTURA
Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras, sustento del género humano y de los animales..
La agricultura en Jangas  no es uniforme en cuanto a su ubicación, se halla en las faldas de los cerros, en las pampas, a los costados del río Grande, los cultivos también son variables, para las zonas de la comunidad y de los minifundios y de autoconsumo, las parcelas son generalmente en secano y de alta variabilidad de cultivos, en otras pueden ser parcelas pequeñas y predominar el monocultivo por las características del piso ecológico y la tradición regional (papas, cereales, etc.), también suelen darse en grandes pendientes.                                           
- En la quebrada: comprende el ámbito ubicado a las riberas del río Grande donde la agricultura generalmente bajo riego, tiene una pendiente suave no mayor al 15%, además posee infraestructura de riego y la tierra tiene un uso intensivo hasta dos campañas por año, su mecanización es media, variando de acuerdo a los tamaños de los predios.
- La agricultura de altura que se da en las punas con una pendiente no mayor al 20%, zonas muy frías y con cultivos específicos adaptados al clima y suelo y sin excepción son cultivos en secano, colindantes con los pastos naturales.

a) UNIDADES AGROPECUARIAS
La Unidad Agropecuaria, es el ámbito más importante en el manejo de la actividad agropecuaria, comprende todos los tipos de tierra y su población ganadera, es conducida por un productor agropecuario.

b) COMUNIDAD CAMPESINA
Es una entidad ancestral considerada por su organización interna, aunque la mayoría estila trabajar en parcelas individuales, la tierra comunal o sea las trabajadas por y para la comunidad son las marginales.

c) TIPOS DE AGRICULTURA
- Bajo riego:
Se ubica por lo general en superficies planas u onduladas, además cuenta con una infraestructura de riego, que exige mantenimiento constante, son las de mayor valor, es posible obtener más de una cosecha al año.
- Secano:
Se cultivan con el agua de lluvia, por lo tanto se les denomina temporal, porque dependen exclusivamente de las lluvias y como estas son de un comportamiento errático, generan la terminología de año agrícola bueno o malo, según sea la cosecha.
Se suele trabajar con yuntas cuando la pendiente plana lo permite, de otra forma solamente utilizando la barreta o el pico.                                                                                                            
Generalmente son terrenos en secano y que           Cosecha de papas
se dejan de cultivar por un período variable  de tres a ocho años; se hace con la finalidad de romper la fertilidad del suelo los terrenos en descanso son los que causan mayor problema para la interpretación de las las imágenes, cuando tienen cultivos son fáciles de identificar; el problema surge cuando están en descanso y se cubren de pastos naturales.

-   En bar becho:
Son las tierras agrícolas que se encuentran en el período de inactividad, entre la cosecha y la preparación del terreno para la próxima campaña.

d)  PASTOS NATURALES
Representan el mayor potencial agropecuario y se ubican, principalmente, en las partes altas con el típico pasto oriundo el icho.
Los pastos naturales ocupan la mayor extensión del distrito de Jangas.
Las pampas y laderas están peladas,  casi no hay alimento para los animales; ya no crecen como antes, cada vez hay menos, urge mejorar el pasto de las pampas y laderas.
Hay muy buenos pastos nativos urge mejorarlo. También hay buenos pastos exóticos como la alfalfa, trébol, pese a que su semilla es cara. En Jangas hay abundantes alfalfares para alimentar a las reses y fabricar quesos para consumo local y venta en los mercados de  Huaraz  y la Costa.
A los animales no les gusta comer pastos malos como el hicho,  plantas espinosas, amargas o venenosas; sólo comen pastos malos cuando no hay otra cosa para comer. Estos forrajes no permiten que los animales crezcan ni engorden y  borregos o reses flacos no sirven ni para venderlos o comerlos; pero los abigeos no respetan, se los llevan en pleno día, luego de violar a las pastoras y azotar a los pastores. ¡Malditos!                               
Los dejan con manos y pies atados para que no puedan dar aviso a tiempo e iniciar la persecución y captura.

CAPITULO V
ASPECTO SOCIO POLÍTICO

 El desarrollo socio político es una evolución positiva, planificada de una comunidad.
El desarrollo, en general, y también el social y el político, debe vincularse actualmente, en sentido estricto, a la programación racional del mismo, o planificación, sin embargo, el desarrollo social y político,  se puede identificar con todo reformismo social y político que busca una mejora de la sociedad o de su sistema de gobierno.

1.- APUNTES DEL ENTORNO
El distrito de Jangas, posee las características socio políticas que, en nuestros tiempos, rigen la vida poblacional  sirviendo de norma a deseos de superación personal y colectiva; el comportamiento fraterno de los comuneros, herederos de la incomparable organización de los ayllus se demuestra en la construcción de viviendas, limpia de acequias, mejora de estanques de riego, sembríos y cosechas. Cada comunero es dueño de tierras, riquezas naturales y culturales heredados de sus antepasados. Nuestros poetas y escritores tienen como temática los hechos históricos de curacas, sacerdotes y amautas, de la cultura pre inca, enriquecidos por las huestes de Túpac Yupanqui y de Inés  Huaylas.
El deseo de superación personal ha permitido el éxodo de los jangasinos y su residencia familiar,  lejos de la tierra que los viera nacer. Ahora pertenecen a otras sociedades y recorren otros mundos por exigencias laborales y culturales.
Sin embargo, el jangasino no olvida a las fuentes cristalinas que  le dieron filtro  para  calmar su sed; de la escarcha que satisfizo su curiosidad de ver el agua endurecido por el frío glacial del mes de junio; de los ranques, shuptacs, waqas, quemish, ullmas, yacones que endulzaron sus labios y corazones para ser más asequibles; de los jardines que ofrendaron sus flores para adornar las andas y los altares de Mama Mechi, San Miguel Arcángel, SanJosé; los floreros y pisos de calles con pétalos deshojados, durante la Semana Santa  y las tumbas del cementerio donde yacen los seres queridos de genealogías múltiples.

.- Ing. GILMER ROLIN MENDOZA CAUSHI

El  alcalde del distrito de Jangas, en la provincia de Huaraz el día  Miércoles, 02 de Enero del 2019, asumió su cargo para los próximos 4 años y reveló el nombre de sus nuevos funcionarios:
-  Gerente Municipal, el abogado Fredy Álvaro Tarazona egresado de la UNASAM, ex gerente de la Municipalidad distrital de Acochaca y candidato municipal, asume el cargo de gerente distrital.
-  Gerentes de Infraestructura, ingenieros Rosemil de la Cruz y Humberto Luna, indicó que gran parte de sus funcionarios serán en base a convenios con el ministerio de vivienda y agricultura; y minera Barrick, que deberán demostrar  mejor desprendimiento en la inversión social.
Señaló que  pondrá en marcha la ejecución de proyectos para poder contar como contingencia, porque la gestión saliente no dejó proyectado obras de envergadura. (10).- Fuente: Huaraz Noticias: 2019.
3.- BANDA DE MÚSICOS
Una banda de música es una agrupación musical formada básicamente por instrumentos de viento o de cuerda y percusión. Un factor importante es que la banda esté constituida por instrumentos que puedan ser tocados mientras el músico marcha,
La palabra «banda» por su significado refiriéndonos a la faja o insignia militar pudo haber terminado relacionándose definitivamente con este tipo de formación musical porque en sus orígenes las bandas estaban íntimamente ligadas al mundo militar.
El concepto de banda en la actualidad está más ligado, por sus instrumentos más evolucionados y su estructura, a las bandas que existieron en el siglo XVII. Estas bandas cumplían una función organizativa en el combate, además de ser inspiradoras de las tropas con himnos o canciones                                        nacionales o incluso animar los actos oficiales.
El desarrollo y mejora de las bandas es una historia paralela al desarrollo de los propios instrumentos que la van conformando desde la evolución del antiguo sacabuche al moderno trombón, o ya sea la aparición de nuevos instrumentos como el clarinete o el saxofón.
Bandero, dícese del músico que toca en bandas. angas, tierra rica en tradiciones católicas, donde cada caserío tiene su patrón o patrona y aniversarios múltiples, es tierra fértil para los banderos.
La cantan a voz en cuello una treintena de hombres que visten ternos elegantes y una chica risueña. Los platillos se elevan. Los celulares disparan las imágenes, y siguen, como los niños al flautista de Hamelín,    El clarinetista tiene voz de perifoneador. Anuncia a “Sol Andino de Huanja“ o “Armonía Ancashina de Jangas”. La concurrencia toma asiento, pero será por segundos porque tendrá que pararse, el huaino, subrepticiamente, llama a los pies, como si los genes hubieran esperado este momento.
 Envuelto en un sastre cruzado por una banda roja y dorada, el mayordomo irrumpe en la plaza. Sus movimientos son ceremoniosos, al ritmo suave de unos saxos, trompetas, platillos, eufonios, trombones y la percusión en actitud de ferviente y meditante feligresía. Le siguen la bailarina, quien sostiene un sahumerio; el capitán; más atrás, el animador (Giomar Velásquez) dice: “Señoras y señores, nosotros somos la banda“Sol Andino de Huanja“  … Ahora sí, A romper el piso…¡”  
 “Las fiestas populares en Jangas son una puesta en escena, tratan de representar simbólicamente lo que somos, lo religioso y lo festivo, ese sincretismo. Y La Patronal busca hacer un homenaje a esa cultura viva. No se hace una sátira, sino una representación. Cuando la gente se va de las fiestas, se va con el sabor de haber vivido una fiesta, una fiesta que va perdiendo su identidad.
 Las bandas jangasinas que han dado prestigio al distrito de Jangas y han recorrido las ocho regiones del Perú, amenizando fiestas patronales y costumbristas, entre muchas, las más consagras son:
1.- Sol Andino de Huanaja
2.- Armonía Ancashina de Jangas


-57-

4.- HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL AÑO 2018


Guerrero Raymundo Ana María nos dice: “Una de las principales dificultades de las Instituciones Educativas es el desconocimiento de las condiciones de estudio indispensables para tener un aprendizaje eficaz, pues el bajo rendimiento académico se da debido a que el estudiante no posee un hábito de estudio adecuado, puesto que no organiza de manera correcta sus actividades.
 La presente investigación, tiene como objetivo describir los aspectos de los hábitos de estudio de los estudiantes del VI ciclo de la I.E. N° 86043 “Virgen de las Mercedes”, del distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, en el año 2018.
La metodología utilizada en esta investigación corresponde al diseño no experimental – descriptivo.
La población de estudio estuvo conformada por 98 estudiantes del VI ciclo.
 La técnica utilizada para la selección fue el muestreo de juicio y por conveniencia; el instrumento que se utilizó para recoger los datos fue el cuestionario de hábitos de estudio y para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y se realizó la interpretación tomando en cuenta la tabulación de los datos por dimensiones.
De los resultados obtenidos se observa que un porcentaje considerable del total de estudiantes no practica los hábitos de estudio en las dimensiones de ambiente de estudio y motivación; mientras la dimensión tiempo es practicada de acuerdo a sus posibilidades; por lo que se concluye que la mayoría de los estudiantes no poseen buenos hábitos de estudio. (11) .- Fuente: hábitos de estudio.pdf - 2019.08-11.
-58-


     5.- I. E.  VIRGEN DE LA MERCEDES DE JANGAS


La profesora Delia Chaveli Mancisidor, directora I. E.  VIRGEN DE LA MERCEDES DE JANGAS, aseguró a la prensa que sus 17 docentes, asumirán con responsabilidad constituir el colegio piloto para poner en marcha el dictado de clases en dos horarios y darle mayor oportunidad de estudio a los alumnos, como trata de lograr el gobierno de turno en su objetivo de entregar educación de calidad a los niños.

