martes, 14 de enero de 2020

HISTORIA DE JANGAS POR GUSHMA






                                              HISTORIA 
DE SHANGASH -  SEGUNDA PARTE
      Por Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

Resultado de imagen para jangas


CAPITULO V
ASPECTO SOCIO POLÍTICO

 El desarrollo socio político es una evolución positiva, planificada de una comunidad.
El desarrollo, en general, y también el social y el político, debe vincularse actualmente, en sentido estricto, a la programación racional del mismo, o planificación, sin embargo, el desarrollo social y político,  se puede identificar con todo reformismo social y político que busca una mejora de la sociedad o de su sistema de gobierno.

1.- APUNTES DEL ENTORNO
El distrito de Jangas, posee las características socio políticas que, en nuestros tiempos, rigen la vida poblacional  sirviendo de norma a deseos de superación personal y colectiva; el comportamiento fraterno de los comuneros, herederos de la incomparable organización de los ayllus se demuestra en la construcción de viviendas, limpia de acequias, mejora de estanques de riego, sembríos y cosechas. Cada comunero es dueño de tierras, riquezas naturales y culturales heredados de sus antepasados. Nuestros poetas y escritores tienen como temática los hechos históricos de curacas, sacerdotes y amautas, de la cultura pre inca, enriquecidos por las huestes de Túpac Yupanqui y de Inés  Huaylas.
El deseo de superación personal ha permitido el éxodo de los jangasinos y su residencia familiar,  lejos de la tierra que los viera nacer. Ahora pertenecen a otras sociedades y recorren otros mundos por exigencias laborales y culturales.
Sin embargo, el jangasino no olvida a las fuentes cristalinas que  le dieron filtro  para  calmar su sed; de la escarcha que satisfizo su curiosidad de ver el agua endurecido por el frío glacial del mes de junio; de los ranques, shuptacs, waqas, quemish, ullmas, yacones que endulzaron sus labios y corazones para ser más asequibles; de los jardines que ofrendaron sus flores para adornar las andas y los altares de Mama Mechi, San Miguel Arcángel, SanJosé; los floreros y pisos de calles con pétalos deshojados, durante la Semana Santa  y las tumbas del cementerio donde yacen los seres queridos de genealogías múltiples.

2.- Ing. GILMER ROLIN MENDOZA CAUSHI

El  alcalde del distrito de Jangas, en la provincia de Huaraz el día  Miércoles, 02 de Enero del 2019, asumió su cargo para los próximos 4 años y reveló el nombre de sus nuevos funcionarios:
-  Gerente Municipal, el abogado Fredy Álvaro Tarazona egresado de la UNASAM, ex gerente de la Municipalidad distrital de Acochaca y candidato municipal, asume el cargo de gerente distrital.
-  Gerentes de Infraestructura, ingenieros Rosemil de la Cruz y Humberto Luna, indicó que gran parte de sus funcionarios serán en base a convenios con el ministerio de vivienda y agricultura; y minera Barrick, que deberán demostrar  mejor desprendimiento en la inversión social.
Señaló que  pondrá en marcha la ejecución de proyectos para poder contar como contingencia, porque la gestión saliente no dejó proyectado obras de envergadura. (10).- Fuente: Huaraz Noticias: 2019.
3.- BANDA DE MÚSICOS
Una banda de música es una agrupación musical formada básicamente por instrumentos de viento o de cuerda y percusión. Un factor importante es que la banda esté constituida por instrumentos que puedan ser tocados mientras el músico marcha,
 La palabra «banda» por su significado refiriéndonos a la faja o insignia militar pudo haber terminado relacionándose definitivamente con este tipo de formación musical porque en sus orígenes las bandas estaban íntimamente ligadas al mundo militar.
El concepto de banda en la actualidad está más ligado, por sus instrumentos más evolucionados y su estructura, a las bandas que existieron en el siglo XVII. Estas bandas cumplían una función organizativa en el combate, además de ser inspiradoras de las tropas con himnos o canciones                                        nacionales o incluso animar los actos oficiales.
El desarrollo y mejora de las bandas es una historia paralela al desarrollo de los propios instrumentos que la van conformando desde la evolución del antiguo sacabuche al moderno trombón, o ya sea la aparición de nuevos instrumentos como el clarinete o el saxofón.
Bandero, dícese del músico que toca en bandas. angas, tierra rica en tradiciones católicas, donde cada caserío tiene su patrón o patrona y aniversarios múltiples, es tierra fértil para los banderos.
La cantan a voz en cuello una treintena de hombres que visten ternos elegantes y una chica risueña. Los platillos se elevan. Los celulares disparan las imágenes, y siguen, como los niños al flautista de Hamelín,    El clarinetista tiene voz de perifoneador. Anuncia a “Sol Andino de Huanja“ o “Armonía Ancashina de Jangas”. La concurrencia toma asiento, pero será por segundos porque tendrá que pararse, el huaino, subrepticiamente, llama a los pies, como si los genes hubieran esperado este momento.
 Envuelto en un sastre cruzado por una banda roja y dorada, el mayordomo irrumpe en la plaza. Sus movimientos son ceremoniosos, al ritmo suave de unos saxos, trompetas, platillos, eufonios, trombones y la percusión en actitud de ferviente y meditante feligresía. Le siguen la bailarina, quien sostiene un sahumerio; el capitán; más atrás, el animador (Giomar Velásquez) dice: “Señoras y señores, nosotros somos la banda“Sol Andino de Huanja“  … Ahora sí, A romper el piso…¡”  
Los músicos han pasado de la cumbia al huayno, se llama “Adiós Huaraz”, es un clásico huayno huaracino.
“Las fiestas populares en Jangas son una puesta en escena, tratan de representar simbólicamente lo que somos, lo religioso y lo festivo, ese sincretismo. Y La Patronal busca hacer un homenaje a esa cultura viva. No se hace una sátira, sino una representación. Cuando la gente se va de las fiestas, se va con el sabor de haber vivido una fiesta, una fiesta que va perdiendo su identidad.
 Las bandas jangasinas que han dado prestigio al distrito de Jangas y han recorrido las ocho regiones del Perú, amenizando fiestas patronales y costumbristas, entre muchas, las más consagras son:
1.- Sol Andino de Huanaja
2.- Armonía Ancashina de Jangas

4.- HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL AÑO 2018

Guerrero Raymundo Ana María nos dice: “Una de las principales dificultades de las Instituciones Educativas es el desconocimiento de las condiciones de estudio indispensables para tener un aprendizaje eficaz, pues el bajo rendimiento académico se da debido a que el estudiante no posee un hábito de estudio adecuado, puesto que no organiza de manera correcta sus actividades.
 La presente investigación, tiene como objetivo describir los aspectos de los hábitos de estudio de los estudiantes del VI ciclo de la I.E. N° 86043 “Virgen de las Mercedes”, del distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, en el año 2018.
La metodología utilizada en esta investigación corresponde al diseño no experimental – descriptivo.
La población de estudio estuvo conformada por 98 estudiantes del VI ciclo.
 La técnica utilizada para la selección fue el muestreo de juicio y por conveniencia; el instrumento que se utilizó para recoger los datos fue el cuestionario de hábitos de estudio y para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y se realizó la interpretación tomando en cuenta la tabulación de los datos por dimensiones.
De los resultados obtenidos se observa que un porcentaje considerable del total de estudiantes no practica los hábitos de estudio en las dimensiones de ambiente de estudio y motivación; mientras la dimensión tiempo es practicada de acuerdo a sus posibilidades; por lo que se concluye que la mayoría de los estudiantes no poseen buenos hábitos de estudio. (11) .- Fuente: hábitos de estudio.pdf - 2019.08-11.

     5.- I. E.  VIRGEN DE LA MERCEDES DE JANGAS


La profesora Delia Chaveli Mancisidor, directora I. E.  VIRGEN DE LA MERCEDES DE JANGAS, aseguró a la prensa que sus 17 docentes, asumirán con responsabilidad constituir el colegio piloto para poner en marcha el dictado de clases en dos horarios y darle mayor oportunidad de estudio a los alumnos, como trata de lograr el gobierno de turno en su objetivo de entregar educación de calidad a los niños.

"Estamos preparados para asumir este nuevo reto del gobierno, lo hacemos por nuestros niños, y porque el compromiso de los profesores ha sido inmediato, saben que tendrán remuneraciones especiales que el gobierno ya puso en marcha en varios colegios de todo el país.
Sin embargo, para evitar problemas en la alimentación hemos logrado que a través de la municipalidad se firme un convenio donde ellos cumplan con entregar desayuno y almuerzo a los niños y  docentes en un lapso de una hora para luego continuar con las clases de doble horario.
Con este apoyo, hemos asegurado la participación de todos los profesores en este proyecto piloto, por eso hemos puesto en marcha una serie de actividades para demostrar que queremos ser un colegio ejemplo para Ancash.
Estos cambios se han puesto en marcha este año, con la realización del primer concurso educativo buscando fortalecer la vocación de nuestros alumnos que se desarrollará el fin de semana" precisó la directora. (12) ,- Fuente : Huaraz Noticias 25-11-2014.
-59-

6.- "SAN ISIDRO LABRADOR"

La festividad religiosa y costumbrista, en homenaje a su santo patrón se realiza en  el caserío de Jahua, Jangas, todos los años el 15 de mayo, con entrada de carga, vísperas con juegos artificiales, misa, bendición de campos de labranza, banquete popular,
 Aquí la leyenda del santo patrón: Cuando Allí, el rey de Marruecos, atacó Madrid en 1110, Isidro se trasladó a Torrelaguna, donde vivió, dedicada al trabajo y a la oración, que había llevado hasta el momento. En la parroquia de esta localidad contrajo matrimonio con una joven llamada María, cuya dote matrimonial fue una heredad natal, lo que fue causa de que los esposos se establecieran allí para trabajar las tierras por cuenta propia.
Según la leyenda-  se granjearon la predilección de Dios, que los benefició con su ayuda innumerables veces, como cuando salvó milagrosamente a su hijo único que había caído en un profundo pozo o cuando permitió a María pasar a pie enjuto sobre el río Jarama y así librarse de los infundios de infidelidad que contra ella lanzaban las gentes.
En 1119, Isidro volvió de nuevo a Madrid, y entró a trabajar como jornalero agricultor al servicio de un tal Juan de Vargas. Estableció su morada junto a la Iglesia de San Andrés, donde oía la misa del alba todas las mañanas y, luego, atravesaba el puente de Segovia -las tierras de su patrón estaban del otro lado del Manzanares- para aprestarse al duro trabajo de roturar la tierra con el arado. Se dice de él que daba cuanto tenía a los menesterosos, y aún a las palomas hambrientas cedía las migas de pan de las que se alimentaba.
Con el correr del tiempo decidieron los esposos separarse para llevar una vida de mayor santidad; marchó así Isidro a Madrid, mientras María quedaba en Caraquiz consagrada al cuidado de la ermita, la cual barría y aseaba diariamente, al tiempo que pedía limosna para costear el aceite que alumbraba la imagen. La separación duró hasta la última enfermedad del santo, cuando María tuvo noticia por un ángel de la muerte de su marido. Corrió presta a la Villa y no se separó del lado de su esposo hasta que éste exhaló su último aliento. Volvió a Caraquiz donde falleció unos años después.