"Estamos preparados para asumir este nuevo reto del gobierno, lo hacemos por nuestros niños, y porque el compromiso de los profesores ha sido inmediato, saben que tendrán remuneraciones especiales que el gobierno ya puso en marcha en varios colegios de todo el país.
Sin embargo, para evitar problemas en la alimentación hemos logrado que a través de la municipalidad se firme un convenio donde ellos cumplan con entregar desayuno y almuerzo a los niños y  docentes en un lapso de una hora para luego continuar con las clases de doble horario.
Con este apoyo, hemos asegurado la participación de todos los profesores en este proyecto piloto, por eso hemos puesto en marcha una serie de actividades para demostrar que queremos ser un colegio ejemplo para Ancash.
Estos cambios se han puesto en marcha este año, con la realización del primer concurso educativo buscando fortalecer la vocación de nuestros alumnos que se desarrollará el fin de semana" precisó la directora. (12) ,- Fuente : Huaraz Noticias 25-11-2014.
Finaliza el recorrido, cuando las andas ingresan al templo. Escenifican la resurrección de Cristo, ante centenar de  fieles y la expectativa de los niños que no entienden el misterio.
Se representa el encuentro de la  Virgen Dolorosa con Cristo. La madre se despoja de sus siete espadas y se quita el luto ante los feligreses y muchos de  ellos, ancianitas que prorrumpen en llanto.

e.-  SAN MIGUEL ARCANGEL DEL CASERIO DE CHAQUECYACO 
Se nos enseña en la Tradición que San Miguel preside el culto de adoración que se rinde al Altísimo y ofrece a Dios las oraciones de los fieles simbolizadas por el incienso que se eleva ante el altar. La liturgia nos presenta a San Miguel como el que lleva el incienso y está de pie ante el altar como nuestro intercesor y el portador de las oraciones de la Iglesia ante el Trono de Dios. En el Canon #1 de la Misa: "que tu ángel presente ante Ti las oraciones de tu Iglesia"
Es muy interesante notar en las apariciones marianas que han incluido manifestaciones de San Miguel, que su relación con la Eucaristía, y a la adoración debida a Jesús Eucarístico y a la Santísima Trinidad:
San Miguel continúa su ministerio angélico en relación a los hombres hasta que nos lleva a través de las puertas celestiales. No solo durante la vida terrenal, San Miguel defiende y protege nuestras almas, el nos asiste de manera especial a la hora de la muerte ya que su oficio es recibir las almas de los elegidos al momento de separarse de la tierra.
En la liturgia la Iglesia nos enseña que este arcángel esta puesto para custodiar el paraíso y llevar  a aquellos que podrán ser recibidos ahí. A la hora de la muerte, se libra una gran batalla, ya que el demonio tiene muy poco tiempo para hacernos caer en tentación, o desesperación, o en falta de reconciliación con Dios. Por eso es que en estos momentos se libra una gran batalla espiritual por nuestras almas. San Miguel, está al lado del moribundo defendiéndole de las asechanzas del enemigo.
En Chaquecyaco se celebra con mucha pompa y cada año hay presencia de banda de músicos, orquestas, danzantes de capitanes, juegos artificiales, comelona en base a cuy y llynka, chicha y cajas de cervezas.
La celebración de la misa  es convocada con cohete  y cohetones.

f.- SANTÍSIMA VIRGEN DE LA MERCEDES PATRONA DE JANGAS

La fiesta Patronal en honor a la Santísima Virgen de las Mercedes, es esperada por la población y comunidades de Jangas y se ejecuta de la siguiente manera:
- El día 23 de setiembre se realiza la víspera, llamada el “chasqui” (recibir) cuando los mayordomos reciben los obsequios de los obsequiantes y en la noche se les da la bienvenida a los devotos, familiares, amigos y al público en general, quienes acompañan a recibir a la banda de músicos, las cajas de cerveza y otros obsequios (avellanas, pelotas, enjalmes, adornos florales, etc ; luego recorren las calles principales de la ciudad, y en las horas de la tarde degustar el gran almuerzo del Chasqui, donde se degustan la Llunka, hecho a base de trigo. En la tarde se recepciona los fuegos artificiales, las flores para el altar de la Virgen y a partir de las 8 P.M. se realiza la noche de gala y verbena popular; los mayordomos junto a sus familiares y amigos, se reúnen para ingresar a la plaza principal e iniciar la fiesta al compás de las bandas de músicos, orquestas.  A la media noche se ejecuta la quema de los Castillos.
- El díal 24 de setiembre, día central de la fiesta,  al sonido de la Diana y la salva de 21 camaretazos, se ofrece al público el pecan caldo, sopa hecha a base de cabeza de carnero y mote de maíz. A las 11 de la mañana se celebra la Solemne Misa en homenaje a la Santíma Virgen de las Mercedes e iniciar la procesión, por las diferentes calles de la ciudad, alfombradas con flores y aserrín coloreado con motivos religiosos que son elaboradas por los mayordomos, mientras  los capitanes hacen el recojo de sus obsequios y se preparan para la verbena de esa noche, siendo el anuncio de la corrida de toros, ofrecida por los capitanes. En seguida se ofrece el almuerzo de camaradería por parte de los mayordomos, siendo el plato principal el puchero con carnero y el kuchi kanka. Concluido el almuerzo, los capitanes en caballos de paso y familiares se dirigen a la plaza de toros, para  iniciar la tarde taurina. En la noche se realiza la verbena popular ofrecida por parte de los capitanes, con banda de músicos y orquestas.
Decenas de carretillas donde venden ponche,  chocolate, emoliente, caldos, shinguiritos están rodeadas por clientes de todo sexo y condición social y muchos turistas.
El Tercer día, 25 de setiembre, muy temprano, se saluda a la Virgen con la salva de 21 camaretazos; a las 10 de la mañana se celebra la solemne misa y  Procesión de la Virgen, por el perímetro de la Plaza de Armas, las calles están adornadas con alfombras de flores.
Los capitanes ofrecen el almuerzo al público sin distinción alguna y concluido el almuerzo se dirigen a la plaza de toros acompañados de la banda de músicos, con un pasacalle convincente.. Al igual que el día anterior se inicia la fiesta muy temprano con el segundo capitán, quien en la noche anterior realizó la verbena.
El cuarto día y último día de fiesta:  26 de setiembre , igual que los días anteriores muy temprano, se saluda a la Virgen con la salva de 21 camaretazos; y a las 10 de la mañana el párroco celebra la solemne misa, para posteriormente realizar la Procesión de la Virgen de las Mercedes. En este día se realiza la última corrida de toros.
g.- LA NAVIDAD EN EL DISTRITO DE JANGAS
En  diciembre, por fiestas navideñas, los alcaldes de la Municipalidad Distrital de Jangas,  ofrecen chocolatada navideña con entrega de juguetes a los niños, en los centros poblados, barrios y caseríos de Antahuran, Huanja, Huantallón, Tara, Cuncashca, Quitapampa, Mareniyoc, Mataquita, Cahuis, Collpa, Matacta, Jahua, Atupa, Chaqecyaco, Jangas y otos de la jurisdicción del distrto de Jangas, con la  participación de autoridades comunales, dirigentes y decenas de personas de las zonas beneficiadas.
De esta manera, en la conciencia jangasina se siembra la solidaridad y la gratitud empapada de alegría en los pueblos aledaños a la ciudad, poniendo en práctica valores como la fraternidad, gratitud, colaboración, reciprocidad, ya que la navidad es una fecha especial de unión familiar.

4.- FAROLES DEL DESTINO”
 “Faroles del Destino” es la expresión utilizada para describir formas de tratamiento que pueden administrarse junto con la quimioterapia y la medicina occidental tradicional. 
En el pasado, la medicina complementaria reivindicó diversos tipos de curas "milagrosas" para el cáncer que, en nuestros tiempos, han resultado ser ineficaces o incluso fraudulentas; Sin embargo, la integración de las terapias de medicina convencional y complementaria está generando un creciente interés en la humanidad, porque puede ayudar a aliviar diversos efectos secundarios como el dolor y la ansiedad, asociados a la quimioterapia y los tratamientos.
Entre los tipos de terapias complementarias están consideradas: Las sensoriales, paisajismo, musicoterapia, aromaterapia, Reiki, Reflexología, acupuntura, hipnoterapia, oración, relajación y respiración profunda.
Como paciente integrante del grupo de hidroterapia de Medicina complementaria de ESSALUD – Huaraz, vuelco mis inquietudes en el poemario: “LA POESÍA, COMO ARTE” que tiene ritmo, imágenes y un cuidadoso manejo del lenguaje que permite ahondar en la esencia del ensueño, en la profundidad de la otra realidad, para ser leída cuidadosamente y  perdurar en el tiempo, conmoviendo y motivando a los lectores
-83-

-
a) ZONAS  ERRÓNEAS

La libreta de mi mente me revela
que las garras de la curiosidad
descuartizan la liebre de la dicha
asesinando nuestra paz interior.

SER FELIZ

Intento encargarme de mí mismo,
amasando en la artesa de la mente
la mies triturada del compromiso
para hornear mi depresión y ser feliz.

         PRIMER AMOR

Mi devoción no merece curiosidades
porque valgo cuando digo que valgo
y porque quiero ser un ser diferente
hago que mi percepción no me falle.

         LOS DEMÁS

No necesito la aceptación de otros
porque mi afirmación esa básica;
Los papas, gobiernos y la prensa
pregonan lo que debemos hacer.

NADA CON EL PASADO

El perfil de nuestro ayer es un puñal,
porque lo que dicen de nuestro ser,
no es la imagen de lo que somos,

ahora somos una unidad  diferente



b)- HIDRO TERAPIA

Por Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

¿Qué es la hidroterapia?

Es la sanación concreta,

que el malestar agobia,

con nubes que rebrota.

 

En la piscina de Monterrey

aromados por las kantutas

Keli, Yolia y Yudi, como rey

disfrutamos de las volutas.

 

Son espejos que reflejan,
amigas condescendientes
que nuestros pasos fulguran

cual faroles complacientes,


Estamos, cada vez, mejor
de circulación vascular,
dejamos atrás todo lo peor
de provocación muscular..

Retocaron nuestro ánimo,
somos mucho más afables,
ansias de vivir caminando
notamos en otros pacientes

Para no gustar al gusano
bailemos la ronda de paz
y disgustemos al malsano,
sin ponerse disfraz ni antifaz.



c.- ALIMENTO
Haz que tu alimento sea tu medicina
y tu medicia sea tu alimento (Hipócrates)
 HAMBURGUESA DE LENTEJAS
Esta receta de hamburguesa de lentejas es ideal para las familias vegetarianas. La lenteja es una legumbre rica en proteínas, fibra y hierro, ideal para niños con anemia.

CÓMO PREPARAR LAS HAMBURGUESAS DE LENTEJAS:

1- Poner las lentejas de remojo durante unas 4 o 5 horas.
2- Cocer las lentejas en agua caliente con sal y cuando estén tiernas, sacarlas del fuego y colarlas para quitarles todo el líquido.
3- Cuando las lentejas estén secas, verterlas en un bol y con la ayuda de un tenedor, batidora o un procesador de alimentos, batir las lentejas hasta conseguir una pasta. Nosotros hemos preferido no batirla                                                                                          
tanto y dejar algunas lentejas enteras,         
claro que todo depende del gusto de cada persona
4- En otro bol, mezclar la cebolla rallada, los ajos muy bien picados, la sal, el perejil y la harina.             
5- Verter esta mezcla a la pasta de lentejas y mezclar para que se forme una masa. Reservar la masa por unos minutos.
6- Mientras tanto, poner aceite para calentar en una sartén.
7- Formar las hamburguesas con la mano. Si ves necesario, pasarlas por pan rallado o harina.
8- Freír las hamburguesas por ambos lados hasta que tenga un color dorado, a fuego medio para no quemarlas.
9- Y aquí tienes nuestras hamburguesas. Para acompañarlas, nada mejor que una buena ensalada de lechugas y tomates.

EL CALDO DE GALLINA

El caldo de gallina es una sopa de nuestra gastronomía regioal, se caracteriza porque lleva gallina de corral, con sabor más intenso  y exquisito, papas amarillas y  fideo, decorado con su presa y un huevo duro entero.
Ingredientes:1 taza de poro picado, 2 tazas de zapallo,4 papas amarillas, presas de gallina, huevos duros, kion, Fideo espagueti, cebolla china, ají no moto y, ajo.

PREPARACIÓN
Poner a hervir las presas de gallina, 1 diente 1 kion, agregar las verduras, de ajo, a media cocción agregar las papas amarillas, el fideo, sal, pimienta y el ajino moto, una vez que todo está cocido, se agrega 2 huevos crudos batidos y se revuelve, luego

LAS HUMITAS
Uno de los desayunos más populares y tradicionales de Jangas son las humitas en tiempo de cosecha del maíz, que puede ser disfrutado a la hora del lonche o como rica entrada de un almuerzo.

Ingredientes

-6 o 7 mazorcas de maíz tierno o choclo con sus hojas.
-1 cucharadita de
sal
-2 huevos
-¼ de taza de crema líquida (O nata líquida)
-2 dientes de ajos chancados
-1 cucharadita de semillas de culantro en polvo
-1 taza de cebolla blanca o perla
-3 tazas de
queso rallado o quesillo
    - MEMBRILLO CASDERO
El membrillo es una fruta de forma ovalada y su pulpa es de color amarillo claro. Su sabor es muy ácido, por eso se suele consumir en mermeladas y dulces.
Al ser rico en pectinas, este alimento es muy adecuado para las personas que tengan niveles elevados de colesterol. Además, por su aporte en fibra mejora el tránsito intestinal y aumenta la sensación de saciedad.
Por ello, para aprovechar sus beneficios, una forma de consumir esta fruta es a través de la mazamorra de membrillo. Su receta es fácil de preparar para el almuerzo:
1. Pelar y cortar los membrillos en cuadraditos, colocar en una olla con mitad de agua, azúcar y la canela.
2. Llevar a fuego moderado y mover hasta que la fruta esté cocida.

 

- tokosh

Su uso milenario lo convirtió en un producto inminente en la medicina natural peruana. Considerado como la penicilina de los andes por su  poder antibiótico, fue consumido desde el tiempo de los pre  incas, por ser  regalo de los Apus (dioses).
El tocosh, es obtenido a través de la pulpa de la papa fermentada. Este tubérculo, es un alimento que contiene muchos beneficios como el hierro, vitamina D, C, B6, magnesio y potasio, sustancias que transforman a este producto en la penicilina natural al curar enfermedades como ulceras, gastritis, problemas respiratorios, caída de cabello
posibles enfermedades a la piel y evitar la osteoporosis.

5.- LEYENDAS, CUENTOS  Y MITOS
      En la comunidad campesina de Jangas, como en toda la zona del Callejón de Huaylas, existen mitos, cuentos, leyendas, supersticiones, etc. que vienen  siendo trasmitidos de generación en generación
La leyenda es un relato que explica al pueblo las características del ambiente, el porqué de los nombres que designan aspectos particulares del paisaje y de las cosas, las causas que dan formas y condiciones a los animales, las plantas, la atmósfera de determinada zona y hasta de las estrellas y el universo. Da cuenta del origen de las creencias religiosas y de los conocimientos heredados. Se relaciona con la realidad y con la fantasía, con el conocimiento tradicional y con la creación de cada pueblo.
Se diferencia del cuento y de la anécdota porque es explicativa y no tiene la complejidad del cuento, su motivo esencial es unitario. Tiene un punto de partida, ya que habla de personajes determinados que actúan en una etapa de la historia y en lugares asentados en los mapas. Esta característica la diferencia del cuento popular, ya que éste último transcurre en una época y lugar imprecisos, con personajes que suelen ser figuras arquetípicas.
Tanto en la leyenda como en el mito, los dioses se encuentran presentes en un ámbito y tiempo fuera de la medida humana, pero se diferencian porque el mito se refiere al nacimiento, vida y acciones de los dioses que dieron origen al mundo y que fueron objeto de culto. Así, el mito tiene proyección cosmogónica. La leyenda explica las particularidades de un árbol o una planta o el aspecto de un pájaro pero no detalla cómo se formó el cielo o el mar.
El cuento es un relato breve, se penetra en su panorama histórico, que resulta más difícil de fijar. El cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral, como el relato fantástico, el cuento infantil, el cuento folclórico o tradicional.                                            
El desarrollo de la vida literaria se ha hecho posible gracias a numerosos cuentistas importantes que con su sabia experiencia y capacitación han logrado traspasar las fronteras, poniendo muy en alto el nombre de sus respectivos países y en Ancash son: Justo Fernández,  César Ángeles Caballero, Mauro G. Mendoza,  Félix Álvarez Brun, Carlos E. Zavaleta, Antonio Escobar, Óscar Colchado y Marcos Yauri.
cubiertas de musgos blandos, ingerían sus fiambres, se escuchó una voz potente. Don Roberto Caushi Anás mozo fornido,  sobre una roca habló:
- Comuneros, les sugiero no conducir los animales al coso público, porque los terratenientes pueden acusarnos de abigeos, ante las autoridades judiciales y muchos de nosotros iríamos a parar a la cárcel. Sugiero que los degollemos y nos distribuyamos la carne .
La comunidad respondió: Síiiiiiii…En menos que canta un gallo, desaparecieron las reses y en la pampa, ninguna huella delatora quedó.

a)  EL TORO PINTO (Mito)
Las ancianas, que suelen pastar sus ovejas en las pampas extensas de las punas de Jangas, dicen que en noches de luna llena, las aguas tranquilas del río Santa se arremolinan y de sus concavidades sale un toro barroso con cuernos de plata,  brama fijando sus ojos de fuego  en los picos más altos de  la Cordilleras Blanca y Negra. A esa hora los patos y  “wachwas”, que duermen tranquilos en medio de los totorales, se despiertan y empiezan a surcar  el cielo poblando con estruendosos ecos.
El bramido  intenta silenciarlos, más las aves tercas no callan, aunque los cazadores las escojan como potaje de carne fresca.
Las cuevas, ocultas por los ichos y los arbustos, abren sus fauces y del corazón de los cerros, una tras otra, salen terneras gordas inundando la existencia con bramidos y latidos al alba anclado entre sus muslos.                                          Buey pastando
Es una manada de vagina cruel, hembras predispuestas para satisfacer tormentas de excesos y parir noches infinitas. Se acercan muy nerviosas y se ubican alrededor del macho, con testuz de plata y aliento de lluvia amiga y confidente. Brama y provoca temblor estremecedor de los cerros y se mueve inquieto olisqueando a las terneras que levantan sus colas  arremolinando el viento y despertando la sexualidad del macho.
 Al final, el toro se queda pasmado  ante su sombra, araña la tierra champosa con sus pezuñas afiladas por la juventud, midiéndose para darse cuenta si es un macho en potencia. Frente a su sombra, ahí parada, atina a creer que así y nada más que así es un toro.
sobrenatural, rodeado de hembras que satisfacen y fecundan genealogías.
Es la voz de las espermas que cabalgan, es tropel de rocíos que se depositan en los labios ardientes de las mañanas llenas de esperanzas, es la exclamación de horas perdidas en la inocencia.
Al momento del encaste, las terneras fueron observadas por personas extrañas y las miradas recorrieron los cuerpos pasmados por el placer, con la limpieza de una mazorca, con la pasión de una manzana. Estas llegarían a parir becerros  bicéfalos que apenas nacidos morirían y nunca más, las terneras volverían a parir.
La inmensa pampa convertida en sepulcro  de tiernos becerros se convirtió en un páramo donde los ichos no prenden, las aves no anidan y los hombres no la recorren por la presencia de vientos huracanados que arrasan todo a su paso.  
La maldición ha convertido en piedra al toro barroso con cuernos de plata y ojos de rubí. Allí cerca, las voces resbalan golpeándose los hocicos en la soledad donde la paciencia se retuerce como el condenado en el infierno.