7.- APUNTES DEL ENTORNO
En Jangas las costumbres ancestrales siguen en vigencia, sirviendo de norma a deseos  de superación personal y colectiva; el comportamiento fraterno de los comuneros, herederos de la incomparable organización  de los ayllus se demuestra en la construcción de viviendas, limpia de acequias, mejora de estanques de riego, sembríos y cosechas.
 Cada comunero es dueño de tierras, riquezas naturales y culturales heredadas de nuestros antepasados; por eso, nuestros poetas, escritores tienen como temática los hechos históricos  de curacas, sacerdote, amautas de la gran cultura Recuay; posteriormente  enriquecidos por las huestes de Túpac Yupanqui e Inés Huaylas.
El deseo de superación personal ha permitido el éxodo a muchos jangasinos  y su residencia familiar, lejos de la tierra que los viera nacer. Ahora pertenecen a otras sociedades y recorren otros mundos por exigencias laborales y culturales; sin embargo no olvidan a las fuentes cristalinas que saciaron su sed; de la escarcha que satisfizo la curiosidad de tocar agua endurecido  por el frio glacial del mes de junio,; de los ranques, shuptas, quemish, ullmas y yacones que endulzaron sus labios y corazones para ser más asequibles; de los jardines que ofrendaron sus flores  para adornar las Andas , durante la Semana Santa o las novenas de la Virgen María, Sagrado Corazón de Jesús; del abandono del hogar y del acorralamiento de los animales  para participar de las fiestas navideñas y tomar la chicha espumante , permisible a los niños ya que las bebidas alcohólicas son patrimonio de las personas mayores.
   Los habitantes natos de Cotaparaco son muy conservadores y tradicionalistas y muy desconfiados de los cambios, prefieren  evitarlos y se escandalizan al observar que la juventud rompe los viejos moldes orientados por las noticias recepcionada a través de los celulares y diálogo de amigos o parientes que retornan  en la fiestas costumbristas  en diferentes fechas del año.
Las mujeres cocinan con leña, tusa o boñiga de vaca. Curan el escorbuto con ensalada de berros. Se bañan con tarsana, que da buenas lavazas y se friegan las piernas con callanas.
Se lavan la cabeza con orina fermentada que deja el cabello suave y brillante. Así  sobra el champú y el  jaboncillo del campo. Los niños juegan a las bolitas  con  choloque. Desayunan con  hierba Luisa, Toronjil,  Hinojo, Café de Cebada, Humita, “Kancha”, “Machka” y “Kachanga”. Se quitan el dolor de cabeza con rodajitas de papa. Endulzan con azúcar moscabada y chancaca.
Siempre hay un carnaval en la expectativa de los adolescentes, entre serpentinas plagadas de cómplices , trilladas frases y perfumados chorros de “Amor de Pierrot” o “de Columbina” que rocían las desnudas y morenas espaldas mujeriles y los tranquilos ojos masculinos, durante los bailes populares y familiares. En estos espectáculos familiares, año tras año,   van naciendo los nuevos romances, cuna de hogares firmes o débil semilla de inesperada negativa, germen de idilios inmortales o de amores efímeros, muertos antes de nacer. También hay fiestas que, pese a la falsedad con que las acosa la comercialización desenfrenada, reflejan siempre la pureza de los sentimientos de jóvenes y viejos: la del maestro humilde que enseña a cambio de motazos y otras  burlas de peor gusto; la de la madre augusta, la que se fue al más allá y la que todavía trajina al lado del marido que a veces  no es sino un borracho consuetudinario; la del sufrido padre que vive buscando las migajas para los hijos y esconde su alegría cuando el niño le pide un pantalón o calzado.
 Todavía vive el tumulto del Domingo de Ramos, el último de la Cuaresma, el preludio de la Pasión, con sus palmas triunfales, su romero, algodón, cintilla y la mimada burrita en que cabalga la imagen de Cristo desde el altar ubicado en  un extremo de la plaza hasta la Iglesia, como lo hizo dos milenios antes en Jerusalén. Se vive respirando una doble atmósfera:
- La de la tradición, con casa-huertas, con rudos hombres de campo, poco permeables a las innovaciones que perturban  su vida apacible;
-  La de una generación nueva  que prefiere desprenderse de la chacra, cuyas convicciones y anhelos con olor a ciudad, hora titubeantes, hora tercos y desdeñosos, van infiltrándose lentamente en el espíritu general, quien sabe con sabor de traición a la tierra, o alguna vez para bien de ella si retornan con experiencias provechosas adquiridas fuera de la tierra madre.
estallar las gargantas en risas mal calladas, que salen como armonías de trompeta con sordina. Miran con disimulo a uno y otro lado y no alcanzan a distinguir testigos; pero, al día siguiente se enteran de que ya lo sabe todo el mundo, con su complemento de ají, sal y pimienta, como picotazo urticante a la descubierta. Lo que se hace de noche se sabe de día.
Urge sacudir prejuicios indeseables y hasta peligrosos. Apreciar los frutos por su contenido y no por el color de la cáscara. Debajo de cáscaras culturales deleznables, el hombre va cambiando. La autenticidad suele ser escamoteada a los ojos inexpertos y pre juiciosos.
Se puede vivir todavía amando la paz y la tradición, poniendo a buen recaudo las extravagancias de los desaforados y atentos a los convenientes e impostergables cambios, resueltos a lograr la justicia que se nos robó y los destinos que nos toca por derecho natural y social, con el concurso de la filosofía y las actitudes auténticas de las nuevas generaciones que asuman su verdadero papel histórico.
Este es el entorno de Jangas rural,  cuna de personalidades, bosquejado con pinceladas abstractas. Esta es la historia que cobra vida en la presente obra, aspirando a convertirse en la conciencia de un pueblo, con sus horas de esperanza y expectativa, con sus desaciertos  y con sus motivos de orgullo; con sus episodios alegres como las flores de “kantu”, capítulos dolorosos como  el “Qemish” de  Kunkashqa   y amargos como la hiel de la sábila de Huanja con sus tormentosos estallidos a manera de  prólogo de una esperada y propicia aurora de paz y felicidad que la fe de todos ansía y vislumbra.

8.- DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN
La población de Jangas ha tenido un movimiento migratorio permanente que ha originado el abandono y alejamiento del hogar querido. Los jóvenes y adolescentes dejaron sus tierras para buscar nuevas oportunidades económicas, culturales y sociales.
En nuestros tiempos, aproximadamente, apenas cuenta con 2,000 habitantes, en toda su jurisdicción.
Lo curioso de nuestros tiempos es que los votantes en las elecciones municipales se multiplican por la presencia de los golondrinos, que venden su conciencia y malogran a la patria.
a. MOVIMIENTO POBLACIONAL
Según los datos estadísticos recogidos, la población fue aumentando, año tras año, hasta la década del cincuenta que empieza el éxodo de jóvenes que  emigran hacia ciudades desarrolladas de la costa, en busca de un porvenir mejor como estudiantes, profesionales y trabajadores.
 En las últimas décadas del siglo pasado, la característica fundamental de la salida de niños es impulsada por el espíritu de superación. Lo dicho lo muestran con la presencia de personalidades. Los hijos de agricultores y pequeños comerciantes, a partir de los años sesenta se convierten en profesionales, la mayoría profesores, cuyos hijos incursionan en las diferentes profesiones: ingenieros, abogados, arquitectos, médicos, policías, contadores, economistas,  contadores, etc.
Las características de tasas poblacionales son las siguientes:
- Al igual que en otras  ciudades, la población mayoritaria está representada, ligeramente,  por las mujeres.
- Por la topografía del terreno y la ocupación, la población se concentra en Jangas y estancias desarrolladas Desde allí realizan sus actividades agrícolas y ganaderas
b.- LA FAMILIA
 La familia está bien constituida de conformidad a normas legales, morales y éticas, con raras excepciones. Las familias se encuentran constituidas  a través del matrimonio civil y religioso, existiendo muchas  en estado del “sirwinakuy” o convivencia. Es innegable la presencia de madres solteras.
c.- Matrimonio y convivencia:
 Las parejas enamoradas, por un tiempo, viven en convivencia en poder de los suegros y después de estabilizarse económica y emocionalmente, aprovechan las fiestas patronales o de Navidad  para celebrar el matrimonio  católico y constituir su propio hogar. 
d.- Organización familiar
En cuanto a la organización familiar, se estima que existe una división familiar y grupal. Los líderes son varones y en la familia impera el patriarcado y la poligamia. El grupo familiar, siguiendo la tradición ancestral de los  antepasados aborígenes, es inmenso. Los niños tienen varios papás y mamás, porque los hermanos de los padres vienen  a ser padres y no son considerados como tíos; los abuelos, de igual manera, son  mamás o papás, razones por las cuales  las diversas necesidades  apremiantes son solucionadas sin muchos preámbulos.

e.- FAMILIA Y COMPORTAMIENTO:
 Los menores, por las múltiples ocupaciones agrícolas, no reciben orientaciones sexuales y el comportamiento es como el de los animales, que a vista y presencia de los niños  practican el sexo en temporadas de celo. Debido a la estrecha  vinculación familiar, los niños al cuidar sus manadas, sin distinción de sexos, duermen juntos, debido al lugar estrecho destinado para este fin. Esta circunstancia hace que entre tíos y sobrinas o viceversa, primos hermanos o parientes cercanos realizan contactos sexuales sin impedimento alguno y con mucha naturalidad; además  los jóvenes y personas mayores con experiencia, están al acecho de las jovencitas que a partir de los quince años  son seducidas y violadas, permitiendo que las niñas se convierten en aventureras del sexo y muchas de ellas  llegan a tener hijos, convirtiéndose en madres solteras, que pronto consiguen esposo, porque no existen prejuicios de que haya sido de otro.
- Todos los padres de familia se preocupan por la educación de sus hijos; por eso, de distancias considerables, los niños asisten a las instituciones educativas con su bolsita de fiambres, a recibir las clases.

9.- INSTITUCIONES PÚBLICAS
 a. MUNICIPIO: El Municipio, anteriormente, funcionaba en casas particulares; y en la actualidad tiene local propio ubicado en la  plaza principal del pueblo, al lado izquierdo del templo de la parroquia San Jose de Jangas. Tiene hospedajes y restaurantes. Cuenta con oficinas, auditorio y  ambientes cómodos.
La municipalidad tiene personería jurídica de derecho público con autonomía política, económica y administrativa encargada de prestación de servicios de ámbito local y del desarrollo sostenible en su circunscripción.
El Consejo, compuesto por el alcalde y los regidores, es el ente normativo y fiscalizador. La Alcaldía, en cambio, es el organismo ejecutor.
La elección de los alcaldes y regidores se realiza por  "Sufragio Universal" en elecciones generales municipales con periodo de cinco años.

ALTERNATIVA VIAL

Los alcaldes distritales de Jangas y Pira en la reunión de trabajo que se desarrolló con los responsables del Instituto Vial Municipal, solicitaron al alcalde de Huaraz para que el presente año se priorice un anillo vial entre ambos distritos y se convierta en una nueva alternativa vial para ambos distritos con la provincia de Huaraz y los pueblos del callejón de Huaylas.
Rolin Mendoza, alcalde distrital de Jangas dijo: "Nosotros que vivimos en el mismo lugar de los hechos, que conocemos la existencia de vías de comunicación que pueden muy bien unir a estos dos distritos, hemos determinado oficializarlo al alcalde de Huaraz el financiamiento mediante presupuesto participativo como de las inversiones que se tienen en la ampliación de vías comunales que tiene como competencia hacerlo el problema vial municipal”
Por su parte el alcalde distrital de Pira, Héctor Obregón manifestó: "Que antes de hacer la propuesta, verificaron los equipos técnicos de ambos municipios para que  las carreteras que darán acceso a este nuevo circuito, las mismas que tienen un buen mantenimiento porque no solo fue construido por la Minera Barrick, como una de sus vías alternas a su zona de explotación, sino que hoy queremos que sea aprovechado por el distrito de Pira y el Callejón de Huaylas” refirió el alcalde en referencia.(13).- Fuente de información: Martes, Huaraz Noticias,12-03- 2019.
11.- LA COMUNIDAD CAMPESINA
ANDRÉS AVELINO CÁCERES DE CUNCASHCA
  Los comuneros de Cuncashca en el mes de diciembre de 2009 exigieron la reapertura del antiguo camino Cuncashca -Santo Toribio -Palmira o en su defecto el otorgamiento de una indemnización.
- Se realizó el bloqueo de carretera de acceso a las instalaciones de Mina Pierina, exigiendo el establecimiento de una mesa de diálogo.
- Posteriormente a ello se iniciaron hasta 3 mesas de trabajo con intervención de la Defensoría del Pueblo y CODISPAS, las cuales no tuvieron resultados positivos, por ello con fecha 27 de febrero de 2012 se inició un proceso de diálogo con la participación de la OGGS.
- Con fecha 22 de diciembre de 2015, se llevó a cabo sólo una reunión informativa, debido a la inasistencia de los representantes de la comunidad.
 En cuanto al tema del Riego Tecnificado Familiar la empresa informó no haberse realizado la visita del 06 de diciembre de 2015, pues la comunidad les informó que no asistirían debido a la asamblea general de electrificación programada en su comunidad.
Mandó  azotar al  reo   y ordenó que  lo coronarán con espinas,  para lograr que el pueblo se compadezca y así poder salvarle la vida. Pero ante la insistencia de crucifixión  les entregó y fue conducido al “Monte del Calvario”.
El día miércoles, el pueblo repite el pasaje descrito. La procesión  sale del templo acompañado de la Virgen Dolorosa. Jesús va rodeado  por cuatro soldados romanos, representados por jóvenes seleccionados por el mayordomo de  la iglesia. El acompañamiento es multitudinario y su recorrido es largo, entre nubes de incienso y aroma de flores.
 Este día es conocido como la Fiesta de los Alféreces, quienes corren con todos los gastos del banquete y el cumplimiento a los acompañantes, consistente en entrega de mazamorra de membrillo y quinua  con panes y cuayes preparados con harina “País”. Durante la procesión éstos portan estandartes, ricamente decorados con hilos de oro y plata, sostenidos por un guión que termina en una cruz de plata con campanillitas que producen sonidos  místicos al momento de “toqmar”, o golpear el piso al compás del bombo de la banda de músicos.

-          JUEVES SANTO
A las once de la mañana se celebra la Misa Mayor de los “Llaveros” que son responsables de todas las actividades religiosas del día central. Visten con terno de casimir, camisa blanca y corbata que coincide con el color de la vestimenta y los calzados lustrados. Llevan una cadena  gruesa de plata  alrededor del cuello que sostiene dos planchas macizas de plata que  descansan en el pecho y la espalda, con incrustaciones de piedras preciosas. De cada plancha cuelgan campanillas y una cruz  que al paso de los promesantes  producen sonidos característicos e inolvidables que quedan grabados en la mente, por toda la vida.
           En el trayecto, acompasan  la procesión las melodías  ejecutadas por la Banda de Músicos. A detenerse  en las capillas, las andas reposan  y el cantor entona himnos litúrgicos, en latín, quechua y castellano. El incienso, la mirra, la agua florida  empapadas en  las capillas y andas convierten  el ambiente en espacio celestial

13.- RELIGIÓN CATÓLICA
 Estudiar la historia de la Iglesia católica de Jangas no es un asunto fácil. Corremos la tentación de examinar los acontecimientos desde un punto de vista meramente humano, olvidándonos de que la Iglesia también contiene un elemento sobrenatural que debemos tener en cuenta para  comprender su presencia en la historia. Igualmente, la constatación de realidades ligadas al pecado en la  historia de la Iglesia puede llevarnos a emitir juicios incorrectos, si no comprendemos a la vez que la Iglesia ha sido santificada por Cristo y que el mal siempre se dará unido a toda realidad humana mientras vivamos en este mundo. Se hace necesario, pues, comprender brevemente qué es la Iglesia antes de estudiar algún momento de su presencia en la historia de los pueblos.                                                                               
             La Iglesia forma parte del designio de salvación de Dios. Es la asamblea de quienes son  convocados por la Palabra de Dios para formar el Pueblo del Hacedor y que, alimentados con el Cuerpo de Cristo en la Eucaristía, son incorporados a Él y forman un solo Cuerpo.                                                     El templo
El templo que tiene Jangas fue construido después del sismo 70.