b)  PISHTAQ MACHÉ (Cuento)
En el  paraje de “Pampa Corral, cerca de Mesa pampa, existe una cueva rocosa amplísima con paredes grasientas que despiden olor nauseabundo; animal o persona que ingresa para guarecerse de la lluvia o del calor intenso, no puede permanecer en su interior, sale gritando al sentirse  atormentado por  fuerzas extrañas: - ¡No me degüellen¡…
Una viejita, conocida  como “Mallka”, que vive en una chocita cercana, cuidando sus ovejitas, en sus momentos de lucidez, cuenta que en  la época de los hacendados de  Rinconada y de otros terratenientes, los campesinos eran explotados y mal tratados, trabajaban de sol a sol sin percibir pago alguno.
A usanza de la época, cada familia campesina poseía  un retazo de tierra que la usufructuaba a cambio de trabajos  a favor del hacendado.                                
 Los latifundistas eran dueños de molinos de piedra con piezas de bronce, para cuyo funcionamiento requerían de grasa humana. De esta provisión se encargaban algunas damas, de belleza  y carácter fuerte.
Un día lluvioso, casi al anochecer, una jovencita extraña alta, buena moza, de cabellera ensortijada y labios carnosos, apareció en , Chaquecyaco, lugar tranquilo, habitado por agricultores y ganaderos. Vestía chompa de lana cerrada y falda larga de casimir grueso y botines con medias de lana.
Doña Pascuala Valenzuela, dama distinguida, le dio posada. La extraña, una vez instalada, con lágrimas en los ojos, refirió que era del pueblo vecino de Huantallón  y que unos abigeos habían asesinado a su esposo y robado sus ganados; por esa razón estaba allí para contratar los servicios de un joven vigoroso para que le ayude a rastrear sus animales.
 Al día siguiente, Edilberto, el hijo mayor del Presidente de la Comunidad Campesina, embelesado por la belleza de la joven enlutada, decidió ayudarla, arrancando el miedo de las fronteras de su juventud.
Durante la noche, iluminada por la luna llena y millar de estrellas, recorrieron senderos sinuosos de Huallé Urán, Chocllushqa y al llegar a Mesa pampa, donde rumiaban reses, se apearon y quitaron los bozales de sus acémilas para que ramoneen e ingresaron a una gigantesca cueva.
La mujer, después de quitarse el pañolón que llevaba puesto,  se acercó al joven y, después  besarle, le sugirió preparar la cama en un rincón, con las jergas  de silla y pellones de sus cabalgaduras.
- Por favor, espérame con las frazadas calientitas, para descansar y proseguir viaje con el alba. – diciendo, salió de la cueva. Al poco rato retornó, seguida por la proyección  de su sombra.
 - ¡Amorcito, cubre tus ojos con la frazada, para desvestirme  y compartir nuestro sueño.- Ordenó con palabras suaves.
Edilberto, ansioso de  hacerla suya, se cubrió la cara y suspiró profundamente, esperando el instante soñado.
Su pensamiento fue e clipsado, cuando tres personas lo cogieron, con brazos potentes y, retirándolo del lecho, lo degollaron como a cebón.
Al despuntar el lucero, la mujer extrajo con un cucharón de madera, cantidad  de chicharrones del ser  humano y sirvió a sus secuaces en mates hondos con porciones de  cancha; mientras comían, los “pistachos”, hombres degolladores, iban  depositando la manteca humana en unos cubos con tapas a presión, para ser utilizada como lubricante de las piezas de los molinos.

c) COMENTARIO SOBRE EL PISHTACO
El pishtaco o “nakaq” es un personaje legendario de la tradición andina peruana. Según Tauro del Pino, en su diccionario enciclopédico del  Perú, se trataría de un bandolero cuya ocupación es asaltar mujeres u hombres solitarios. Degüella a sus víctimas para comer su carne en forma de chicharrones y vender la grasa o bien las entierra, a veces con vida, para fecundar la tierra o dar solidez a las construcciones.
La figura del pishtaco aparece desde muy antiguo en la tradición  quechua, ya en épocas prehispánicas se tienen noticias de   sicarios enviados por los grupos de poder o por etnias rivales para  a personajes importantes.
Ricardo Palma menciona en Tradiciones Peruanas (Los Barbones) la figura del pishtaco o naqak en  Cuzco, narra la agresión que los indígenas cuzqueños infringieron a un grupo de  betlemitas acusándolos de pishtacos, pues a decir de estas personas los buenos frailes secuestraban personas a quienes extraían la grasa para elaborar los ungüentos con que curaban en el hospital que ellos tenía al costado de su iglesia y monasterio.
 El pishtaco no mata por el gusto de hacerlo, ni tampoco indiscriminadamente; ataca sólo a personas de bajos recursos, viajeros; al poblador común; se cree que es enviado por alguien poderoso, probablemente un extranjero, con  un fin específico. Los cadáveres de sus víctimas son utilizados para extraerles la grasa y utilizarla en diversas cosas. Hemos escuchado versiones bastante dispares sobre el uso de esta grasa humana para preparar jabones finos, como lubricante para   máquinas. 
Víctimas del pistacho ayudan a maquinarias               El Pishtaco
de alta tecnología, ungüentos curativos, cremas de belleza, incluso combustible para aeronaves y cohetes espaciales, al parecer todas las versiones confluyen en la extracción de la grasa para comercializarla. Se dice que los colonizadores asentados en la “Zona de Las Vertientes del Pacífico” asesinaban a pobladores comunes bajo cargos de herejía.

d)  EL PUENTE DE SHANKASH (Leyenda)
Cuando un grupo de poetas nos encontrábamos en la plaza pública de jangas, con motivo de la firma de convenio para realizar el XXV Encuentro de AEPA, el gobernador de Huanja nos narró que, antes de la construcción del puente de Jangas, allí existía una Tsaka donde sucedió un caso que los abuelos narran,  con detalles extraídos de la imaginación.
“Durante la expansión del imperio Inca, el ejército de Huayna Capac, saliendo de Huaylas, se dirigió a Waraq,  topándose en el trayecto con un  lago  que  existía en el actual centro poblado de Paltay Pampa.
El Inca en el cerro “Pinkullo punta” se arrodilló y pidió al divino  Sol un milagro para trasladarse a la otra banda y seguir su trayectoria hacia Markaq, cogió un trozo de peña  y lo giro con gran fuerza, lanzando la piedra que impactó en la mole ciclópea contenedor de aguas  del lago y la rajó, dando origen al valle del Santa recorrido por el río Santa.
Para continuar su travesía mandó construir un puente colgante y en la otra banda hacia Marcará, un camino para  el recorrido de sus llamas y doncellas conducidas por orejones en anda  tachonado de oro, plata y piedras preciosas y un ejército triunfador en mil batallas.
Por las faldas del cerro Jangas, en nuestros tiempos, recorren centenar de mineros para explotar el oro para la  Barrick Gold Corporation.

6.- LAS SUPERSTICIONES  MÁS DIFUNDIDAS
La superstición es una  creencia de que los individuos pueden alterar el  destino o la  suerte propia o de la de otras personas. Involucran objetos, animales, flores y plantas, astros, elementos, colores, piedras preciosas y minerales, números, elementos del zodíaco y otras, cada una  con su historia:

a) EL CIGARRILLO
Encender tres cigarrillos con el mismo fuego de un cerillo trae mala suerte al último que lo enciende. Esta superstición proviene del hecho real, en que tres soldados, durante la guerra con  chile, encendieron sus cigarrillos con la misma cerilla, lo cual permitió al enemigo identificar su posición con el primero, apuntar con el segundo y disparar, dándole muerte al tercero.

b) LOS PASADORES
La rotura del pasador de un calzado o la tira del “llanki”, provoca un tropiezo  y trae mala suerte. Hay que dar nueve pasos antes de atarlo, sino la mala suerte durará todo el día y en cada acto lanzado al desafío la piel se enervará impulsada por los cinco sentidos.

c) LA ESCOBA
Las escobas asociadas con las brujas occidentales, éstas salían a volar en ellas untadas con un ungüento maléfico, con el que también se engrasaban las manos y el dorso de las palmas. Ubicada detrás de la puerta, en posición invertida, impide visitas inoportunas o hace que se retiren pronto.

d) EL ESPEJO
Los espejos son empleados como puerta de entrada hacia lo desconocido. Su rotura trae siete años de mala suerte y soñar supone una traición en todo el sentido imaginable. Durante el virreinato, las mujeres que querían a un hombre, ofrecía su alma al diablo a través de un espejo.

e) LA  NINA MULA
Las fuentes orales dicen, que cuando una mujer mantiene relaciones con el compadre o un cura, ésta se transforma en ánima de mula; sale por las noches buscando un hombre corajudo para que le saque el freno y deje de penar; quien lgra este propósito, morirá y los  pecados de la infiel serán perdonados y dejará sus correrías vergonzosas. 

  f) CREENCIAS:
Son ideas que son consideradas verdaderas por quien la profesa. Es la fe idealizada creada por la mente, como:
* Si los animales bufan de noche, es porque ven espíritus malos.
* Cuando  la luna está muy  blanca anuncia fríos y heladas terribles.
* Derramar sal sobre la mesa presagia mala suerte.
* El chistido de una lechuza, anuncia mala suerte, desgracia o muerte
* El gato que se frota  la cara, anuncia  visita. 


- Al salir de viaje te encuentras primero con una mujer,  mala suerte.
- El 01 de octubre comer bien para no tener hambre todo el año.
- El cabello crecerá más bonito si se corta el primero de agosto.
- Al arco iris no se le debe enseñar los dientes, porque se cariarán.
- Si se juega con la candela nuestros ganados morirán.
- Si a un bebe le peinas los cabellos, sus dientes crecerán ralos.
- Si un niño come tuétano de chancho,  tendrá la nuca grasosa.
- Si montas a un perro, jamás podrás cabalgar a caballo.
- Si arrojes piedras al abismos, muerto sufrirás para regresar.
- Cuando hiervas la leche no dejes rebalsar, las tetas de tus vacas se cuartearán y no permitirán que le  sigan exprimiendo.
- No quemes la cáscara de los huevos, porque se quemarán el ano de tus gallinas y ya no pondrán huevos.

g) LOS DEDOS
Cuando uno se encuentra  ante un peligro, es costumbre cruzar los dedos, concretamente el mayor sobre el índice. El gesto, que evoca una cruz, conjura la mala suerte y aleja las influencias maléficas.

h) PONER LA MANO DELANTE DE LA BOCA AL BOSTEZAR
El gesto actual de taparse la boca cuando bostezamos no obedece sencillamente a la intención de guardar las formas, esconder la dentadura o el deseo de no difundir los gérmenes. Tiene  significado más profundo.
Hacer la señal de la cruz delante de la boca al bostezar impedía que el diablo se introdujese en el cuerpo y estableciera en él su morada. Por esta razón e las madres cerraban la boca del bebé y hacían la señal de la cruz.

i) LAS SIETE VIDAS DEL GATO
La excepcional resistencia y fortaleza del gato, capaz de salir indemne de situaciones en las que otros animales perecerían con toda seguridad, llevó a la idea de que este felino tenía más de una vida.
Los mayores siempre comentan que el gato es afortunado por tener “siete vidas”.
No hay duda de que sus hábitos nocturnos, sus ojos refulgentes en la oscuridad, su sobresaliente agilidad y su pose majestuoso contribuyeron a que nuestros antepasados sintieran una especial admiración por este animal.
La razón de que a los gatos se les otorgue popularmente hasta siete vidas tiene posiblemente un origen esotérico. Existen muchas culturas para las que los números poseen una significación concreta. En nuestro caso, el siete fue considerado en la antigüedad un número de la buena suerte, por ser una trinidad de trinidades” y, por lo tanto, adecuado para el felino.

j) VESTIR DE NEGRO EN LOS FUNERALES
Vestir de negro en los funerales, pretende significar una manifestación de respeto hacia el difunto y sus deudos. En  nuestros tiempos se está perdiendo el respeto y el dolor del prójimo. Nos presentamos a las ceremonias de entierro como a uno le venga en gana.

k) LA HERRADURA COLGADA EN LA PUERTA
La creencia de que las herraduras atraen la buena suerte ha sido muy tenida en cuenta por la gente de los pueblos. Clavada o colgada en una puerta atrae las energías del cielo y la fuerza del caballo y su enorme utilidad en las labores del campo que la tomamos con las palmas de las manos, sonrientes racionamos esperanzas en el semi marco de bronce.

l) DECIR ¡SALUD! AL ESTORNUDAR
El estornudo era un augurio y ahora cuando alguien estornuda  decimos ¡Salud, como queriendo desear felicidad  y dicha personal.

ll) VIERNES 13                                                              
El número 13 ha sido fatídico, debido principalmente a la muerte del décimo tercer invitado en la Última Cena de Jesús. Por otro lado, el viernes adquirió en el mundo su reputación de día nefasto, debido a la muerte de Jesús. Obviamente, la coincidencia del número 13 y del día viernes no puede ser de peor agüero. 

CAPITULO VI
TURISMO
Para el desarrollo del Turismo, Jangas posee lagunas extensas, conformaciones rocosas, bosques de quenuales, riachuelos, mesetas, centro minero Barrick Misquichilca, abundante ganadería, flora y fauna, fiestas tradicionales y patronales, elementos decisivos para la motivación turística.
 La afluencia de  visitantes es una  actividad económica conexa a la hotelería, gastronomía, agencias receptivas, excursiones, comercios locales, entre otros; y, consecuentemente el desarrollo de la  infraestructura, Jangas por su pasado y presente  es fuente inagotable del turismo y queda en la mente de sus autoridades e hijos estructurar proyectos y realizar gestiones para su desarrollo.

1.- LA PROPUESTA TURÍSTICA
a. Visión:
Jangas  destino turístico, con excelente  clima, diversidad de recursos naturales y atractivos, ofrece productos competitivos y de certificación internacional, que motivan el flujo turístico nacional e internacional, con ordenamiento ambiental, territorial e identidad cultural; con patrimonio cultural bien conservados para la práctica del ecoturismo; hermosas lagunas de recreación y práctica de deporte acuático; conformaciones rocosas  para escalamiento y parapente, con respeto al medio ambiente. Para tal efecto, cuenta con principios y valores:
-  Identidad Cultural
-  Respeto por el territorio y sus recursos.
-  Actitud positiva: Honestidad, honradez, integridad y ética.
b. Misión:
Organizar, promover y dirigir el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística en el distrito, mediante procesos participativos, integradores, concertados, impulsando proyectos estratégicos que coadyuven al desarrollo económico y social, logrando la  conservación del  patrimonio histórico que motiva el  movimiento acelerado de los pensamientos.


c.- SEMANA SANTA
- TRIDUO PASCUAL
La introducción al Triduo  es el Jueves  y  Viernes Santo, en el que se conmemora la muerte  de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro y el Domingo de Pascua de la Resurrección.
 - LA FECHA DE LA SEMANA SANTA
La semana santa, se inicia el domingo de Ramos, y finaliza el Domingo de Resurrección. La fecha de la semana Santa, es variable, se proyecta para el primer domingo después de la primera luna llena de la primavera boreal, pero si ese mismo día cae domingo se trasladará a la siguiente semana, ya que según las reglas establecidas en el Concilio de Nicea en 325 no debe coincidir con Pascua judía .
La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial porque esta semana la debemos dedicar a la oración y reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar  las gracias que esto nos trae.
Para vivir la Semana Santa, hay que darle a Dios el primer lugar y participar de la riqueza de  celebraciones propias de este tiempo litúrgico.
A la Semana Santa se le llamaba “La Gran Semana”.
Ahora se le llama “Semana Santa” o “Semana Mayor”

d.- LA SEMANA SANTA EN JANGAS
Es una celebración católica que tiene su origen en el Virreinato: comienza el Viernes Dolores con una procesión representando el encuentro de María con Jesús, la cual incluye una carrera de andas de ambos participantes.
El día Domingo de Ramos, para cuya procesión se adornan las calles con palmas, olivos y ramas de eucaliptos.
El Jueves Santo es el día principal de la Semana Santa.
El Viernes Santo los 12 designados (niños) como apóstoles cargan el santo sepulcro durante la procesión, están vestidos de angelitos que llevan cintas blancas colocadas delante del anda, mientras los fieles empuñan infinidad de velones repartidos por los funcionarios (estandartes).
 El Sábado de Gloria  concluye en una fiesta general. El público baila al compás de banda de músicos, en señal de alegría por la Resurrección de Jesús.
Cabe destacar que durante la semana santa, los estandartes reparten al público velas, velones, dulces de quinua y membrillo machacado, colado, manjar blanco, gelatinas y panes para acompañar las celebraciones  de la Semana Santa.

-          DOMINGO DE RAMOS
Glorificación del hombre es cuando se cumple la palabra del profeta que decía: ”Alégrate Jerusalén, porque a ti viene el Salvador, el justo”. Este día se recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
Muy temprano, los agricultores se dirigen a sus papales y extraen  de los camellones los tubérculos tiernos más desarrollados, de las diferentes matas, que son sancochados  por la ama de casa, para el desayuno sostenido de la familia, llamado “Llawapi”.
   Después del “Rameo”, las personas del campo  y de la ciudad se dirigen al templo para iniciar la Semana Santa con la procesión del Señor de Ramos. Cristo es paseado en un pollino que previamente ha sido bañado con jabón oloroso, ensillado con alfombra aromatizada y enjaezado con bridas  adornadas con piezas de plata.
Desde el templo, recorre las calles principales del  pueblo  y con su retorno concluye la procesión en el marco de una solemne misa.

-          MIERCOLES SANTO
“Jesús ante Pilatos, gobernador de Judea debe cumplir con la sentencia de muerte pronunciada por el Consejo de Judíos.
 Pilatos después de haber examinado exhaustivamente declaró que Jesús era  inocente, ante esta manifestación los príncipes judíos se amotinaron haciendo clamor contra Jesús, pidiendo insistentemente su crucifixión. Pilatos ante la insistencia del populacho se lavó las manos, para hacer ver a la turba que no quería mancharse con la sangre del inocente.  

CACTUS: De tallo cilíndrico, carnoso y espinosos. De ciertas variedades se extrae la lana vegetal que se utiliza para el relleno de los colchones.
Se considera que las cactáceas han evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años. El continente americano estaba unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la  deriva continental. Las especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento significativo  se alcanzó  en los últimos 50 millones de años. Esto explica la inexistencia de cactos endémicos en África: éstos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado
MAGUEY:  Es un tallo liviano de la penca, cuyas fibras  sirven  para la confección de sogas  y chiwillas que se emplean para amarrar a los solípedos y porcinos; también para asegurar las chaclas en la construcción de viviendas.
Estas plantas forman una gran roseta hojas gruesas y carnosas, terminadas en una afilada aguja en ápice y, a menudo, también con márgenes espinosos. El robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que las hojas aparentan surgir de raíz.                                                                    Maguey
Requieren clima semis eco con temperatura pro- medio  entre 1.500 y 2. msnm. El suelo debe ser arcilloso, permeable y abundante en elementos derivados basalto y con presencia de  hierro, preferentemente volcánico. Es muy importante la exposición al sol. El camino de herradura de Cotaparaco a Cochapetí está bordeado por magueyes.
  QEMISH O MITO : Árbol  frutal que  crece y se desarrolla en zonas templadas y sus frutos tienen sabor diferenciados entre las variedades y hay  que ingerirlas, sin masticarlas, hilera por hilera.
Es un postre delicioso. Cuando el ganadero o leñador sale al campo a cumplir su tarea, en lugares donde hay mito, tiene alimento de sabor agradable y desagradable, entonces selecciona,coge               Quemishy  calma  su sed y hambre.                                                                                                                               
E) PLANTAS ORNAMENTALES: Cuando llega la noche y suena la música, en la habitación con imágenes sagradas, al conjuro de las plantas ornamentales, los pasos resbalan en el alfombrado de pétalos que abren sus labios para sellar un beso al silencio.

EL ROSAL: Planta que se cultiva en los jardines, de tallo aéreo y herbáceo, provisto de espinas duras y filudas. Sus hojas pecioladas son  dentadas. Sus flores son fragantes, de variedades y colores diversos.
Es género arbustos espinosos y floridos representantes principales de la  familia de las rosáceas. Las denominaciones "rosal" (planta), "rosa" (flor) y " Se conoce con  nombre  de rosa.                                     
Hay alrededor de 100  especies   de rosales silvestres, originarios de zonas  templadas del hemisferio norte. La mayoría de las especies
Rosas del rosal         son cultivos ornamentales por su conspicua  flor.

EL CLAVEL :Se cultiva en huertas y jardines, de tallo herbáceo y aéreo, hojas uní nervios y puntiagudas; sus flores son de c olores vivos y exhalan un perfume profundo y agradable.
Los cruces continuos realizados, entre las distintas variedades, han hecho que la mayoría de los claveles tengan una floración continua,  cuando la temperatura no baje  de  los 10º C. Los colores más comunes son el rosa, el blanco y el rojo. Nacen en grupos de una a cinco flores, con pétalos
dentados y el cáliz con dientes triangulares.

 EL GIRASOL: Planta oriunda del Perú. Su tallo es erguido  y cilíndrico; alcanza una altura de dos metros, sus hojas son alternas y  pecioladas: tiene dos clases de flores:
Las del centro  que forman un disco y las que lo circundan son de color amarillo. En toda la superficie del disco se encuentra una infinidad
El girasol contiene hasta un 58% aceite en su fruto.  El aceite   de   girasol   se utiliza para cocinar. También sirve para producir  biodiésel. La harina que queda luego de realizada la extracción del aceite se utiliza como alimento para  ganado.Hay distintos tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería, de alto contenido de ácido oleico y ornamental.    