5.- PARROQUIA SAN JOSE DE JANGAS
Es  una Empresa de Instituciones públicas
Se inició el 01 de Enero de 1912.
Su actividad comercial corresponde a organizaciones religiosas con la fábrica de partes y piezas de carpintería.
Su dirección es el Jr. Ica de la ciudad de Jangas provincia de Huaraz, Ancash, Perú.
El perfil parroquial San José de Jangas está empadronado en el Registro Nacional de proveedores para hacer contrataciones con el Estado Peruano.
12.- CENTROS DE SALUD
Entendemos por centro de salud a aquel establecimiento o institución en el cual se imparten los servicios y la atención de salud más básica y principal. ... El objetivo principal de los centros  es el de brindar la atención más primaria y urgente ante situaciones de salud que deben ser tratadas.

a.- ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE  JANGAS  
Clasificación          :     Centro de Salud o Centro Medico
Tipo                      :     Sin Internamiento
Teléfono                :     943776473
Horario                  :     07:45 - 19:00 horas
DISA                    :     Ancash
Red                           Huaylas Sur
Microred                :     Monterrey
Unidad Ejecutora   :     Salud Recuay Carhuaz

b.- ESTABLECIMIENTOS DE SALUD  MATAQUITA - JANGAS
Establecimiento     :   Mataquita
 Clasificación         :   Puesto de Salud o Posta de Salud
 Tipo                     :   Sin Internamiento
 Categoria             :   I-1
 Dirección              :   Jr Buenos Aires S/N - Jangas
 Ubigeo                 :   020106
 Teléfono               :   963703517
 Horario                 :   8:00am -2:00pm horas
 DISA                   :   Ancash
 Red                     :   Huaylas Sur
 Microred               :   Monterrey
 Unidad Ejecutora  :  Salud Recuay Carhuaz.

En este trabajo, la capacidad resolutiva del equipo básico de salud se define operacionalmente, como el resultado evidenciable que puede ofrecer un  conjunto de equipos, de solución o manejo de las necesidades de salud de la población a la que presta servicios..

13.- RELIGIÓN CATÓLICA
 Estudiar la historia de la Iglesia católica de Jangas no es un asunto fácil. Corremos la tentación de examinar los acontecimientos desde un punto de vista meramente humano, olvidándonos de que la Iglesia también contiene un elemento sobrenatural que debemos tener en cuenta para  comprender su presencia en la historia. Igualmente, la constatación de realidades ligadas al pecado en la  historia de la Iglesia puede llevarnos a emitir juicios incorrectos, si no comprendemos a la vez que la Iglesia ha sido santificada por Cristo y que el mal siempre se dará unido a toda realidad humana mientras vivamos en este mundo. Se hace necesario, pues, comprender brevemente qué es la Iglesia antes de estudiar algún momento de su presencia en la historia de los pueblos.                                                                               
             La Iglesia forma parte del designio de salvación de Dios. Es la asamblea de quienes son  convocados por la Palabra de Dios para formar el Pueblo del Hacedor y que, alimentados con el Cuerpo de Cristo en la Eucaristía, son incorporados a Él y forman un solo Cuerpo católico de Jangas
El templo que tiene Jangas fue construido después del sismo 70.

5.- PARROQUIA SAN JOSE DE JANGAS
Es  una Empresa de Instituciones públicas
Se inició el 01 de Enero de 1912.
Su actividad comercial corresponde a organizaciones religiosas con la fábrica de partes y piezas de carpintería.
Su dirección es el Jr. Ica de la ciudad de Jangas provincia de Huaraz, Ancash, Perú.
El perfil parroquial San José de Jangas está empadronado en el Registro Nacional de proveedores para hacer contrataciones con el Estado Peruano.

14.-  LA EXTIRPACIÓN DE LAS IDOLATRÍAS
Hacia fines del siglo XVI y comienzos del XVII imperaba un gran optimismo entre las autoridades eclesiásticas y civiles del Virreinato, puesto que pensaban que la tarea de la evangelización ya estaba realizada y que los indígenas habían adoptado del todo la fe cristiana. Por todas partes había signos visibles de la implantación de la fe: capillas, ermitas y cruces (sobre todo en los lugares altos,  cerros, etc.). Por otra parte, no había resistencia por parte de los  pueblos indígenas frente a las exigencias de la nueva fe, y respetaban a quienes representaban lo cristiano. Aparentemente, el paganismo había sido eliminado.
 Pero la persistencia de estas creencias idólatras era un peligro para la fidelidad a la fe y la vida cristiana de los indígenas, pues ello conllevaba muchas veces costumbres contrarias a la dignidad humana. Por ello, se decidió que era necesaria una manifestación espectacular, que tuviese como finalidad arrancar de raíz los residuos de estas creencias. Es así que el entonces arzobispo de Lima, Bartolomé Lobo Guerrero, y el virrey marqués de Montesclaros decidieron realizar un «auto de fe» el 20 de diciembre en la Plaza de Armas de Lima, convocando a  todos los indios de cuatro leguas a la redonda. En la tarde  del día indicado, en presencia del Cabildo, del virrey y el arzobispo, y ocupando lugar p  referencial Francisco de Ávila, se realizó el espectáculo. Colocados todos los íd  olos sobre un tabladillo, el cura Ávila predicó a los indios, primero en quechua y luego en español. Luego, el indio Hernando Páucar, atado a un tronco, fue sentenciado a ser trasquilado (acción humillante dentro de la mentalidad indígena), sufrir doscientos azotes y ser desterrado a Chile. Finalmente, se quemaron todos  los objetos idolátricos.
Ávila sería luego nombrado Visitador de la Idolatría, realizando pesquisas en los pueblos de la serranía de Huarochirí, Yauyos y Chachapoyas u  tilizando recursos propios en el financiamiento de esta campaña. Lo com-pañaron varios jesuitas
Descubrían a los indios hechiceros, destruían adoratorios y enseñaban con paciencia y benignidad la verdadera doctrina a los indios. La situación fue tan grave, que el mismo arzobispo de Lima la describía así en carta al rey Felipe II: «Todos los indios desde Pirú están hoy tan idólatras como al principio cuando se conquistó la tierra. Háseles hallado multitud de ídolos que adoraban por Dios, juntamente con cuerpos muertos de sus antepasados, que todo se ha quemado y en lugar de los adoratorios se han puesto muchas cruces» (23 de abril de 1613). La diócesis de Huaraz se crea mediante la Bula “Catholicae Ecclesiae Gubernio” del papa León XIII, con el nombre de Obispado de Huaraz, cuyos límites serían los mismos que tiene el departamento de Ancash. Su primer obispo fue Mons. Francisco de Sales Ezequiel Soto Escaso.
En virtud de la carta apostólica Quai regnum Dei, con fecha de 15 de mayo de 1899, el papa León XIII (Giuseppe Pacelli) fundó la nueva circunscripción eclesiástica de la Prelatura de Huari, perdiendo este territorio.1La jurisdicción fue confiada a los Padres Oblatos de San José. El Código Canónico de 1917, norma que los prelados tienen casi el mismo rango que los obispos.
En su jurisdicción tiene diecisiete parroquias, entre ellas en el Callejón de Huaylas:

-          Parroquia Nuestra Señora de Belén en Huaraz
-          Parroquia Señor de la Soledad en Huaraz
-          Parroquia del Espíritu Santo en Huaraz
-          Parroquia San Martín de Porres en Huaraz
-          Parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón. en Huaraz
-          Parroquia Santo Toribio de Mogrovejo (Barrio Shancayán]
-          Parroquia Nuestra señora de Guadalupe
-          Parroquia Santo Domingo de Guzmán de  Macará
-          Parroquia de San Isidro de  Jangas
-          Parroquia San José de  Carhuaz
-          Parroquia de San Pedro de  Yungay
-          Parroquia Santo Domingo de Guzmán de  Caraz
-          Parroquia de San Idelfonso de  Recuay
-          Pueblo Libre de Huaylas
-          Shilla la Parroquia de San Juan Bautista
-          Parroquia de San Pedro de   Mancos (14.- Wikipedia)

CAPITULO  VI
EDUCACIÓN Y CULTURA
1.- EDUCACIÓN
La educación peruana en  la primera década del siglo XX presenta una fisonomía alarmante que exige a todo ciudadano preocuparse y alcanzar sugerencias a las autoridades pertinentes para  solucionar graves problemas. Lo que sucede en Jangas se repite en diferentes espacios de nuestro tiempo.
La UNESCO, en 1945,   declara a la educación como prioridad y como un derecho y 45 años después, en 1990, en la reunión de Jomtien, Tailandia, la organización mencionada junto a UNICEF (Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia), PNUMA (Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente), FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas) y el BM (Banco Mundial), se dan cuenta que nada ha cambiado a favor de los pobres, que la educación se ha vuelto más elitista, discriminante y favorece sólo a una minoría, en instituciones educativas privadas de todos los niveles y modalidades. Por tal razón acuerdan impulsar una Educación para Todos
Al inicio del presente siglo en Dakar, Senegal, estos organismos de la UNESCO se vuelven a reunir junto a 164 gobiernos y otras entidades “empresariales” y, la conclusión es la misma, no se cumplen con los acuerdos, entonces convienen los famosos 6 objetivos hasta el 2015 para: Primera, Infancia; Enseñanza Primaria; Aprender a lo Largo de la Vida: Alfabetización de Adultos; Igualdad entre los Sexos; La Calidad de la Educación.
En el balance de la reunión del 2009, reconoce la UNESCO que no se han cumplido los objetivos y, para el 2015 se habrán duplicado los más de 75 millones de niños que no asisten a una escuela; otro tanto ha de suceder con los más de 776 millones de analfabetos adultos.
En conclusión, la  famosa "Educación para todos" después de 60 años de ser impulsada, no existe como tal.
 En el Perú, la situación es similar. Los presidentes anunciaron que la educación será la mejor de América y resultó siendo  última en América Latina en Comunicación Integral y en Lógico Matemáticas, pero los primeros en corrupción e iniciación de las labores educativas.
Los vise ministros anunciron que el 2010 “disminuirán todas las brechas educativas” y la vigencia desde “La primera semana de enero la Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos
¿Dónde está el SUTEP? Sus dirigentes no han asumido el liderazgo a favor del maestro, a no ser la complicidad con los gobiernos de turno.
En Jangas existen niños sin nivel y en situación preescolar                                que no reciben atención preferencia, pero,  en el  nivel primario y secundario la atención es satisfactoria  y cuentan con infraestructura adecuada, en las que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán su vida. Lograr que todos los niños, las niñas y adolescentes del distrito tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación. Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la recuperación de información en el corto plazo.

a.- BARRICK IMPLEMENTA CENTRO DE EDUCACIÓN

Un convenio de carácter técnico productivo fue firmado por Barrick y CETPRO -
En este contexto y cumpliendo con el compromiso asumido en dicho acuerdo, Barrick, hizo entrega del equipamiento para el funcionamiento de cinco talleres: textil y confección, computación e informática, electricidad y electrónica, actividades agrarias y construcción.
 Asimismo, efectuó el desembolso de un primer cheque destinado al pago del personal docente, administrativo y de servicio, pago
Joaquín Llanos, director de la UGEL Huaraz fue el encargado de recibir ambas donaciones, señalando que "en el sector educación las partidas son mínimas y no hay rubros que permitan ampliar coberturas y metas de atención.
El convenio es una forma buena de trabajar con entidades privadas y, en este caso, en coordinación con la alcaldía de Jangas" expresó.

b) JUEGOS FLORALES ESCOLARES NACIONALES 2017
 El Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) de Jangas, obtuvo la medalla de plata, a nivel nacional, en los Juegos Florales Escolares Nacionales 2017 en la disciplina de Arte Tradicional, desarrollado en la ciudad de Lima a fines del mes de setiembre.

2.- CULTURA
       En honor a dos líderes campesinos, fallecidos hace 23 años, la Comunidad Campesina de Cuncashca realizó una MINKA agrícola el  20 de enero de 2015,con el objetivo de revalorar y conservar nuestras tradiciones culturales andinas: artesanía, gastronomía y música originaria.
En dicha actividad se realizaron concursos de siembra, con  pico,  barreta keshi para sembrar  la papa. Cabe mencionar que, este encuentro buscó demostrar la seguridad alimentaria, y que la comunidades campesinas demuestren la facilidad del sembrío con la técnica de la Minka, así mismo se intenta entrar con  esta herramienta a los fondos de riego y de esta manera se promueva la cultura y las costumbres de nuestros antepasados. El encuentro tuvo como propósito  promover la unión de las comunidades campesinas promovido por la cultura agrícola y la identidad cultura.(15).- Fuente: Unknown 21-6-2015

3.- ARQUEOLOGÍA EN JANGAS, AREA DE INFLUENCIA MINA PIERINA.