6.- FAUNA: La fauna está compuesta por animales domésticos y silvestres, con la predominancia de los primeros, como: ganado vacuno, ovino, aves, cuyes, conejos, entre otros; y animales silvestres,  venado, zorro, comadreja (Mashallo), muca (Qaran wallqa), vizcacha, puma, gato montés (Ushku Mishi) en peligro de extinción, por las alteraciones poblacionales y la destrucción de su hábitat. 
tema de cuentos y mitos que son trasmitidos de generación   engeneración, ha desaparecido de los bosques.
VIZCACHA (Lagidium viscacia) Roedor de color gris y cola larga; tiene un parecido al conejo domesticado. Sus guaridas llamadas vizca cheras son cuevas que escarba este animal en comunidad a veces pegadas a las casas o caminos con muchas entradas dispuestas en un espacio circular.
Las habitan de noche y se comenta que si les cierran las entradas de sus madrigueras, ellas perecen; pues no saber abrirlas desde adentro.
Se le considera muy aseada tanto así que para ahuyentarla basta con ensuciarse en la puerta de su madriguera.                                                                                                                
Vizcachas                        Tienen también otra costumbre ligada a su vizcachera y es la de reunir palitos, huesos y   otros objetos a la entrada de sus guaridas.   Las vemos en muchas partes de la sierra de las Vertientes del Pacífico a la hora  que sale y se oculta el sol.
PERDIZ : Ave del tamaño de una gallina,  no posee cola. Habita en los montes y en las  punas; de color grisáceo. Su carne y huevos son comestibles. Pone más de una docena  preferentemente en medio de los trigales.
Llega a medir más de 30 centímetros de longitud. Tiene el pico y las patas rojas y su plumaje es de color ceniciento; su cuerpo es voluminoso en contraste con la cabeza pequeña.  Sus plumas son muy vistosas con  tonos vivos en el cuello y la

CAMARÓN: Es un animal crustáceo, de color parduzco, de cuerpo estrecho y encorvado, caparazón  terminado  en un cuerpo largo y dentado. Abunda en tiempo de crecida de torrentes a causa de lluvia; cocido adquiere el color rojo y su pulpa blanca es muy agradable.                                                  
En los ríos de la costa de Huarmey se encuentran hasta siete especies de crustáceos, entre camarones y cangrejos.   
Es una especie de gran importancia económica por ser utilizada en la preparación de una serie de platos deliciosos (chupe de camarones) y muy característicos de la costa peruana. Vamos a explicar su forma de vida y sus características reproductivas, como un ejemplo de una especie representativa del ecosistema de los ríos. Los adultos viven en el lecho del río, escondiéndose debajo de laspiedras ante el menor peligro. Prefieren el lecho del río con abundantes piedras y pozas,  siempre las aguas limpias  y  corrientes; por 
                    eso su presencia es una señal de que el río no está aún  contaminado en exceso.
 Se alimenta de algas del río;  de detritos materia  orgánica muerta (restos de plantas, hojas, etc.) e insectos, especialmente si están muertos
-

a.- TODOS LOS SANTOS
Los muertos han llegado a la mejor vida y se encuentran  cerca al Señor, por eso, en Jangas, tierra de artesanos y mineros, primero de noviembre de cada año la multitud se concentra en los cementerios, donde acuden personas de toda condición económica y moral.
Durante la mañana el cementerio es invadido por campesino y pueblerinos con cestos de flores, canastas de fiambres y cajas de cerveza y gaseosas para ofrecer un poco de todo a los difuntos y  vivos.                                                                   Lápida
 Atravesando la puerta principal del cementerio, salen a luz las wawas, chicha de jora, chicharrones,  cuyes,  etc. etc.
Al mediodía, como muestra de que Jangas es tradicional, los cantores  con violín cantan responsos y canciones  que al difunto le agradó.

b.- CARNAVAL
Es un rito mágico religioso y la gente danza alrededor del monte o árbol de aliso vestido con wawas, serpentinas, frutas, canastas, licores, caramelos, ropas, etc. Es conocido como “Wachiwalli”, “Corta monte,
El "Vestir", está a cargo de los que lo tumbaron el año anterior quienes invotan al almuerzo  en base a comidas típicas en el que sobresale el “Haka picante”, el ”Llushtu”, Caldo de  gallina de corral, el “Puchero”, el jamón ahumado; luego se inicia el wachi wallí al compá s del grupo musical; las parejas  hacen una  ronda alrededor del “wachiwalli” y de tiempo en tiempo le dan hachazos para  tumbarlo; en medio de la alegría  y jugando con talcos  y  serpentinas,  se sirve la sabrosa chicha de jora y  otros licores. El árbol, finalmente, cae en medio de aplausos y ¡wajillas! los participantes, se abalanzan apretujándose de la mejor manera para coger  los frutos y regalos que colgaban de las ramas. Si son comestibles saborean con las personas más íntimas, en cambio sí son frazadas, utensilios, juguetes, etc.
El convenio es una forma buena de trabajar con entidades privadas y, en este caso, en coordinación con la alcaldía de Jangas" expresó.

b) JUEGOS FLORALES ESCOLARES NACIONALES 2017
 El Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) de Jangas, obtuvo la medalla de plata, a nivel nacional, en los Juegos Florales Escolares Nacionales 2017 en la disciplina de Arte Tradicional, desarrollado en la ciudad de Lima a fines del mes de setiembre.

2.- CULTURA
       En honor a dos líderes campesinos, fallecidos hace 23 años, la Comunidad Campesina de Cuncashca realizó una MINKA agrícola el  20 de enero de 2015,con el objetivo de revalorar y conservar nuestras tradiciones culturales andinas: artesanía, gastronomía y música originaria.
En dicha actividad se realizaron concursos de siembra, con  pico,  barreta keshi para sembrar  la papa. Cabe mencionar que, este encuentro buscó demostrar la seguridad alimentaria, y que la comunidades campesinas demuestren la facilidad del sembrío con la técnica de la Minka, así mismo se intenta entrar con  esta herramienta a los fondos de riego y de esta manera se promueva la cultura y las costumbres de nuestros antepasados. El encuentro tuvo como propósito  promover la unión de las comunidades campesinas promovido por la cultura agrícola y la identidad cultura.(15).- Fuente: Unknown 21-6-2015

3.- FESTIVIDADES
La comunicación literaria y artística a través de los  cuentos, mitos, leyendas, adivinanzas, poesía, historia oral,  proverbios,  chistes,  supersticiones, costumbres música, danza y bailes  y  artesanía expresa la idiosincrasia de la gente, tales como:
 Navidad, Carnaval, Semana Santa, San Miguel, Todos los Santos que son celebrados con  gente que se ausentó, por  motivos que tocamos al tratar el tema de migración, retornan a visitar a la santa tierra que les vió nacer y pasar momentos gratos e inolvidables.
CALABAZA
 Planta indígena utilizada en la preparación de sopas, dulces, picantes. La calabaza asada es muy refrescante.
La Calabaza pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y su planta es la calabacera. Necesitan de un clima cálido y húmedo.
Trajeron de Asia Meridional a América Central, extendiéndose por toda América. Los colonizadores españoles la llevaron a España en el siglo XV y de nuestro país se  extendió por toda Europa. Se cultiva en        
 los terrenos de climas calurosos.                                          
 La calabaza no solamente se utiliza en la cocina sino en decoración, ya que su forma y su color dan mucho de sí a la hora de crear objetos originales. Se ha convertido en objeto estrella de las noches de Halloween americanas, ya que representa, su forma infantil, una calavera.
CULANTRO
Se utiliza como condimento en la preparación de alimentos. Los frutos maduros secos se usan para condimentar y son indispensables en la cocina india, en preparaciones como el  curry. En algunos países Costa Rica,  Colombia, Perú,  Chile y Cuba, las hojas se usan frescas, enteras o picadas, en forma similar a  otros países..
 COL Es dieta alimenticia. Existen distintas variedades.  Es muy solicitado para preparar pucheros con chancho. 
También hay constancia de que los invasores la llevaron a América,  para plantar sus verduras y legumbres. Lo que no se sabe  es si ya existía, porque en América existía el género  quelites, que englobaban montón de vegetales silvestres que los aborígenes consumían.
Las coles de Bruselas son originarias del norte             
 de Europa, concretamente del norte de Francia y de Bélgica, De ahí su nombre por Bruselas, por la capital de Bélgica. Y  necesitan  de  clima frío y húmedo para su cultivo.  Los países que más la consumen son: Francia, Bélgica, Holanda, Alemania y Reino Unido.

CHOCHO
Es una leguminosa muy codiciada porque se utiliza en la preparación de platos diversos: Picantes, cebiches, ensaladas, panes.
 Se conoce como Tarwi, es una leguminosa originaria de los Andes de Perú, Bolivia y Ecuador, tiene relevancia en la gastronomía de esos países desde la época prehispánica. Posee un alto contenido de proteínas, mayor que el de la Soya. Según los especialistas, su consumo en diversas presentaciones (cremas, guisos, postres) ayuda a los niños en su  crecimiento y desarrollo cerebral, pues tiene calcio y aminoácidos. Asimismo, previene la anemia
LECHUGA
 Es empleada en la alimentación diaria, con preferencia en las ensaladas frescas. Es planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con  alimentarios. Debido a las muchas variedades que existen, y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año. Normalmente se toma cruda, como ingrediente de   ensaladas y otros platos, pero ciertas variedades, sobre todo las de chino, poseen una  textura  más  robusta  y por ello se  emplean cocidas.                                                                   
La lechuga tiene muy poco valor nutritivo, con un alto contenido de agua (90-95%). Es rica en antioxidantes, como las vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9 y K; minerales: fósforo, hierro, calcio, potasio y aminoácidos.

ROCOTO 
Solanáceas, utilizada como condimento. Es menos dañino que el ají. En relleno es para chuparse los dedos.
Su origen es americano y en Jngas existen variedades y cuenta con una abundante producción en huertas, cabecera de chacras en cuya sombra se solazan las gallinas con sus pollitos. Se han encontrado bayas  secas del fruto en las chullpas  pre- incas en diferentes lugares del distrito         .                 .                                             
D. FLORA SILVESTRE: Engreída del viento, es infinita como su voz profunda; siendo flora salvaje alimenta y cura, siendo salvaje civiliza al civilizador.
A través del tiempo, el hombre no ha podido domesticar todas las plantas; sin embargo, por su inteligencia y perseverancia, utiliza muchas de ellas para satisfacer sus necesidades:

-   CUSHURO: Planta de forma laminar que crece en las lagunas de las punas. Se  consume como ceviche, ensalada y picante con queso.
Este producto además de su aporte alimenticio, también tiene las propiedades medicinales como en el caso de osteoporosis.

-   SÁBILA O ALOE: Sirve para combatir la gonorrea y  las afecciones a la vejiga. La mayoría de las especies forman roseta de grandes  hojas carnosas y gruesas que salen de tallo corto. Estas hojas son normalmente lanceoladas con un ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante. a veces  rayadas o moteadas.
 Las  flores tubulares, con colores desde amarillo,                
anaranjadas o rojas, nacen en tallo sin hojas, simple o ramificado. Reproducen por polinización cruzada.                         

ACELGA SILVESTRE
La Chucho Qora o Mala hierba. Es una planta  herbácea bienal cultivada como anual, con  hojas grandes, de colores verdes brillantes y nervudos. Es un desinflamante efectivo.
Las acelgas siempre han estado tachadas de verduras insípidas, su uso único en la cocina estaba destinado  a las  dietas hipocalóricas.
  Las acelgas tienen muchísimas posibilidades gastronómicas y cada plato que                         Acelga
se prueba es aún más sabroso que el anterior.
VALERIANA
 Planta utilizada en infusión para el tratamiento de afecciones nerviosas. Es un magnifico remedio contra la ansiedad y  el insomnio y está considerada como uno de los tranquilizantes naturales más efectivos. Resulta ideal para trastornos  de origen nervioso, desde la ansiedad y la hipertensión, hasta determinados problemas cardiacos y ataques de  epilepsia.
Reduce la hiperactividad mental y la excitabilidad nerviosa, ayudando a quienes los resulta difícil desconectarse de los problemas y situaciones diarias. La valeriana es capaz de reducir los efectos de la depresión cuando presenta episodios de ansiedad, con temblores, palpitaciones, sudoraciones o accesos dePor tanto puede contribuir a frenar el proceso depresivo en los primeros estadios de la enfermedad.

RETAMA
Existen muy pocos ejemplares. Esta leguminosa es utilizada como laxante estomacal. Es un  género botánico de  arbustos de flor. Principalmente en los tres géneros Chamaecytisus, Cytisus y Genista, que son géneros estrechamente relacionados y comparten características similares de alta densidad, delgados tallos verdes y muy pequeñas hojas, las adaptaciones a las condiciones de cultivo. La mayoría son de flores amarillas y pocas blancas, naranja o rojas.
VERBENA
Es un género semileñoso con cerca de 250 especies de la familia  Verbenaceae. Es empleada en infusión para la cefalalgia. La leyenda nos dice que fue  usada por Jesús para cerrar sus heridas por crucifixión. Otra leyenda señala a la verbena protector contra  vampiros: se mezcla en una infusión, guardándola cerca de uno y usando un extracto aceitoso para cada baño.
CACTUS: De tallo cilíndrico, carnoso y espinosos. De ciertas variedades se extrae la lana vegetal que se utiliza para el relleno de los colchones.
Se considera que las cactáceas han evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años. El continente americano estaba unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la  deriva continental. Las especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento significativo  se alcanzó  en los últimos 50 millones de años. Esto explica la inexistencia de cactos endémicos en África: éstos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado
MAGUEY:  Es un tallo liviano de la penca, cuyas fibras  sirven  para la confección de sogas  y chiwillas que se emplean para amarrar a los solípedos y porcinos; también para asegurar las chaclas en la construcción de viviendas.
Estas plantas forman una gran roseta hojas gruesas y carnosas, terminadas en una afilada aguja en ápice y, a menudo, también con márgenes espinosos. El robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que las hojas aparentan surgir de raíz
Requieren clima semis eco con temperatura pro- medio  entre 1.500 y 2. msnm. El suelo debe ser arcilloso, permeable y abundante en elementos derivados basalto y con presencia de  hierro, preferentemente volcánico. Es muy importante la exposición al sol. El camino de herradura de Cotaparaco a Cochapetí está bordeado por magueyes.
  QEMISH O MITO : Árbol  frutal que  crece y se desarrolla en zonas templadas y sus frutos tienen sabor diferenciados entre las variedades y hay  que ingerirlas, sin masticarlas, hilera por hilera.
Es un postre delicioso. Cuando el ganadero o leñador sale al campo a cumplir su tarea, en lugares donde hay mito, tiene alimento de sabor agradable y desagradable, entonces selecciona,coge    calma  su sed y hambre.                                                                                                                               
E) PLANTAS ORNAMENTALES: Cuando llega la noche y suena la música, en la habitación con imágenes sagradas, al conjuro de las plantas ornamentales, los pasos resbalan en el alfombrado de pétalos que abren sus labios para sellar un beso al silencio.

EL ROSAL: Planta que se cultiva en los jardines, de tallo aéreo y herbáceo, provisto de espinas duras y filudas. Sus hojas pecioladas son  dentadas. Sus flores son fragantes, de variedades y colores diversos.
Es género arbustos espinosos y floridos representantes principales de la  familia de las rosáceas. Las denominaciones "rosal" (planta), "rosa" (flor) y " Se conoce con  nombre  de rosa.                                     
Hay alrededor de 100  especies   de rosales silvestres, originarios de zonas  templadas del hemisferio norte. La mayoría de las especies
Rosas del rosal         son cultivos ornamentales por su conspicua  flor.

EL CLAVEL :Se cultiva en huertas y jardines, de tallo herbáceo y aéreo, hojas uní nervios y puntiagudas; sus flores son de c olores vivos y exhalan un perfume profundo y agradable.
Los cruces continuos realizados, entre las distintas variedades, han hecho que la mayoría de los claveles tengan una floración continua,  cuando la temperatura no baje  de  los 10º C. Los colores más comunes son el rosa, el blanco y el rojo. Nacen en grupos de una a cinco flores, con pétalos
   Clavel               dentados y el cáliz con dientes triangulares.

 EL GIRASOL: Planta oriunda del Perú. Su tallo es erguido  y cilíndrico; alcanza una altura de dos metros, sus hojas son alternas y  pecioladas: tiene dos clases de flores:
Las del centro  que forman un disco y las que lo circundan son de color amarillo. En toda la superficie del disco se encuentra una infinidadmde semillas piramidales. 
El girasol contiene hasta un 58% aceite en su fruto.  El aceite   de   girasol   se utiliza para cocinar. También sirve para producir  biodiésel. La harina que queda luego de realizada la extracción del aceite se utiliza como alimento para  ganado.Hay distintos tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería, de alto contenido de ácido oleico y ornamental.    

6.- FAUNA: La fauna está compuesta por animales domésticos y silvestres, con la predominancia de los primeros, como: ganado vacuno, ovino, aves, cuyes, conejos, entre otros; y animales silvestres,  venado, zorro, comadreja (Mashallo), muca (Qaran wallqa), vizcacha, puma, gato montés (Ushku Mishi) en peligro de extinción, por las alteraciones poblacionales y la destrucción de su hábitat. 
El  oso o “Yanash”, tema de cuentos y mitos que son trasmitidos de generación   en
El oso con lentes            generación, ha desaparecido de los bosques.
VIZCACHA (Lagidium viscacia) Roedor de color gris y cola larga; tiene un parecido al conejo domesticado. Sus guaridas llamadas vizca cheras son cuevas que escarba este animal en comunidad a veces pegadas a las casas o caminos con muchas entradas dispuestas en un espacio circular.
Las habitan de noche y se comenta que si les cierran las entradas de sus madrigueras, ellas perecen; pues no saber abrirlas desde adentro.
Se le considera muy aseada tanto así que para ahuyentarla basta con ensuciarse en la puerta de su madriguera.                                                                                                                
Vizcachas                        Tienen también otra costumbre ligada a su vizcachera y es la de reunir palitos, huesos y   otros objetos a la entrada de sus guaridas.   Las vemos en muchas partes de la sierra de las Vertientes del Pacífico a la hora  que sale y se oculta el sol.
PERDIZ : Ave del tamaño de una gallina,  no posee cola. Habita en los montes y en las  punas; de color grisáceo. Su carne y huevos son comestibles. Pone más de una docena  preferentemente en medio de los trigales.
Llega a medir más de 30 centímetros de longitud. Tiene el pico y las patas rojas y su plumaje es de color ceniciento; su cuerpo es voluminoso en contraste con la cabeza pequeña.  Sus plumas son muy vistosas con  tonos vivos en el cuello y la

CAMARÓN: Es un animal crustáceo, de color parduzco, de cuerpo estrecho y encorvado, caparazón  terminado  en un cuerpo largo y dentado. Abunda en tiempo de crecida de torrentes a causa de lluvia; cocido adquiere el color rojo y su pulpa blanca es muy agradable.                                                  
En los ríos de la costa de Huarmey se encuentran hasta siete especies de crustáceos, entre camarones y cangrejos.   
Es una especie de gran importancia económica por ser utilizada en la preparación de una serie de platos deliciosos (chupe de camarones) y muy característicos de la costa peruana. Vamos a explicar su forma de vida y sus características reproductivas, como un ejemplo de una especie representativa del ecosistema de los ríos. Los adultos viven en el lecho del río, escondiéndose debajo de las  piedras ante el menor peligro. Prefieren el lecho del río con abundantes piedras y pozas,  siempre las aguas limpias  y  corrientes; por 
                                eso su presencia es una señal de que el río no está aún  contaminado en exceso.
 Se alimenta de algas del río;  de detritos materia  orgánica muerta (restos de plantas, hojas, etc.) e insectos, especialmente si están muertos




El alimento es cogido con una cuchara o tenedor y llevado a la boca. Estos animales escasean cuando el estiaje es notorio.

LECHUZA : Es ave de  presa y caza, principalmente, de noche. Tiene pico en forma de gancho. Su plumaje cubre hasta  el extremo de sus garras.

B.- FAUNA DOMÉSTICA
CUY: Es una especie oriunda. Su carne, por su suavidad y exquisitez, es muy apreciada. Se cría en cuyeros especialmen te preparados a  manera de jaulas o debajo de los fogones o tullpakuna. Su carne forma parte del plato típico .llamado “Jaka Pikante” o picante de cuy con ají colorado o achote.
CONEJO :Es un  roedor de pelo espeso y blanco gris y orejas largas. Sus patas posteriores son ligeramente largas que las anteriores. Su carne  es comestible, pero no tan agradable como la del cuy; por eso en Cotaparaco la crianza es muy rara.

GALLINA: Ave  infaltable  en las casas de los pobladores rurales. Su carne es exquisita. Su preparación es en caldo, en estófalo, etc. Su huevo se consume  ya sea frito, sancochado, batido o licuado.