PRESENTACIÓN
En 1998 Barrick comenzó operaciones en Mina Pierina, de acuerdo alas nuevas normas ambientales que se crearon en la década de los 90s,  representaron una nueva forma de hacer minería en el Perú.
Sabedores que nuestro territorio alberga vestigios arqueológicos en diferentes zonas y Ancash es una de las que más riqueza arqueológica presenta la  cultura Chavín de Huántar. Asimismo, la zona del Callejón de Huaylas fue un área que recorrieron los antiguos peruanos en los distintos procesos de migración que se dieron a lo largo de los Andes dejando a su paso diversos vestigios de lo que fue su forma de vida.
En ese sentido, identificar, documentar y proteger los restos arqueológicos en el área de influencia de nuestra zona de operación fue un objetivo primordial para Barrick desde el inicio, estipulado además en el Estudio de Impacto Ambiental de mina Pierina. Para este fin, se contó con el apoyo del Instituto Nacional de Cultura, actual Ministerio de Cultura, que a través de un equipo de especialistas liderados por el arqueólogo Victor Ponte Rosalino, realizó durante cerca de cuatro años una labor que ha permitido documentar y conocer más acerca de las sociedades que se asentaron en el área de influencia de mina Pierina, las mismas que corresponden culturalmente al intervalo entre el periodo Chavín y el periodo Recuay (800 a.C 600 d.C).
Se cumplió con la conservación y mantenimiento de las zonas arqueológicas ubicadas dentro y fuera de la propiedad de la mina en un área que abarcó aproximadamente 4,600 hectáreas
Cuando la mina Pierina se encuentra en proceso de cierre progresivo nos complace poder presentar y difundir los resultados de la investigación. que es una contribución a la puesta en valor y protección del patrimonio cultural e histórico del país, que nos permite conocer y reconocer el legado que nos dejaron los antiguos, aquel que nos une y contribuye a forjar nuestra identidad como país.-Fuente: Manuel Fumagalli Drago. Director Ejecutivo Barrick Peru.
La Mina Pierina, en las postrimerías de su labor en nuestra zona, sorprendió con lapresentación y  entrega del libro, Arqueología en el Área de Influencia Mina Pierina, Ancash, Perúdel arqueólogo Victor Ponte que contiene el estudio sobre el proceso de mitigación arqueológica que se desarrolló a finales de la década de los noventa, al iniciar sus labores Minera Barrick Misquichilca en un vasto territorio de la Cordillera Negra, sector comprendido en las alturas de Jangas,  donde se encontraron vestigios arqueológicos con el movimiento de tierras que exigía la concesión otorgada.
En el primer capítulo, se inicia con un estudio de la zona la geología, los suelos, clima, flora y fauna; de la Cordillera Negra que nace a la altura de Conococha y muere doscientos kilómetros al norte, en las cercanías de Macate. En esta zona se dio inicio a un proceso de largo aliento en el que el hombre llegado sin mayores elementos culturales, desarrolla tecnología y ciencia andina en el lugar. Testigo de este proceso es la “Piedra Isabelita”, exhibida en el Patio Lítico del Museo Regional de Ancash.
En el segundo capítulo, el autor pone énfasis en su ritualidad que asocia huancas a espacios funerarios en plena época de la influencia Chavín.
En el tercer capítulo, Ponte analiza la Fase Cotojirca I-II que coincide con la extinción de Chavín y nos da luces sobre el periodo de inestabilidad religiosa que se vivió en el valle del rio Santa. Estudia los asentamientos de pastores alto andinos dedicados a la crianza de camélidos, habitantes en casas y en abrigos rocosos en los momentos aurorales de la Cultura Recuay.
En el capítulo quinto, Victor Ponte nos conduce por el periodo final de nuestro desarrollo histórico prehispánico. Abarca los años 1000 a 1470 con el estudio de Carhuac Punta y Auquish Corral, dos sitios amurallados que dan cuenta de la actividad desarrollada por nuestros antepasados en los tiempos previos a la presencia Inca en nuestra región.
El capítulo sexto, es un estudio sobre “illas y conopas”,  miniaturas de piedra que representan llamas y alpacas, utilizados como ofrendas rituales para mantener saludables los rebaños de la comunidad.
Tenemos entre manos un trabajo que servirá para futuras investigaciones y dará luces a quienes quieran adentrarse en el estudio de nuestra arqueología regional.- Fuente: José Antonio Salazar Mejía.
Los estudios especializados fueron encargados a jóvenes que actualmente se dedican a realizar análisis en laboratorios; Juan Rofes de la Universidad Católica hizo la parte de paleofauna, Alexandre Chevalier de la Universidad de Géneva, Suiza realizó una corta estadía en Huaraz para analizar los restos vegetales en las muestras de sedimentos tomadas de las excavaciones. Florencia Bracamonte de la Universidad de Trujillo contribuyó con sus observaciones en torno a las enfermedades y demás estudios de los huesos humanos de los sitios funerarios. Creemos es la primera vez que se hace un análisis óseo humano provenientes de excavaciones sistemáticas en el Callejón de Huaylas. El análisis de los artefactos líticos fue encomendado a Claudia Grimaldo que pese a su corta experiencia fue bueno en hacer un análisis único y comparable al de Joan Gero en Huaricoto y Thomas Lynch en la Cueva Guitarrero. Sergio Anchi, joven arquitecto egresado de la Universidad Ricardo Palma hizo los dibujos de arquitectura.
Entre los estudiosos paisanos se cuenta con: Cesar Aguirre ex Director del INC Ancash, fue importante por su experiencia en la arqueología del Callejón de Huaylas. – Fuente: Book · October 2014 with 1,038 Reads

4.- QUEBRADA DE CACHIRURI
En el centro poblado de Cahuish ubicado a 3230 m.s.n.m. muy próximo a la quebrada Rayushca se encuentra la quebrada Cachiruri, a 3800 m.s.n.m., está quebrada es originada en la parte baja de la zona Winak y es de corta extensión, de 100 M. aproximadamente; no posee ningún afluente hídrico pero sí tiene humedad en la parte baja; está quebrada tiene una particularidad; posee paredes rocosas muy altas de hasta 40 metros de altura, paredes rocosas de coloración grisáceos que van cambiando de tono en función al descenso de la quebrada.
 Estas rocas macizas de pizarra o andesitas propias de la zona, por su ubicación latitudinal en la zona Quechua, la temperatura es templada en las horas del día y por encontrase muy cercana a la quebrada Rayushca posee un paisaje peculiar para los visitantes.
El ingreso es de fácil acceso desde Cahuish con caminos bien definidos y se pueden evidenciar flora y fauna como el Kikuyo, Muña y otros como el Gorrión andinon y el Zorzal peruano , haciendo atractivo el recorrido de este recurso e ideal para la escalada en roca. –Fuente: SIG MINCETUR

5.- FESTIVIDADES
La comunicación literaria y artística a través de los  cuentos, mitos, leyendas, adivinanzas, poesía, historia oral,  proverbios,  chistes,  supersticiones, costumbres música, danza y bailes  y  artesanía expresa la idiosincrasia de la gente, tales como:
 Navidad, Carnaval, Semana Santa, San Miguel, Todos los Santos que son celebrados con  gente que se ausentó, por  motivos que tocamos al tratar el tema de migración, retornan a visitar a la santa tierra que les vió nacer y pasar momentos gratos e inolvidables.

a.- TODOS LOS SANTOS
Los muertos han llegado a la mejor vida y se encuentran  cerca al Señor, por eso, en Jangas, tierra de artesanos y mineros, primero de noviembre de cada año la multitud se concentra en los cementerios, donde acuden personas de toda condición económica y moral.
Durante la mañana el cementerio es invadido por campesino y pueblerinos con cestos de flores, canastas de fiambres y cajas de cerveza y gaseosas para ofrecer un poco de todo a los difuntos y  vivos.                                                                   Lápida
 Atravesando la puerta principal del cementerio, salen a luz las wawas, chicha de jora, chicharrones,  cuyes,  etc. etc.
Al mediodía, como muestra de que Jangas es tradicional, los cantores  con violín cantan responsos y canciones  que al difunto le agradó.

b.- CARNAVAL
Es un rito mágico religioso y la gente danza alrededor del monte o árbol de aliso vestido con wawas, serpentinas, frutas, canastas, licores, caramelos, ropas, etc. Es conocido como “Wachiwalli”, “Corta monte,
El "Vestir", está a cargo de los que lo tumbaron el año anterior quienes invotan al almuerzo  en base a comidas típicas en el que sobresale el “Haka picante”, el ”Llushtu”, Caldo de  gallina de corral, el “Puchero”, el jamón ahumado; luego se inicia el wachi wallí al compá s del grupo musical; las parejas  hacen una  ronda alrededor del “wachiwalli” y de tiempo en tiempo le dan hachazos para  tumbarlo; en medio de la alegría  y jugando con talcos  y  serpentinas,  se sirve la sabrosa chicha de jora y  otros licores. El árbol, finalmente, cae en medio de aplausos y ¡wajillas! los participantes, se abalanzan apretujándose de la mejor manera para coger  los frutos y regalos que colgaban de las ramas. Si son comestibles saborean con las personas más íntimas, en cambio sí son frazadas, utensilios, juguetes, etc.     
                         
c.- SEMANA SANTA
- TRIDUO PASCUAL
La introducción al Triduo  es el Jueves  y  Viernes Santo, en el que se conmemora la muerte  de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro y el Domingo de Pascua de la Resurrección.
 - LA FECHA DE LA SEMANA SANTA
La semana santa, se inicia el domingo de Ramos, y finaliza el Domingo de Resurrección. La fecha de la semana Santa, es variable, se proyecta para el primer domingo después de la primera luna llena de la primavera boreal, pero si ese mismo día cae domingo se trasladará a la siguiente semana, ya que según las reglas establecidas en el Concilio de Nicea en 325 no debe coincidir con Pascua judía .
La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial porque esta semana la debemos dedicar a la oración y reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar  las gracias que esto nos trae.
Para vivir la Semana Santa, hay que darle a Dios el primer lugar y participar de la riqueza de  celebraciones propias de este tiempo litúrgico.
A la Semana Santa se le llamaba “La Gran Semana”.
Ahora se le llama “Semana Santa” o “Semana Mayor”

d.- LA SEMANA SANTA EN JANGAS
Es una celebración católica que tiene su origen en el Virreinato: comienza el Viernes Dolores con una procesión representando el encuentro de María con Jesús, la cual incluye una carrera de andas de ambos participantes.
El día Domingo de Ramos, para cuya procesión se adornan las calles con palmas, olivos y ramas de eucaliptos.
El Jueves Santo es el día principal de la Semana Santa.
El Viernes Santo los 12 designados (niños) como apóstoles cargan el santo sepulcro durante la procesión, están vestidos de angelitos que llevan cintas blancas colocadas delante del anda, mientras los fieles empuñan infinidad de velones repartidos por los funcionarios (estandartes).
El Sábado de Gloria  concluye en una fiesta general. El público baila al compás de banda de músicos, en señal de alegría por la Resurrección de Jesús.
Cabe destacar que durante la semana santa, los estandartes reparten al público velas, velones, dulces de quinua y membrillo machacado, colado, manjar blanco, gelatinas y panes para acompañar las celebraciones  de la Semana Santa.

-          DOMINGO DE RAMOS
Glorificación del hombre es cuando se cumple la palabra del profeta que decía: ”Alégrate Jerusalén, porque a ti viene el Salvador, el justo”. Este día se recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
Muy temprano, los agricultores se dirigen a sus papales y extraen  de los camellones los tubérculos tiernos más desarrollados, de las diferentes matas, que son sancochados  por la ama de casa, para el desayuno sostenido de la familia, llamado “Llawapi”.
   Después del “Rameo”, las personas del campo  y de la ciudad se dirigen al templo para iniciar la Semana Santa con la procesión del Señor de Ramos. Cristo es paseado en un pollino que previamente ha sido bañado con jabón oloroso, ensillado con alfombra aromatizada y enjaezado con bridas  adornadas con piezas de plata.
Desde el templo, recorre las calles principales del  pueblo  y con su retorno concluye la procesión en el marco de una solemne misa.

-          MIERCOLES SANTO
“Jesús ante Pilatos, gobernador de Judea debe cumplir con la sentencia de muerte pronunciada por el Consejo de Judíos.
 Pilatos después de haber examinado exhaustivamente declaró que Jesús era  inocente, ante esta manifestación los príncipes judíos se amotinaron haciendo clamor contra Jesús, pidiendo insistentemente su crucifixión. Pilatos ante la insistencia del populacho se lavó las manos, para hacer ver a la turba que no quería mancharse con la sangre del inocente.  
Mandó  azotar al  reo   y ordenó que  lo coronarán con espinas,  para lograr que el pueblo se compadezca y así poder salvarle la vida. Pero ante la insistencia de crucifixión  les entregó y fue conducido al “Monte del Calvario”.
El día miércoles, el pueblo repite el pasaje descrito. La procesión  sale del templo acompañado de la Virgen Dolorosa. Jesús va rodeado  por cuatro soldados romanos, representados por jóvenes seleccionados por el mayordomo de  la iglesia. El acompañamiento es multitudinario y su recorrido es largo, entre nubes de incienso y aroma de flores.
 Este día es conocido como la Fiesta de los Alféreces, quienes corren con todos los gastos del banquete y el cumplimiento a los acompañantes, consistente en entrega de mazamorra de membrillo y quinua  con panes y cuayes preparados con harina “País”. Durante la procesión éstos portan estandartes, ricamente decorados con hilos de oro y plata, sostenidos por un guión que termina en una cruz de plata con campanillitas que producen sonidos  místicos al momento de “toqmar”, o golpear el piso al compás del bombo de la banda de músicos.
-          JUEVES SANTO
A las once de la mañana se celebra la Misa Mayor de los “Llaveros” que son responsables de todas las actividades religiosas del día central. Visten con terno de casimir, camisa blanca y corbata que coincide con el color de la vestimenta y los calzados lustrados. Llevan una cadena  gruesa de plata  alrededor del cuello que sostiene dos planchas macizas de plata que  descansan en el pecho y la espalda, con incrustaciones de piedras preciosas. De cada plancha cuelgan campanillas y una cruz  que al paso de los promesantes  producen sonidos característicos e inolvidables que quedan grabados en la mente, por toda la vida.
           La Comunión            En el trayecto, acompasan  la procesión las melodías  ejecutadas por la Banda de Músicos. A detenerse  en las capillas, las andas reposan  y el cantor entona himnos litúrgicos, en latín, quechua y castellano. El incienso, la mirra, la agua florida  empapadas en  las capillas y andas convierten  el ambiente en espacio celestial
En el templo, el sacerdote  explica el significado de las siete espadas clavadas en el corazón de la Virgen Dolorosa.
Termina el acto cuando el sacerdote dice: “Jesús Nazareno murió en la cruz, vendido, traicionado, ofendido, negado, flagelado, sentenciado y crucificado para salvarnos del pecado original.”

-          VIERNES SANTO
Después de la novena en el templo, la procesión del  Viernes Santo se inicia.  Jesús Nazareno toma  la delantera, rumbo a la plaza, traspone el portón inmenso, seguido del apóstol San Juan y la Virgen Dolorosa.
Vira hacia la izquierda y se detiene frente al altar construido por la familia de la finca, cuya casa se encuentra ubicada cerca al templo y a poca distancia de la Plaza de Armas.
En la noche, durante su recorrido, se detiene en cada capilla preparada con sábanas blancas y adornos diversos. La bruma y llovizna que resbala convertida en gotitas por sobre la superficie de los ponchos y pañolones de lana son  las notas saltantes que matizan el fervor religioso. Los rayos despedidos por los cirios al contactarse  con los cristales de las garúas generan un arco iris agradable a la vista.
En el trayecto, acompasa  la procesión las melodías  ejecutadas por la Banda de Músicos.
 Los cargadores de cada una de las andas se  detienen  en las capillas, y  el cantor de la con las  damas especializadas en cantos religiosos, entonan canciones  litúrgicas, en latín o quechua o castellano.    
            El incienso, la mirra, la agua florida  empapadas en  las capillas y andas despiden un olor agradable, convirtiendo el ambiente en un templo  sin paredes, poblado de emociones místicas.
     Cada una de las tres andas, están adornadas con flores cogidas en las huertas  familiares  o adquiridas en el caserío de Santa Cruz
Obtienen suntuosidad con el adorno excepcional de plantas silvestres como la “weqlla”, Romero, “Ancosh”, ”Wamanripa” y “Champa”.
 Las pesadas andas son cargadas por mozos fortachones que por más brío que despliegan  apenas avanzan algunos metros.
Finaliza el recorrido, cuando las andas ingresan al templo. Escenifican la resurrección de Cristo, ante centenar de  fieles y la expectativa de los niños que no entienden el misterio.
Se representa el encuentro de la  Virgen Dolorosa con Cristo. La madre se despoja de sus siete espadas y se quita el luto ante los feligreses y muchos de  ellos, ancianitas que prorrumpen en llanto.

e.-  SAN MIGUEL ARCANGEL DEL CASERIO DE CHAQUECYACO 
Se nos enseña en la Tradición que San Miguel preside el culto de adoración que se rinde al Altísimo y ofrece a Dios las oraciones de los fieles simbolizadas por el incienso que se eleva ante el altar. La liturgia nos presenta a San Miguel como el que lleva el incienso y está de pie ante el altar como nuestro intercesor y el portador de las oraciones de la Iglesia ante el Trono de Dios. En el Canon #1 de la Misa: "que tu ángel presente ante Ti las oraciones de tu Iglesia"
Es muy interesante notar en las apariciones marianas que han incluido manifestaciones de San Miguel, que su relación con la Eucaristía, y a la adoración debida a Jesús Eucarístico y a la Santísima Trinidad:
San Miguel continúa su ministerio angélico en relación a los hombres hasta que nos lleva a través de las puertas celestiales. No solo durante la vida terrenal, San Miguel defiende y protege nuestras almas, el nos asiste de manera especial a la hora de la muerte ya que su oficio es recibir las almas de los elegidos al momento de separarse de la tierra.
En la liturgia la Iglesia nos enseña que este arcángel esta puesto para custodiar el paraíso y llevar  a aquellos que podrán ser recibidos ahí. A la hora de la muerte, se libra una gran batalla, ya que el demonio tiene muy poco tiempo para hacernos caer en tentación, o desesperación, o en falta de reconciliación con Dios. Por eso es que en estos momentos se libra una gran batalla espiritual por nuestras almas. San Miguel, está al lado del moribundo defendiéndole de las asechanzas del enemigo.
En Chaquecyaco se celebra con mucha pompa y cada año hay presencia de banda de músicos, orquestas, danzantes de capitanes, juegos artificiales, comelona en base a cuy y llynka, chicha y cajas de cervezas.
La celebración de la misa  es convocada con cohete  y cohetones.

f.- SANTÍSIMA VIRGEN DE LA MERCEDES PATRONA DE JANGAS
La fiesta Patronal en honor a la Santísima Virgen de las Mercedes, es esperada por la población y comunidades de Jangas y se ejecuta de la siguiente manera:
- El día 23 de setiembre se realiza la víspera, llamada el “chasqui” (recibir) cuando los mayordomos reciben los obsequios de los obsequiantes y en la noche se les da la bienvenida a los devotos, familiares, amigos y al público en general, quienes acompañan a recibir a la banda de músicos, las cajas de cerveza y otros obsequios (avellanas, pelotas, enjalmes, adornos florales, etc ; luego recorren las calles principales de la ciudad, y en las horas de la tarde degustar el gran almuerzo del Chasqui, donde se degustan la Llunka, hecho a base de trigo. En la tarde se recepciona los fuegos artificiales, las flores para el altar de la Virgen y a partir de las 8 P.M. se realiza la noche de gala y verbena popular; los mayordomos junto a sus familiares y amigos, se reúnen para ingresar a la plaza principal e iniciar la fiesta al compás de las bandas de músicos, orquestas.  A la media noche se ejecuta la quema de los Castillos.
- El díal 24 de setiembre, día central de la fiesta,  al sonido de la Diana y la salva de 21 camaretazos, se ofrece al público el pecan caldo, sopa hecha a base de cabeza de carnero y mote de maíz. A las 11 de la mañana se celebra la Solemne Misa en homenaje a la Santíma Virgen de las Mercedes e iniciar la procesión, por las diferentes calles de la ciudad, alfombradas con flores y aserrín coloreado con motivos religiosos que son elaboradas por los mayordomos, mientras  los capitanes hacen el recojo de sus obsequios y se preparan para la verbena de esa noche, siendo el anuncio de la corrida de toros, ofrecida por los capitanes. En seguida se ofrece el almuerzo de camaradería por parte de los mayordomos, siendo el plato principal el puchero con carnero y el kuchi kanka. Concluido el almuerzo, los capitanes en caballos de paso y familiares se dirigen a la plaza de toros, para  iniciar la tarde taurina. En la noche se realiza la verbena popular ofrecida por parte de los capitanes, con banda de músicos y orquestas.
Decenas de carretillas donde venden ponche,  chocolate, emoliente, caldos, shinguiritos están rodeadas por clientes de todo sexo y condición social y muchos turistas.
El Tercer día, 25 de setiembre, muy temprano, se saluda a la Virgen con la salva de 21 camaretazos; a las 10 de la mañana se celebra la solemne misa y  Procesión de la Virgen, por el perímetro de la Plaza de Armas, las calles están adornadas con alfombras de flores.
Los capitanes ofrecen el almuerzo al público sin distinción alguna y concluido el almuerzo se dirigen a la plaza de toros acompañados de la banda de músicos, con un pasacalle convincente.. Al igual que el día anterior se inicia la fiesta muy temprano con el segundo capitán, quien en la noche anterior realizó la verbena.
El cuarto día y último día de fiesta:  26 de setiembre , igual que los días anteriores muy temprano, se saluda a la Virgen con la salva de 21 camaretazos; y a las 10 de la mañana el párroco celebra la solemne misa, para posteriormente realizar la Procesión de la Virgen de las Mercedes. En este día se realiza la última corrida de toros.

g.- LA NAVIDAD EN EL DISTRITO DE JANGAS
En  diciembre, por fiestas navideñas, los alcaldes de la Municipalidad Distrital de Jangas,  ofrecen chocolatada navideña con entrega de juguetes a los niños, en los centros poblados, barrios y caseríos de Antahuran, Huanja, Huantallón, Tara, Cuncashca, Quitapampa, Mareniyoc, Mataquita, Cahuis, Collpa, Matacta, Jahua, Atupa, Chaqecyaco, Jangas y otos de la jurisdicción del distrto de Jangas, con la  participación de autoridades comunales, dirigentes y decenas de personas de las zonas beneficiadas.
De esta manera, en la conciencia jangasina se siembra la solidaridad y la gratitud empapada de alegría en los pueblos aledaños a la ciudad, poniendo en práctica valores como la fraternidad, gratitud, colaboración, reciprocidad, ya que la navidad es una fecha especial de unión familiar.


4.- FAROLES DEL DESTINO”
 “Faroles del Destino” es la expresión utilizada para describir formas de tratamiento que pueden administrarse junto con la quimioterapia y la medicina occidental tradicional. 
En el pasado, la medicina complementaria reivindicó diversos tipos de curas "milagrosas" para el cáncer que, en nuestros tiempos, han resultado ser ineficaces o incluso fraudulentas; Sin embargo, la integración de las terapias de medicina convencional y complementaria está generando un creciente interés en la humanidad, porque puede ayudar a aliviar diversos efectos secundarios como el dolor y la ansiedad, asociados a la quimioterapia y los tratamientos.
Entre los tipos de terapias complementarias están consideradas: Las sensoriales, paisajismo, musicoterapia, aromaterapia, Reiki, Reflexología, acupuntura, hipnoterapia, oración, relajación y respiración profunda.
Como paciente integrante del grupo de hidroterapia de Medicina complementaria de ESSALUD – Huaraz, vuelco mis inquietudes en el poemario: “LA POESÍA, COMO ARTE” que tiene ritmo, imágenes y un cuidadoso manejo del lenguaje que permite ahondar en la esencia del ensueño, en la profundidad de la otra realidad, para ser leída cuidadosamente y  perdurar en el tiempo, conmoviendo y motivando a los lectores“.                                     

a) ZONAS  ERRÓNEAS

La libreta de mi mente me revela
que las garras de la curiosidad
descuartizan la liebre de la dicha
asesinando nuestra paz interior.

SER FELIZ

Intento encargarme de mí mismo,
amasando en la artesa de la mente
la mies triturada del compromiso
para hornear mi depresión y ser feliz.

         PRIMER AMOR

Mi devoción no merece curiosidades
porque valgo cuando digo que valgo
y porque quiero ser un ser diferente
hago que mi percepción no me falle.

         LOS DEMÁS

No necesito la aceptación de otros
porque mi afirmación esa básica;
Los papas, gobiernos y la prensa
pregonan lo que debemos hacer.

NADA CON EL PASADO

El perfil de nuestro ayer es un puñal,
porque lo que dicen de nuestro ser,
no es la imagen de lo que somos,

ahora somos una unidad  diferente


b)- HIDRO TERAPIA

Por Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

¿Qué es la hidroterapia?

Es la sanación concreta,

que el malestar agobia,

con nubes que rebrota.

 

En la piscina de Monterrey

aromados por las kantutas

Keli, Yolia y Yudi, como rey

disfrutamos de las volutas.

 

Son espejos que reflejan,
amigas condescendientes
que nuestros pasos fulguran

cual faroles complacientes,


Estamos, cada vez, mejor
de circulación vascular,
dejamos atrás todo lo peor
de provocación muscular..

Retocaron nuestro ánimo,
somos mucho más afables,
ansias de vivir caminando
notamos en otros pacientes

Para no gustar al gusano
bailemos la ronda de paz
y disgustemos al malsano,
sin ponerse disfraz ni antifaz.


c.- ALIMENTO

Haz que tu alimento sea tu medicina
y tu medicia sea tu alimento (Hipócrates)
 HAMBURGUESA DE LENTEJAS
Esta receta de hamburguesa de lentejas es ideal para las familias vegetarianas. La lenteja es una legumbre rica en proteínas, fibra y hierro, ideal para niños con anemia.

CÓMO PREPARAR LAS HAMBURGUESAS DE LENTEJAS:

1- Poner las lentejas de remojo durante unas 4 o 5 horas.
2- Cocer las lentejas en agua caliente con sal y cuando estén tiernas, sacarlas del fuego y colarlas para quitarles todo el líquido.
3- Cuando las lentejas estén secas, verterlas en un bol y con la ayuda de un tenedor, batidora o un procesador de alimentos, batir las lentejas hasta conseguir una pasta. Nosotros hemos preferido no batirla                                                 Amburguesas de lentejas
tanto y dejar algunas lentejas enteras,         
claro que todo depende del gusto de cada persona
4- En otro bol, mezclar la cebolla rallada, los ajos muy bien picados, la sal, el perejil y la harina.            
5- Verter esta mezcla a la pasta de lentejas y mezclar para que se forme una masa. Reservar la masa por unos minutos.
6- Mientras tanto, poner aceite para calentar en una sartén.
7- Formar las hamburguesas con la mano. Si ves necesario, pasarlas por pan rallado o harina.
8- Freír las hamburguesas por ambos lados hasta que tenga un color dorado, a fuego medio para no quemarlas.
9- Y aquí tienes nuestras hamburguesas. Para acompañarlas, nada mejor que una buena ensalada de lechugas y tomates.
-
EL CALDO DE GALLINA

El caldo de gallina es una sopa de nuestra gastronomía regioal, se caracteriza porque lleva gallina de corral, con sabor más intenso  y exquisito, papas amarillas y  fideo, decorado con su presa y un huevo duro entero.
Ingredientes:1 taza de poro picado, 2 tazas de zapallo,4 papas amarillas, presas de gallina, huevos duros, kion, Fideo espagueti, cebolla china, ají no moto y, ajo.

PREPARACIÓN
Poner a hervir las presas de gallina, 1 diente 1 kion, agregar las verduras, de ajo, a media cocción agregar las papas amarillas, el fideo, sal, pimienta y el ajino moto, una vez que todo está cocido, se agrega 2 huevos crudos batidos y se revuelve, luego

LAS HUMITAS
Uno de los desayunos más populares y tradicionales de Jangas son las humitas en tiempo de cosecha del maíz, que puede ser disfrutado a la hora del lonche o como rica entrada de un almuerzo.

Ingredientes

-6 o 7 mazorcas de maíz tierno o choclo con sus hojas.
-1 cucharadita de
sal
-2 huevos
-¼ de taza de crema líquida (O nata líquida)
-2 dientes de ajos chancados
-1 cucharadita de semillas de culantro en polvo
-1 taza de cebolla blanca o perla
-3 tazas de
queso rallado o quesillo
    - MEMBRILLO CASDERO
El membrillo es una fruta de forma ovalada y su pulpa es de color amarillo claro. Su sabor es muy ácido, por eso se suele consumir en mermeladas y dulces.
Al ser rico en pectinas, este alimento es muy adecuado para las personas que tengan niveles elevados de colesterol. Además, por su aporte en fibra mejora el tránsito intestinal y aumenta la sensación de saciedad.
Por ello, para aprovechar sus beneficios, una forma de consumir esta fruta es a través de la mazamorra de membrillo. Su receta es fácil de preparar para el almuerzo:
1. Pelar y cortar los membrillos en cuadraditos, colocar en una olla con mitad de agua, azúcar y la canela.
2. Llevar a fuego moderado y mover hasta que la fruta esté cocida.

 

- TOKOSH
Su uso milenario lo convirtió en un producto inminente en la medicina natural peruana. Considerado como la penicilina de los andes por su  poder antibiótico, fue consumido desde el tiempo de los pre  incas, por ser  regalo de los Apus (dioses).
El tocosh, es obtenido a través de la pulpa de la papa fermentada. Este tubérculo, es un alimento que contiene muchos beneficios como el hierro, vitamina D, C, B6, magnesio y potasio, sustancias que transforman a este producto en la penicilina natural al curar enfermedades como ulceras, gastritis, problemas respiratorios, caída de cabello,                      Mazamorra de tokush
posibles enfermedades a la piel y evitar la osteoporosis.

5.- LEYENDAS, CUENTOS  Y MITOS
      En la comunidad campesina de Jangas, como en toda la zona del Callejón de Huaylas, existen mitos, cuentos, leyendas, supersticiones, etc. que vienen  siendo trasmitidos de generación en generación
La leyenda es un relato que explica al pueblo las características del ambiente, el porqué de los nombres que designan aspectos particulares del paisaje y de las cosas, las causas que dan formas y condiciones a los animales, las plantas, la atmósfera de determinada zona y hasta de las estrellas y el universo. Da cuenta del origen de las creencias religiosas y de los conocimientos heredados. Se relaciona con la realidad y con la fantasía, con el conocimiento tradicional y con la creación de cada pueblo.
Se diferencia del cuento y de la anécdota porque es explicativa y no tiene la complejidad del cuento, su motivo esencial es unitario. Tiene un punto de partida, ya que habla de personajes determinados que actúan en una etapa de la historia y en lugares asentados en los mapas. Esta característica la diferencia del cuento popular, ya que éste último transcurre en una época y lugar imprecisos, con personajes que suelen ser figuras arquetípicas.
Tanto en la leyenda como en el mito, los dioses se encuentran presentes en un ámbito y tiempo fuera de la medida humana, pero se diferencian porque el mito se refiere al nacimiento, vida y acciones de los dioses que dieron origen al mundo y que fueron objeto de culto. Así, el mito tiene proyección cosmogónica. La leyenda explica las particularidades de un árbol o una planta o el aspecto de un pájaro pero no detalla cómo se formó el cielo o el mar.
El cuento es un relato breve, se penetra en su panorama histórico, que resulta más difícil de fijar. El cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral, como el relato fantástico, el cuento infantil, el cuento folclórico o tradicional.                                             
El desarrollo de la vida literaria se ha hecho posible gracias a numerosos cuentistas importantes que con su sabia experiencia y capacitación han logrado traspasar las fronteras, poniendo muy en alto el nombre de sus respectivos países y en Ancash son: Justo Fernández,  César Ángeles Caballero, Mauro G. Mendoza,  Félix Álvarez Brun, Carlos E. Zavaleta, Antonio Escobar, Óscar Colchado y Marcos Yauri.
cubiertas de musgos blandos, ingerían sus fiambres, se escuchó una voz potente. Don Roberto Caushi Anás mozo fornido,  sobre una roca habló:
- Comuneros, les sugiero no conducir los animales al coso público, porque los terratenientes pueden acusarnos de abigeos, ante las autoridades judiciales y muchos de nosotros iríamos a parar a la cárcel. Sugiero que los degollemos y nos distribuyamos la carne .
La comunidad respondió: Síiiiiiii…En menos que canta un gallo, desaparecieron las reses y en la pampa, ninguna huella delatora quedó.

a)  EL TORO PINTO (Mito)
Las ancianas, que suelen pastar sus ovejas en las pampas extensas de las punas de Jangas, dicen que en noches de luna llena, las aguas tranquilas del río Santa se arremolinan y de sus concavidades sale un toro barroso con cuernos de plata,  brama fijando sus ojos de fuego  en los picos más altos de  la Cordilleras Blanca y Negra. A esa hora los patos y  “wachwas”, que duermen tranquilos en medio de los totorales, se despiertan y empiezan a surcar  el cielo poblando con estruendosos ecos.
El bramido  intenta silenciarlos, más las aves tercas no callan, aunque los cazadores las escojan como potaje de carne fresca.
Las cuevas, ocultas por los ichos y los arbustos, abren sus fauces y del corazón de los cerros, una tras otra, salen terneras gordas inundando la existencia con bramidos y latidos al alba anclado entre sus muslos.                                          Buey pastando
Es una manada de vagina cruel, hembras predispuestas para satisfacer tormentas de excesos y parir noches infinitas. Se acercan muy nerviosas y se ubican alrededor del macho, con testuz de plata y aliento de lluvia amiga y confidente. Brama y provoca temblor estremecedor de los cerros y se mueve inquieto olisqueando a las terneras que levantan sus colas  arremolinando el viento y despertando la sexualidad del macho.
 Al final, el toro se queda pasmado  ante su sombra, araña la tierra champosa con sus pezuñas afiladas por la juventud, midiéndose para darse cuenta si es un macho en potencia. Frente a su sombra, ahí parada, atina a creer que así y nada más que así es un toro.


sobrenatural, rodeado de hembras que satisfacen y fecundan genealogías.
Es la voz de las espermas que cabalgan, es tropel de rocíos que se depositan en los labios ardientes de las mañanas llenas de esperanzas, es la exclamación de horas perdidas en la inocencia.
Al momento del encaste, las terneras fueron observadas por personas extrañas y las miradas recorrieron los cuerpos pasmados por el placer, con la limpieza de una mazorca, con la pasión de una manzana. Estas llegarían a parir becerros  bicéfalos que apenas nacidos morirían y nunca más, las terneras volverían a parir.
La inmensa pampa convertida en sepulcro  de tiernos becerros se convirtió en un páramo donde los ichos no prenden, las aves no anidan y los hombres no la recorren por la presencia de vientos huracanados que arrasan todo a su paso.  
La maldición ha convertido en piedra al toro barroso con cuernos de plata y ojos de rubí. Allí cerca, las voces resbalan golpeándose los hocicos en la soledad donde la paciencia se retuerce como el condenado en el infierno.

b)  PISHTAQ MACHÉ (Cuento)
En el  paraje de “Pampa Corral, cerca de Mesa pampa, existe una cueva rocosa amplísima con paredes grasientas que despiden olor nauseabundo; animal o persona que ingresa para guarecerse de la lluvia o del calor intenso, no puede permanecer en su interior, sale gritando al sentirse  atormentado por  fuerzas extrañas: - ¡No me degüellen¡…
Una viejita, conocida  como “Mallka”, que vive en una chocita cercana, cuidando sus ovejitas, en sus momentos de lucidez, cuenta que en  la época de los hacendados de  Rinconada y de otros terratenientes, los campesinos eran explotados y mal tratados, trabajaban de sol a sol sin percibir pago alguno.
A usanza de la época, cada familia campesina poseía  un retazo de tierra que la usufructuaba a cambio de trabajos  a favor del hacendado.                                
 Los latifundistas eran dueños de molinos de piedra con piezas de bronce, para cuyo funcionamiento requerían de grasa humana. De esta provisión se encargaban algunas damas, de belleza  y carácter fuerte. -
Un día lluvioso, casi al anochecer, una jovencita extraña alta, buena moza, de cabellera ensortijada y labios carnosos, apareció en , Chaquecyaco, lugar tranquilo, habitado por agricultores y ganaderos. Vestía chompa de lana cerrada y falda larga de casimir grueso y botines con medias de lana.
Doña Pascuala Valenzuela, dama distinguida, le dio posada. La extraña, una vez instalada, con lágrimas en los ojos, refirió que era del pueblo vecino de Huantallón  y que unos abigeos habían asesinado a su esposo y robado sus ganados; por esa razón estaba allí para contratar los servicios de un joven vigoroso para que le ayude a rastrear sus animales.
 Al día siguiente, Edilberto, el hijo mayor del Presidente de la Comunidad Campesina, embelesado por la belleza de la joven enlutada, decidió ayudarla, arrancando el miedo de las fronteras de su juventud.
Durante la noche, iluminada por la luna llena y millar de estrellas, recorrieron senderos sinuosos de Huallé Urán, Chocllushqa y al llegar a Mesa pampa, donde rumiaban reses, se apearon y quitaron los bozales de sus acémilas para que ramoneen e ingresaron a una gigantesca cueva.
La mujer, después de quitarse el pañolón que llevaba puesto,  se acercó al joven y, después  besarle, le sugirió preparar la cama en un rincón, con las jergas  de silla y pellones de sus cabalgaduras.
- Por favor, espérame con las frazadas calientitas, para descansar y proseguir viaje con el alba. – diciendo, salió de la cueva. Al poco rato retornó, seguida por la proyección  de su sombra.
 - ¡Amorcito, cubre tus ojos con la frazada, para desvestirme  y compartir nuestro sueño.- Ordenó con palabras suaves.
Edilberto, ansioso de  hacerla suya, se cubrió la cara y suspiró profundamente, esperando el instante soñado.
Su pensamiento fue e clipsado, cuando tres personas lo cogieron, con brazos potentes y, retirándolo del lecho, lo degollaron como a cebón.
Al despuntar el lucero, la mujer extrajo con un cucharón de madera, cantidad  de chicharrones del ser  humano y sirvió a sus secuaces en mates hondos con porciones de  cancha; mientras comían, los “pistachos”, hombres degolladores, iban  depositando la manteca humana en unos cubos con tapas a presión, para ser utilizada como lubricante de las piezas de los molinos.
c) COMENTARIO SOBRE EL PISHTACO
El pishtaco o “nakaq” es un personaje legendario de la tradición andina peruana. Según Tauro del Pino, en su diccionario enciclopédico del  Perú, se trataría de un bandolero cuya ocupación es asaltar mujeres u hombres solitarios. Degüella a sus víctimas para comer su carne en forma de chicharrones y vender la grasa o bien las entierra, a veces con vida, para fecundar la tierra o dar solidez a las construcciones.
La figura del pishtaco aparece desde muy antiguo en la tradición  quechua, ya en épocas prehispánicas se tienen noticias de   sicarios enviados por los grupos de poder o por etnias rivales para  a personajes importantes.
Ricardo Palma menciona en Tradiciones Peruanas (Los Barbones) la figura del pishtaco o naqak en  Cuzco, narra la agresión que los indígenas cuzqueños infringieron a un grupo de  betlemitas acusándolos de pishtacos, pues a decir de estas personas los buenos frailes secuestraban personas a quienes extraían la grasa para elaborar los ungüentos con que curaban en el hospital que ellos tenía al costado de su iglesia y monasterio.
 El pishtaco no mata por el gusto de hacerlo, ni tampoco indiscriminadamente; ataca sólo a personas de bajos recursos, viajeros; al poblador común; se cree que es enviado por alguien poderoso, probablemente un extranjero, con  un fin específico. Los cadáveres de sus víctimas son utilizados para extraerles la grasa y utilizarla en diversas cosas. Hemos escuchado versiones bastante dispares sobre el uso de esta grasa humana para preparar jabones finos, como lubricante para   máquinas. 
Víctimas del pistacho ayudan a maquinarias               El Pishtaco
de alta tecnología, ungüentos curativos, cremas de belleza, incluso combustible para aeronaves y cohetes espaciales, al parecer todas las versiones confluyen en la extracción de la grasa para comercializarla. Se dice que los colonizadores asentados en la “Zona de Las Vertientes del Pacífico” asesinaban a pobladores comunes bajo cargos de herejía.

d)  EL PUENTE DE SHANKASH (Leyenda)
Cuando un grupo de poetas nos encontrábamos en la plaza pública de jangas, con motivo de la firma de convenio para realizar el XXV Encuentro de AEPA, el gobernador de Huanja nos narró que, antes de la construcción del puente de Jangas, allí existía una Tsaka donde sucedió un caso que los abuelos narran,  con detalles extraídos de la imaginación.
“Durante la expansión del imperio Inca, el ejército de Huayna Capac, saliendo de Huaylas, se dirigió a Waraq,  topándose en el trayecto con un  lago  que  existía en el actual centro poblado de Paltay Pampa.
El Inca en el cerro “Pinkullo punta” se arrodilló y pidió al divino  Sol un milagro para trasladarse a la otra banda y seguir su trayectoria hacia Markaq, cogió un trozo de peña  y lo giro con gran fuerza, lanzando la piedra que impactó en la mole ciclópea contenedor de aguas  del lago y la rajó, dando origen al valle del Santa recorrido por el río Santa.
Para continuar su travesía mandó construir un puente colgante y en la otra banda hacia Marcará, un camino para  el recorrido de sus llamas y doncellas conducidas por orejones en anda  tachonado de oro, plata y piedras preciosas y un ejército triunfador en mil batallas.
Por las faldas del cerro Jangas, en nuestros tiempos, recorren centenar de mineros para explotar el oro para la  Barrick Gold Corporation.

6.- LAS SUPERSTICIONES  MÁS DIFUNDIDAS
La superstición es una  creencia de que los individuos pueden alterar el  destino o la  suerte propia o de la de otras personas. Involucran objetos, animales, flores y plantas, astros, elementos, colores, piedras preciosas y minerales, números, elementos del zodíaco y otras, cada una  con su historia:

a) EL CIGARRILLO
Encender tres cigarrillos con el mismo fuego de un cerillo trae mala suerte al último que lo enciende. Esta superstición proviene del hecho real, en que tres soldados, durante la guerra con  chile, encendieron sus cigarrillos con la misma cerilla, lo cual permitió al enemigo identificar su posición con el primero, apuntar con el segundo y disparar, dándole muerte al tercero.

La rotura del pasador de un calzado o la tira del “llanki”, provoca un tropiezo  y trae mala suerte. Hay que dar nueve pasos antes de atarlo, sino la mala suerte durará todo el día y en cada acto lanzado al desafío la piel se enervará impulsada por los cinco sentidos.

c) LA ESCOBA
Las escobas asociadas con las brujas occidentales, éstas salían a volar en ellas untadas con un ungüento maléfico, con el que también se engrasaban las manos y el dorso de las palmas. Ubicada detrás de la puerta, en posición invertida, impide visitas inoportunas o hace que se retiren pronto.

d) EL ESPEJO
Los espejos son empleados como puerta de entrada hacia lo desconocido. Su rotura trae siete años de mala suerte y soñar supone una traición en todo el sentido imaginable. Durante el virreinato, las mujeres que querían a un hombre, ofrecía su alma al diablo a través de un espejo.

e) LA  NINA MULA
Las fuentes orales dicen, que cuando una mujer mantiene relaciones con el compadre o un cura, ésta se transforma en ánima de mula; sale por las noches buscando un hombre corajudo para que le saque el freno y deje de penar; quien lgra este propósito, morirá y los  pecados de la infiel serán perdonados y dejará sus correrías vergonzosas. 

  f) CREENCIAS:
Son ideas que son consideradas verdaderas por quien la profesa. Es la fe idealizada creada por la mente, como:
* Si los animales bufan de noche, es porque ven espíritus malos.
* Cuando  la luna está muy  blanca anuncia fríos y heladas terribles.
* Derramar sal sobre la mesa presagia mala suerte.
* El chistido de una lechuza, anuncia mala suerte, desgracia o muerte
* El gato que se frota  la cara, anuncia  visita. 
- Al salir de viaje te encuentras primero con una mujer,  mala suerte.
- El 01 de octubre comer bien para no tener hambre todo el año.
- El cabello crecerá más bonito si se corta el primero de agosto.
- Al arco iris no se le debe enseñar los dientes, porque se cariarán.
- Si se juega con la candela nuestros ganados morirán.
- Si a un bebe le peinas los cabellos, sus dientes crecerán ralos.
- Si un niño come tuétano de chancho,  tendrá la nuca grasosa.
- Si montas a un perro, jamás podrás cabalgar a caballo.
- Si arrojes piedras al abismos, muerto sufrirás para regresar.
- Cuando hiervas la leche no dejes rebalsar, las tetas de tus vacas se cuartearán y no permitirán que le  sigan exprimiendo.
- No quemes la cáscara de los huevos, porque se quemarán el ano de tus gallinas y ya no pondrán huevos.

g) LOS DEDOS
Cuando uno se encuentra  ante un peligro, es costumbre cruzar los dedos, concretamente el mayor sobre el índice. El gesto, que evoca una cruz, conjura la mala suerte y aleja las influencias maléficas.

h) PONER LA MANO DELANTE DE LA BOCA AL BOSTEZAR
El gesto actual de taparse la boca cuando bostezamos no obedece sencillamente a la intención de guardar las formas, esconder la dentadura o el deseo de no difundir los gérmenes. Tiene  significado más profundo.
Hacer la señal de la cruz delante de la boca al bostezar impedía que el diablo se introdujese en el cuerpo y estableciera en él su morada. Por esta razón e las madres cerraban la boca del bebé y hacían la señal de la cruz.

i) LAS SIETE VIDAS DEL GATO
La excepcional resistencia y fortaleza del gato, capaz de salir indemne de situaciones en las que otros animales perecerían con toda seguridad, llevó a la idea de que este felino tenía más de una vida.
Los mayores siempre comentan que el gato es afortunado por tener “siete vidas”.
No hay duda de que sus hábitos nocturnos, sus ojos refulgentes en la oscuridad, su sobresaliente agilidad y su pose majestuoso contribuyeron a que nuestros antepasados sintieran una especial admiración por este animal.
La razón de que a los gatos se les otorgue popularmente hasta siete vidas tiene posiblemente un origen esotérico. Existen muchas culturas para las que los números poseen una significación concreta. En nuestro caso, el siete fue considerado en la antigüedad un número de la buena suerte, por ser una trinidad de trinidades” y, por lo tanto, adecuado para el felino.

j) VESTIR DE NEGRO EN LOS FUNERALES
Vestir de negro en los funerales, pretende significar una manifestación de respeto hacia el difunto y sus deudos. En  nuestros tiempos se está perdiendo el respeto y el dolor del prójimo. Nos presentamos a las ceremonias de entierro como a uno le venga en gana.

k) LA HERRADURA COLGADA EN LA PUERTA
La creencia de que las herraduras atraen la buena suerte ha sido muy tenida en cuenta por la gente de los pueblos. Clavada o colgada en una puerta atrae las energías del cielo y la fuerza del caballo y su enorme utilidad en las labores del campo que la tomamos con las palmas de las manos, sonrientes racionamos esperanzas en el semi marco de bronce.

l) DECIR ¡SALUD! AL ESTORNUDAR
El estornudo era un augurio y ahora cuando alguien estornuda  decimos ¡Salud, como queriendo desear felicidad  y dicha personal.

ll) VIERNES 13                                                              
El número 13 ha sido fatídico, debido principalmente a la muerte del décimo tercer invitado en la Última Cena de Jesús. Por otro lado, el viernes adquirió en el mundo su reputación de día nefasto, debido a la muerte de Jesús. Obviamente, la coincidencia del número 13 y del día viernes no puede ser de peor agüero.

CAPITULO VI
TURISMO
Para el desarrollo del Turismo, Jangas posee lagunas extensas, conformaciones rocosas, bosques de quenuales, riachuelos, mesetas, centro minero Barrick Misquichilca, abundante ganadería, flora y fauna, fiestas tradicionales y patronales, elementos decisivos para la motivación turística.
 La afluencia de  visitantes es una  actividad económica conexa a la hotelería, gastronomía, agencias receptivas, excursiones, comercios locales, entre otros; y, consecuentemente el desarrollo de la  infraestructura, Jangas por su pasado y presente  es fuente inagotable del turismo y queda en la mente de sus autoridades e hijos estructurar proyectos y realizar gestiones para su desarrollo.

1.- LA PROPUESTA TURÍSTICA
a. Visión:
Jangas  destino turístico, con excelente  clima, diversidad de recursos naturales y atractivos, ofrece productos competitivos y de certificación internacional, que motivan el flujo turístico nacional e internacional, con ordenamiento ambiental, territorial e identidad cultural; con patrimonio cultural bien conservados para la práctica del ecoturismo; hermosas lagunas de recreación y práctica de deporte acuático; conformaciones rocosas  para escalamiento y parapente, con respeto al medio ambiente. Para tal efecto, cuenta con principios y valores:
-  Identidad Cultural
-  Respeto por el territorio y sus recursos.
-  Actitud positiva: Honestidad, honradez, integridad y ética.
b. Misión:
Organizar, promover y dirigir el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística en el distrito, mediante procesos participativos, integradores, concertados, impulsando proyectos estratégicos que coadyuven al desarrollo económico y social, logrando la  conservación del  patrimonio histórico que motiva el  movimiento acelerado de los pensamientos.

c) ESTRATEGIA DE ACTIVIDADES
- Incrementar la demanda del turismo receptivo e interno.
- Insertar en los destinos turísticos a través de acciones de progreso.
- Desarrollar la promoción turística orientada a los mercados prioritarios.
- Establecer alianzas estratégicas entre el sector público y el privado.

2.- RESTOS ARQUEOLÓGICOS
Los valores que tiene Jangas son los restos arqueológicos que se encuentran en su jurisdicción, bajo la influencia de Mina Pierina.
Varios siglos antes del Tahuantinsuyo se desarrollaron en la región importantes centros culturales como Chavin, Recuay y Sechín.
En Ancash se hallaron testimonios remotos de la presencia del hombre peruano, como la cueva de Guitarrero, donde se ha identificado las huellas de los primeros Horticultores de América y del Perú.
La cultura Chavín con una antigüedad que data de 1000 a 300 a. c, representa la síntesis del desarrollo inicial de la cultura andina. Se trataba de un pueblo altamente jerarquizado y con una agricultura y artesanía muy desarrolladas. El fin de la cultura coincide con la aparición de una nueva manifestación cultural caracterizada por su cerámica en la que predominan los colores blanco y rojo identificada con la cultura Recuay.
Ell arqueólogo R.P. Soriano Infante ,  trasladó muestras de ceramios, incluyendo al inventario del Museo de Huarás de su creación y conservación personal, que con el sismo del 70 desapareció, quedando algunos ejemplares en el actual Museo Arqueológico Regional de Ancash, de la Dirección Desconcentrada  Regional de Cultura de Ancash.
Las tumbas están compuestas por galerías subterráneas, con entradas en forma de pozo donde se realizaron entierros  a cuerpos momificados en cuclillas. (16).- Fuente RPP.

4.- JANGAS y SU FERIA GASTRONÓMICA POR ANIVERSARIO

Jangas comienza a vivir su 162 Aniversario de creación política. Las actividades se iniciaron con la Feria Gastronómica y Agropecuaria, la misma que se desarrolló el domingo 21 de julio en la Plaza de Armas, contando con la presencia de diversas organizaciones, clubes e instituciones del distrito.

 Se elaboraron potajes en base a los productos nativos de la zona, donde no faltó la creatividad e ingenio de la mujer jangasina, para elaborar los potajes más exquisitos y altamente nutritivos. Se pudo apreciar platos a base de quinua, trigo, olluco, habas, el infaltable picante de cuy, también se puede degustar refrescos de tuna, aguaymanto y  mazamorra de calabaza.


a)       PACHAMANCA
 Es el plato típico de la  sierra peruana, elaborada con carne de diferentes tipos que es enterrada bajo tierra junto a papas,  hierbas diversas y humitas, por varias horas.
 La preparación requiere una elaborada ceremonia, digna de ver por el más prolífico antropólogo. Se utilizan carnes de venado que es cazado días antes del compromiso familiar  por los cazadores  con escopeta retrocarga, cazan a los ciervos que se acercan a la aguada.                              Pachamanka tres sabores
En la cosecha de papas, se encargan las mujeres de calentar el horno, construido con  lajas  de piedras y terrones (kurpakuna), y preparan asados de  papas o cuayes, que ingeridos con quesillo o “kushara” es tan agradable  que  no  hay plato que lo supere.

b) PEKAN CALDO:
Con ayuda del fuego, eliminamos los vestigios de lana o pelo que pudieran haber quedado en la cabeza. La limpiamos  con agua caliente y   cortamos con un hacha filuda en presas de regular tamaño y en una olla grande con agua  la cocinamos  una hora y media con la tapa puesta. Luego, cuando ya esté bien sustancioso, agregarle sal y los ajíes mirasol entero y seco. Servir espolvoreándolo con paico o hierbabuena.

b. MOTE DE TRIGO
Mote se refiere al grano de trigo hervido  con ceniza, conocido  como “llushtu”. Durante  la cosecha de trigo, centeno, cebada, las familias preparan con ceniza de “Aquir”. Se  acompaña al caldo de gallina.
 En Jangas  se usa principalmente para elaborar el refresco dulce mote con huesillos. Salado se usa como acompañamiento en guisos, lo que le da el nombre ("porotos con mote" o "papas con mote") y en algunas sopas, llamadas de trigo. En el Perú, al trigo cocido de igual forma que al maíz blanco se le llama mote de trigo.

c. PICANTE DE CUY
Es el plato favorito y se prepara  para toda ocasión de cumpleaños, matrimonio, visita de parientes o amigos. En la preparación del picante de cuy se utilizan los siguientes ingredientes: el cuy como componente principal, maní, ají panca, ajos, aceite y como acompañante se le pone a la papa, también en algunas ocasiones se le acompaña con  trigo pelado .

d._ CHUPE DE PAPAS
En la preparación del chupe de papas se utiliza como ingrediente principal la papa,  cultivada en tierra arcillosa de regadío; se le agrega huevo en partes y para servir se sazona con orégano que le da un olor agradable y en horas de la mañana es mucho más placentero.

e.- TRIGO TOSTADO
En la preparación del trigo tostado se utilizan: al trigo como base de la preparación, se le agrega habas, alverjas y para que quede más delicioso se le agrega manteca negra de chancho

 f.- LA HUMITA
 Se  muele el choclo no muy suave y a la masa se agrega azúcar o sal al gusto. Se  coloca en pancas: uno en  forma del tamal yalgunas veces se le agrega chancaca; y la otra forma es aplanada que es doblada sin hacer ningún amarre.

b. MOTE DE TRIGO
Mote se refiere al grano de trigo hervido  con ceniza, conocido  como “llushtu”. Durante  la cosecha de trigo, centeno, cebada, las familias preparan con ceniza de “Aquir”. Se  acompaña al caldo de gallina.
 En Jangas  se usa principalmente para elaborar el refresco dulce mote con huesillos. Salado se usa como acompañamiento en guisos, lo que le da el nombre ("porotos con mote" o "papas con mote") y en algunas sopas, llamadas de trigo. En el Perú, al trigo cocido de igual forma que al maíz blanco se le llama mote de trigo.

c. PICANTE DE CUY
Es el plato favorito y se prepara  para toda ocasión de cumpleaños, matrimonio, visita de parientes o amigos. En la preparación del picante de cuy se utilizan los siguientes ingredientes: el cuy como componente principal, maní, ají panca, ajos, aceite y como acompañante se le pone a la papa, también en algunas ocasiones se le acompaña con  trigo pelado .

d._ CHUPE DE PAPAS
En la preparación del chupe de papas se utiliza como ingrediente principal la papa,  cultivada en tierra arcillosa de regadío; se le agrega huevo en partes y para servir se sazona con orégano que le da un olor agradable y en horas de la mañana es mucho más placentero.

e.- TRIGO TOSTADO
En la preparación del trigo tostado se utilizan: al trigo como base de la preparación, se le agrega habas, alverjas y para que quede más delicioso se le agrega manteca negra de chancho

 f.- LA HUMITA
 Se  muele el choclo no muy suave y a la masa se agrega azúcar o sal al gusto. Se  coloca en pancas: uno en  forma del tamal yalgunas veces se le agrega chancaca; y la otra forma es aplanada que es doblada sin hacer ningún amarre.

5.- EL PUENTE JANGAS

El puente fue construido el año 1972 después del terremoto de 1970 que puede colapsar en cualquier momento, urge poner al servicio previo asfaltado de acuerdo a normas de tránsito la vía anterior de Taricá - Pariahuanca – Marcará. Este puente tiene una longitud de 70 metros y capacidad de 36 toneladas. Pensando que debía soportar vehículos de doble y triple eje, pero no, como el que ahora soporta, vehículos, que superan las 40 toneladas. Otro factor que va en contra de la sostenibilidad del puente, constituye la intensa actividad de venta de arenas y agregados junto al puente.

Esta actividad, viene expandiendo el cauce del río Santa que en tiempos de lluvia arrastra la corriente hacia el lado de los soportes del puente que debilita las dos bases de concreto, que soportan el peso del puente y de los vehículos. Fuente: Nilton - Prensa Huaraz.


5.- LOS APUNTES  DE DANIEL
a) ANTONIO TAFUR ESCULTOR
Las plazas, parques y avenidas donde están ubicadas monumentos, esculturas, etc., se convierten en hitos en una ciudad. “Nos encontramos en la Plaza San Martín, junto al monumento”, “pasando el Monumento a Grau, dos cuadras a la derecha”, etc., son frases que empleamos día a día. Sin embargo, son pocas las personas que finalmente saben quiénes fueron los proyectistas y constructores de los monumentos, los autores de las esculturas, y menos aún, la historia que hubo detrás de su realización.
Y si eso ocurre con obras que tienen decenas (y hasta centenas) de años en nuestra ciudad, ¿Qué podemos esperar de obras de arte que se encuentran en provincias? Muchas veces me he acercado a una estatua, a una escultura, a un monumento y veo que hay muy poca o nula información sobre el artista que la realizó, la fundición que la fabricó, el año que se inauguró y hasta en algunos casos, ¡el nombre del homenajeado! Aunque como leí una vez, raramente falta en una placa, el nombre del Alcalde que la inauguró.
Antonio Tafur. Llevó a cabo sus estudios en Tauca, llevando cursos tan diversos como carpintería, pintura, modelado, etc. De aquellos años de aprendizaje no puede dejar de recordar a quienes le sembraron la semilla del arte, entre ellos a la familia Bonanomi: Martino, Piera y su hijo Daniele, actual párroco de Pallasca (provincia del departamento de Ancash). A Antonio le atrajo por igual la pintura como la escultura, inclinándose al final de sus estudios por la escultura, los cuales concluye en el año 2004. Toma la decisión de continuar en la Cooperativa, pero ya en Chacas y en la especialidad de escultura en madera.
Ya no recuerda la cantidad de esculturas que sus manos han creado, pero sin embargo algunas de ellas las tiene presente como: La Piedad que se ubica en el Altar Mayor de San Luis de la provincia Fermín Fitzcarrald o El Tríptico para un altar lateral de la Iglesia de Natuzza (Calabria, Italia) en donde plasmó el Cristo en agonía, la Virgen de Fátima y Ángeles.
Jjustamente, para la instalación de este tríptico se le da la oportunidad de viajar a Italia conociendo entre otras ciudades el Vaticano, Roma, Pisa y Florencia. Allí pudo admirar in situ obras de sus artistas a quien admira, como Miguel Angel y Leonardo da Vinci. Recuerda su experiencia en la Capilla Sixtina: “Ese día quería admirar las esculturas y tomarles fotos. Pero todo fué tan rápido que no sabía si admirar las esculturas y no tomar fotos o tomar fotos y no admirar las esculturas”. Aprovecha esta viaje para conocer la ciudad de Ortisei, pueblo de artesanos en donde tuvo la oportunidad de participar en un taller de escultura.
Como todo artista, sueña que algún día realizará una obra, en la cual plasmará con un estilo propio, el sentimiento que tiene guardado dentro, sin tener la preocupación de seguir un lineamiento impuesto ni un plazo para concluirlo. Esa será “su obra”.

b.- UN PROYECTO: LA IGLESIA DEL ESPÍRITU SANTO EN LAS VEGAS, NEVADA, EEUU.
Como indiqué, fue en la Cooperativa Taller “Don Bosco” en Chacas que escuché por primera vez de la historia de la Iglesia del Espíritu Santo en Las Vegas y en Jangas sobre las esculturas del Via Crucis que allí quedarán perennizadas. El que nos hizo el guiado en Chacas al ingresar al área de vitrales nos contó que no hacía mucho se había terminado obras para dicha Iglesia, obras que se complementaban con otras como el mobiliario, el Altar Mayor, etc. Si bien es cierto me sorprendió, no fue hasta que en la localidad de Jangas vi como modelaban la colosal Pila Bautismal y comprendí lo increíble y monumental de la obra que para ella se realizaba. También fue allí, en donde por información de una voluntaria italiana, tuve conocimiento que, saliendo de lo común, las estaciones del Via Crucis, habían  sido  talladas      en tamaño natural. ¿Dónde se encuentran? fue la pregunta inmediata, recibiendo como respuesta que fueron exhibidas en la Catedral de Huaraz (actualmente en construcción) durante la Semana Santa del 2017 y que tenían planeado antes de que partan hacia Las Vegas, exhibirlas en Lima si acaso encontraban un lugar donde hacerlo. Lo primero que se vino a la mente: al regresar a Huaraz, visitar la Catedral. Lastimosamente al regresar no pude tener acceso a la Catedral y admirarlas personalmente.
 Les indicaron que las esculturas en su posición final iban a colocarse en un jardín a la intemperie, por lo que decidieron que el material fuera mármol Boticcino, importado de Italia.
Se repartió la ejecución de las esculturas de la siguiente manera: le encomendaron a Antonio cuatro de ellas, y tres esculturas a cada uno de los siguientes escultores: Miguel Morales, Edwin Morales, Humberto Huamán y Wagner López.
Fueron esculpidas en el local de la Cooperativa Taller ubicado en Jangas. Allí el mármol tomó forma y se convirtió en una colección de esculturas que perdurará a través del espacio y, tiempo histórico.

c.- LAS ESCULTURAS DEL VIA CRUCIS
Tuve la oportunidad de escuchar del propio Antonio Tafur la descripción de cada una de las esculturas. Y aun cuando han pasado más de tres años desde la fecha en que las diseñó y modeló, no podía ocultar sus emociones al ir describiéndolas. Recuerdo perfectamente uno a uno los sentimientos que le ayudaron a diseñarlas, escuchar la descripción que hace el propio autor de su obra de arte es un momento muy especial: le ayuda a uno a ver más allá de la escultura en sí, a ver los detalles de la escultura que capaz uno hubiera pasado desapercibido a interpretar  las miradas, las posiciones de los participantes, a comprender mejor una obra. Fue un momento inolvidable para mí.

             
COLOFÓN
A.- CUESTIÓN PREVIA:
Para extraer el mensaje de la presente obra, debe Ud. efectuar una lectura atenta; y referente a los acontecimientos elabora un cuadro cronológico sobre hechos principales y para entender las palabras consulte el diccionario o textos.
B.-ESQUEMA:
1.- Localización: El libro se sitúa en la existencia de Jangas, desde los años   2,000 a 1,500 a C. y de su formación social de 500 a 200 a C. hasta nuestros días.
2.- Plano del contenido: Se exponen diversas versiones de sus habitantes y su desarrollo y de su riqueza natural, basada en documentos existentes en los archivos diversos. El tema principal es la historia de Jangas,  pueblo antiguo del Callejón de Huaylas”.
3.- Estructura: El libro está dividido en once partes:
Capitulo I.-   Generalidades: Situación geográfica y División política.
Capítulo II -  Historia:Pre inca, Inca, Invasión y Colonia, Emancipación y República.
Capítulo III - Riqueza natural: Clima, Suelo, Agua, Flora y Fauna.
Capítulo IV – Economía: Acceso, Producción, Pesca, Minería y Agricultura.
Capítulo V - Aspecto socio político: Demografía y población, Instituciones públicas, Personalidades,  Religión.
Capítulo VI - Educación y Cultura: Educación, Cultura, Festividades, Leyendas, Creencias y supersticiones.        
Capítulo  VII – Turismo: Restos arqueológicos, Lagunas, Gastronomía.
4.- Elementos del texto: El personaje principal es el pueblo de Jangas: acontecimientos, el autor ha encontrado dificultades en datos precisos escritos. El ambiente físico es Jangas actual y sus caseríos
5.- Propósitos: el propósito del autor es informativo, didáctico  y propagación positiva.
6.- Caracteres del lenguaje: El libro está redactado con claridad y precisión y emplea algunos términos metafóricos:
7.- Crítica del texto: es un texto claro que cumple con los propósitos de enseñanza sobre la historia de un pueblo y presencia de instituciones estatales en el contexto local, nacional y universal. No menciona la biografía de personalidades por la carencia de fuentes confiables.
Esperamos que el presente libro sea acogido por los lectores y estudiosos a cuyo juicio y valoración me someto.




BIBLIOGRAFÍA

Urdinola a Joseph Rodríguez)
Fecha: 13 de diciembre de 1714 y   02 de junio de 1934.
1. Serie: Intendencia.2. Años: 1785-1820. Asunto: autos sobre tierras
1. Documento: Tierras de Jimpac, Altoc y Cosme. Folio 04; Legajo 12.
ALVAREZ BRUN, Félix “Ancash Histórico”.- 1958.
ALVA HERRERA, Claudio Augusto.
  Huarás. Ediciones Inca-Caraz. 1996. Pág. 381.
BONAVIA, Duccio,
  Los Gavilanes Pre cerámico Peruano, 1982.
BUSE, H.             Cotosh el templo más antiguo del Perú. Revista Cultura y Pueblo. Año I. No.1.Pág. 29.
CASTAÑEDA LEÓN, Luisa. Vestimentas Tradicionales del Perú. Lima, Perú, Edit. INC. 197 p.
DE LA PUENTE Candamo, José Agustín: Historia General del Perú. Tomo VI. La Independencia. Lima, Editorial BRASA S.A., 1993.
GRIDILLA, Alberto.Ancash y sus antiguos corregimientos.
HUAMAN SANCHEZ, Domingo de Guzmán,.
  Los Negritos de Cochapetí, Editorial San Santiago SR Lda, Lima –Perú, 1998. Pág.22.
HUAMAN  SÁNCHEZ, Domingo de Guzmán,
 Warakayoq, Novela. Editorial San Santiago¸ ediciones Qarwanchi, INC de Ancash Huarás –Ancash, 1987. Pág. 100.
HUAMAN SANCHEZ, Domingo de Guzmán- Cochapetí Resplandor de Halcones en Vuelo- 300 Pág.- Editorial CARTOMEN- Lima- Perú- año 2004.
MAGUIÑA CUEVA, Teófilo.
              Trocitos de la historia de mi patria chica .-AFA Editores Importadores S.A. Lima-Perú. 2000. Pág. 248.
MATOS COCLCHADO; Santiago.
Guayllabamba, Editorial Ancash, Huarás- Región Chavín, ERL. 1996. Pág.149.
Olivera Oré, Julio :  Ancash campesino, proceso y revolución.
PAJUELO PRIETO, Rómulo. Un día como hoy. Ediciones El Inca-Caraz, Ancash, Perú, 1999-Pág.150.
SORIANO INFANTE, Augusto.- Monografía de Ancash.- 1939.
El departamento de Ancash y sus riquezas milenarias
Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Lima, PEISA, 2001.
VELÁSQUEZ  Manuel y MALDONADO  Ángel. Contribución al estudio del Maíz. Anales de la Facultad de Medicina.




No hay comentarios:

Publicar un comentario