GALLO : Ave macho de la gallina, en su cabe za luce u na cresta roja y carnosa; posee tarsos con espolones largos y agudos. Su canto anuncia las horas del día, de mañana despiertan para  que los campesinos  se dirijan a realizar sus tareas                                                                                           
CABRA: Mamífero rumiante que con facilidad trepa los cerros. Proporciona al hombre la leche, el cuero y la carne. Su carne la utilizan en sopa, en picante, en pachamanca. La crianza de este animal  en algunos sectores es común. Trepa, con facilidad,  cerros escarpados en busca de alimentos.
-
CERDO
 Se cría en los corrales y son alimentados con los desperdicios de las comidas. En el campo se alimenta de pastos, tubérculos y, especialmente, de “Llakchu”. El hombre aprovecha su manteca, lonja, Chicharrón, Tocino, Embutidos, morcilla, jamón, etc.

6.- CALENDARIO AGRÍCOLA
Teniendo en cuenta los diversos pisos altitudinales, el calendario agrícola, con pequeñas variaciones, es el siguiente:
El maíz, cualquiera sea su variedad, se siembra dos veces al año (enero o agosto) y la cosecha en los meses de mayo y diciembre.                       
- LA PAPA, el chocho, la  quinua, olluco, oca y “mashwa” se siembran en octubre y los de mayor  calidad se producen sobre los 3,000 m.s.n.m. En tierras comunales, la cosecha de la papa se lleva a cabo en el mes de mayo con pachamancas, papas asadas cono “kushara” o quesillo.                                                                

- EL TRIGO, la cebada, el centeno se siembra en el mes de  febrero y se recogen a principios de Julio y según zonas se puede prolongar hasta Agosto.

- LA ARRACACHA se siembra en el mes de Setiembre y su desarrollo toma de 8 a 12 meses.

 -  Alfalfa se siembra en los meses de Marzo o Abril.
Las lluvias y granizadas, la gusanera y las heladas  causan daños irreparables en las cementeras.
Cada cultura en diferentes tiempos ha encontrado una manera de organizar el tiempo, el calendario actual, que utilizan los agricultores, es el calendario solar y se basa en los movimientos de la tierra alrededor del sol y sobre su propio eje, y que se divide en años de 365 días y un año de 366 días, cada 4 años, para agrupar en el las seis horas al año que quedan.
  La penca protector de sementeras     
   Existe el calendario lunar que tiene años de 280 días que se basa en las fases de la luna y fue usado por nuestros antepasados que hasta el día de hoy se sigue utilizando.

  

CAPITULO  IV
PRODUCCIÓN
En nuestros tiempos, la mayoría de la población se dedica a la agricultura, producen papa, maíz, trigo, cebada, habas, alverjas, chocho, quinua, oca, “mashwa”, alfalfa y avena forrajera.
En ganadería, cuentan con ganado vacuno, lanar, cabrío, equinos y cerdos. También crían aves de corral, cuyes, abejas, truchas y tienen producción artesanal de quesos de buena calidad que se venden en los mercados de Huaraz.
La producción de Barrick ha contribuido a que el Perú sea uno de los principales productores de oro del mundo.
Su activa presencia como una empresa comprometida con el ejercicio de una minería responsable, contribuye con el progreso de las comunidades vecinas a sus operaciones a través de los programas de salud, educación y desarrollo económico que impulsa.

1.- PIERINA

Mina Pierina está ubicada en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, a 13 kilómetros del pueblo de Jangas, entre los 3.800 y 4.200 metros de altura. Es una operación a tajo abierto.
Su producción se inició en 1998 bajo la práctica de la responsabilidad social y ambiental dentro y fuera de sus operaciones. Pierina se convirtió en la primera mina que Barrick construyó y operó en Sudamérica.
Desde el inicio de sus operaciones en Pierina, Barrick ha trabajado de manera conjunta con las comunidades, apoyando la realización de proyectos sostenibles que promovieran el beneficio y desarrollo de las comunidades aledañas a la operación.
Tras 15 años de producción, la compañía anunció el fin de las actividades de explotación en el tajo de la mina iniciándose las acciones de cierre contempladas para este componente en el Plan de Cierre de Pierina.

a)       Seguridad y Salud

“Cada persona de regreso a casa sana y salva todos los días.”
No es solamente el lema que sintetiza la política de seguridad de Barrick, sino un objetivo fundamental al que dedica permanentes esfuerzos y recursos.
La gestión de seguridad en Barrick es responsabilidad de todos y una prioridad en la que está involucrada la alta dirección y todo el personal, incluyendo a contratistas y visitantes. Todo esto ha demandado el establecimiento y estricto cumplimiento de los más altos estándares de seguridad.
Barrick se empeña en identificar, eliminar y controlar los riesgos laborales para los miembros de la empresa y quienes la rodean.           Todos son responsables por la seguridad del lugar de trabajo y no vale
la pena hacer ningún trabajo en forma insegura. ¡Ninguno!.- Fuente: © 2020 Barrick Gold Corporation.

2.-  COMUNICACIÓN
Jangas es un distrito que se comunica  por vía terreste y aérea  con vehículos mecánicos, caballos y burros. Se encuentra en el Callejón de Huaylas o Valle del Santa que es un estrecho y alargado valle aluvial de la Cordillera de los Andes, formado por el recorrido del río Santa desde su origen en la laguna alto andina de Conococha hasta el Cañón del Pato. Este valle está rodeado por la Cordillera Negra al oeste y la Cordillera Blanca al este; esta última es la cadena montañosa tropical más elevada del planeta con cimas superiores a los 6000 m de altitud cubiertas de hielo y nieve, mientras que la Cordillera Negra alberga montañas de hasta 5100 m.s.n.m, que se caracterizan por no presentar nieves, aunque en los meses más fríos se acumulan en algunas de sus cimas depósitos de granizo y escarcha que le dan una tonalidad blanquecina. Sus 366.081 habitantes conforman el 30% de la población regional, el territorio comprende rangos altitudinales desde los 1000 hasta los 6757 m s.n.m.2
El río Santa continúa su curso hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, pero el sector inferior no se considera como parte del Callejón de Huaylas. El río es importante para el desarrollo de actividades económicas que mantienen a los pueblos de los alrededores. En los últimos años se está acentuando el problema de contaminación del río, en especial en las inmediaciones del pueblo de Jangas.
Los nevados y lagunas de la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más elevada, y los pueblos y demás paisajes del Callejón de Huaylas, constituyen grandes atractivos turísticos para turistas nacionales y extranjeros, conocedores de las bondades de estos paisajes hermosos e imponentes, la ciudad de Huaraz en el centro del valle es el punto de partida principal de muchas expediciones que se internan en los numerosos atractivos del Parque Nacional Huascarán.
Pero no solamente la naturaleza nos ofrece la oportunidad de respirar un aire puro frente a preciosos paisajes sino que también existen importantes testimonios arqueológicos prehispánicos, como los restos de Wilkawain (o Huilcahuaín), la cueva de Guitarrero donde se han encontrado algunos de los indicios más antiguos de agricultura en América; también hay varios tramos bien conservados de caminos incaicos entre muchos otros testimonios culturales.(9),- Fuente: Wikipedia 23 de enero de 2018

3.- AGRICULTURA
Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras, sustento del género humano y de los animales..
La agricultura en Jangas  no es uniforme en cuanto a su ubicación, se halla en las faldas de los cerros, en las pampas, a los costados del río Grande, los cultivos también son variables, para las zonas de la comunidad y de los minifundios y de autoconsumo, las parcelas son generalmente en secano y de alta variabilidad de cultivos, en otras pueden ser parcelas pequeñas y predominar el monocultivo por las características del piso ecológico y la tradición regional (papas, cereales, etc.), también suelen darse en grandes pendientes.                                           
- En la quebrada: comprende el ámbito ubicado a las riberas del río Grande donde la agricultura generalmente bajo riego, tiene una pendiente suave no mayor al 15%, además posee infraestructura de riego y la tierra tiene un uso intensivo hasta dos campañas por año, su mecanización es media, variando de acuerdo a los tamaños de los predios.
- La agricultura de altura que se da en las punas con una pendiente no mayor al 20%, zonas muy frías y con cultivos específicos adaptados al clima y suelo y sin excepción son cultivos en secano, colindantes con los pastos naturales.

a) UNIDADES AGROPECUARIAS
La Unidad Agropecuaria, es el ámbito más importante en el manejo de la actividad agropecuaria, comprende todos los tipos de tierra y su población ganadera, es conducida por un productor agropecuario.

b) COMUNIDAD CAMPESINA
Es una entidad ancestral considerada por su organización interna, aunque la mayoría estila trabajar en parcelas individuales, la tierra comunal o sea las trabajadas por y para la comunidad son las marginales.

c) TIPOS DE AGRICULTURA
- Bajo riego:
Se ubica por lo general en superficies planas u onduladas, además cuenta con una infraestructura de riego, que exige mantenimiento constante, son las de mayor valor, es posible obtener más de una cosecha al año.
- Secano:
Se cultivan con el agua de lluvia, por lo tanto se les denomina temporal, porque dependen exclusivamente de las lluvias y como estas son de un comportamiento errático, generan la terminología de año agrícola bueno o malo, según sea la cosecha.
Se suele trabajar con yuntas cuando la pendiente plana lo permite, de otra forma solamente utilizando la barreta o el pico.                                                                                                            
Generalmente son terrenos en secano y que           Cosecha de papas
se dejan de cultivar por un período variable  de tres a ocho años; se hace con la finalidad de romper la fertilidad del suelo los terrenos en descanso son los que causan mayor problema para la interpretación de las las imágenes, cuando tienen cultivos son fáciles de identificar; el problema surge cuando están en descanso y se cubren de pastos naturales.

-   En bar becho:
Son las tierras agrícolas que se encuentran en el período de inactividad, entre la cosecha y la preparación del terreno para la próxima campaña.

d)  PASTOS NATURALES
Representan el mayor potencial agropecuario y se ubican, principalmente, en las partes altas con el típico pasto oriundo el icho.
Los pastos naturales ocupan la mayor extensión del distrito de Jangas.
Las pampas y laderas están peladas,  casi no hay alimento para los animales; ya no crecen como antes, cada vez hay menos, urge mejorar el pasto de las pampas y laderas.
Hay muy buenos pastos nativos urge mejorarlo. También hay buenos pastos exóticos como la alfalfa, trébol, pese a que su semilla es cara. En Jangas hay abundantes alfalfares para alimentar a las reses y fabricar quesos para consumo local y venta en los mercados de  Huaraz  y la Costa.
A los animales no les gusta comer pastos malos como el hicho,  plantas espinosas, amargas o venenosas; sólo comen pastos malos cuando no hay otra cosa para comer. Estos forrajes no permiten que los animales crezcan ni engorden y  borregos o reses flacos no sirven ni para venderlos o comerlos; pero los abigeos no respetan, se los llevan en pleno día, luego de violar a las pastoras y azotar a los pastores. ¡Malditos!                                 
Los dejan con manos y pies atados para que no puedan dar aviso a tiempo e iniciar la persecución y captura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario