domingo, 22 de septiembre de 2019

Arte y Literatura Ancashina


ARTE Y LITERATURA  ANCASHINA
Por Domingo de Guzmán Huamán Sánchez




La presente obra: ARTE Y LITERATURA ANCASHINA, testimonios  del VI – ETNI-PEAPAMI: “Bodas  de  Oro  de  la Creación de la Escuela Regional de Bellas Artes de Ancash, hoy ESFAP de Ancash, contiene una serie de argumentos narrados, durante los días 13 y 14 de junio de 2015, que se desarrolló el encuentro, en la Sala de Usos Múltiples del Municipio Provincial de Huaraz.
En el  capítulo I – El Arte en el Perú y Ancash, describe manifestaciones del  arte  peruano que tuvo su origen en las sociedades andinas, ubicadas en la Cordillera de los Andes de América del Sur. Emite conceptos de grabado pintura, escultura y arte mural del siglo XX y sus exponentes en la escultura como Ridriña, David Lozano Lobatón; Artemio Ocaña Bejarano,  Miguel Baca Rossi, Raúl Franco Ochoa y Luis Peña.
En la temática del arte ancashino, señala  a maestros y promociones de la ASFAP, como: Artemio Ocaña Bejarano;  Teófilo Castillo Guash; Humberto Chávez BayonaVíctor Milla Cruz Filomeno Melgarejo Malpica, Juan Manuel Figueroa Aznar¸ Julio Quispe Virhuez, “Quispejo”; Moisés González Moreno; Armando Villegas; Jorge Salazar Espinoza; Teófilo Villacorta Chahuide; Julio León Gómez; Juan Carlos Carrillo; Ángeles Custodio Castillo Maguiña; Fernando;  Fernando Félix Díaz Evaristo; Carlos Otárola Alvarado; Roger Oncoy; Leoncio Maguiña Ortiz; Emiliano Olaza; Iván  Vidal Delgado; Juan Milla Jara;  Alfredo Alcalde García;  Jaime Vásquez Quiroz; Héctor Chinchayàn Paredes; Johny Robles;  Emerzon Vásquez acuña.
En la ERBA “Teófilo Castillo” de Ancash  presenta los temas importantes relacionados con la Primera Promoción de la Educación Normal, 1966 – 1970  “Carlos Alberto Izaguirre” de  la Escuela Regional de Bellas Artes “Teófilo Castillo Guash”.En el capítulo II: Literatura Post sismo en Huaraz y Ancash, el autor, nos manifiesta que  en la tierra del Waraq qoyllur, después de la catástrofe de 1970, las actividades culturales escasearon porque los organismos estatales hicieron fue mínimo e imperceptible.
 Hace un balance de la literatura pos sismo, recurriendo a publicaciones literarias, de las tres últimas décadas del siglo XX.En el CAPITULO III  Literatos ancashinos, el autor realiza una apreciación literaria de treinta literatos de Ancash que en los cuatro últimos años han realizado la presentación de sus obras literarias en los diferentes encuentros realizados en el departamento de Ancash, entre ellos destacan: Alva Maguiña, Oscar; Agüero Pittman, Roger; Benítez Meneses, Diana Lizeth; Benites, Diana; Cáceres Torre, Benjamín; Delgado León, Leónidas; Flores Luna, Guido; Gonzales, Francisco; Gregorio Huamán Sánchez (ken Sánchez);Lugo Robles, Jacinto Emiliano; Oliveros Soto, Deilu Elisabeth: “Amalia Puga De Losada”; Oliveros Soto, Deilu Elisabeth; Pajuelo Prieto, Rómulo; Sotelo Huerta Áureo; Spetale Hernández, Rubén; Domingo de Guzmán Huamán Sánchez; Heber Ocaña Granados; Gregorio Mezarina Paredes; Ángel Quiroz Vásquez; Francisco Gonzales: Artemio Ocaña Bejarano; José Olaya Ambiente Urbano Monumental; Edgar Alberto Norabuena Figueroa: Reseña bibliofilia; Luis Apolin Morales: Hermano, el silencio de los días; Juan Manuel Quiroz Romero: Linda Soledana; Oscar Ava Maguiña: El Wanka danza; Julio César Sotelo Falcón: Alpamayo “La montaña más bella del mundo”; Nelly Villanueva Figueroa: Homenaje al poeta  Daniel Arturo Corcuera Osores; Eyner Alata Quispe: Cambio en las sociedades rurales en Recuay; Marcela Olivas Weston: Ancash y sus dulces: Santa, Casma y Huarmey.En el Capitulo IV Poetas chimbotanos plasman la identidad nacional, se consideran a los vates que siempre  han estado presente en los encuentros organizados en momentos diversos: Antonio Salinas;  Antonio Sarmiento (Chimbote, 1966); Brander Alayo Alcántara (Santiago de Chuco – 1957);  Braulio Muñoz,  natural de Chimbote;  César Quispe (Chimbote, 1977); Dante Lecca (Chimbote, 1957); Denisse Vega Farfán (Trujillo, 1986); Enrique Tamay (Chimbote, 1964); Ernesto Cedrón León (Contumazá-Cajamarca, 1955); Eva Velásquez (Chimbote, 1968); Félix Ruiz Suárez (Trujillo, 1925); Fernando Cueto (Chimbote, 1964), Francisco Vásquez León; Gloria Díaz Azalde (Lima, 1950); Gonzalo Ytalo Pantigoso Layza Chimbote, +a
1957); Guillermo Thorndike  (Lima, 1940); Gustavo Tapia Reyes (Chimbote, 1970);  Irene Arias Romero (Piura, 1942); Ítalo Morales (Chimbote,1974); Jaime Guzmán Aranda (Chimbote, 1951); John López Morales (Chimbote, 1985); Jorge Alva Suñe; Juan Carlos Lucano (Chimbote, 1975); Julio Orbegoso Ríos (Ofusco - La Libertad, 1939); Julio Ortega (Casma, 1943); Leónidas Delgado León (Jesús-Cajamarca, 1947); Marco Cueva Benavides (Pacasmayo,1944); Marco Leclère San Román (Chimbote, 1938 – Lima, 1997) Marco Merry Salazar (Huarás, 1945); Maribel Alonso (Chimbote, 1970); Mario Luna (Chimbote, 1947 – Lima, 1984);  Maynor Freyre (Lima, 1941); Miguel Rodríguez Liñán (Trujillo, 1961); Miguel Rodríguez Paz (Chimbote, 1936 – 1980); Orlando Carrasco Bardales (Pacasmayo 1940); Oscar Colchado Lucio (Huallanca, 1947); Patricia Colchado (Chimbote, 1981); Rogelio Peralta Vásquez (Oyolo-Ayacucho, 1915 – Lima, 1999); Roger Antón Fabián (Chimbote, 1975); Rogger Tang Ríos (Nepeña-Ancash, 1954); Sonia Paredes Soto (Guadalupe-La Libertad, 1963); Víctor Hugo Alvítez (San Miguel-Cajamarca, 1957); Víctor Raúl Plasencia (Contumazá  - Cajamarca, 1943); Víctor Sagástegui Alva  (Cascas - La Libertad, 1959); Víctor Unyén Velezmoro (Chimbote, 1943).
El libro posee valor testimonial y reconocimiento a la labor tesonera de promoción cultural, demostrada por Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, alumno de la primera promoción de  la ERBA de Ancash, organizador y ejecutor del VI ETNI-PEAPADMI. “Considero que la presentación de este libro nos acerca a la vida promocional de actividades testimoniales y motiva a seguir el camino que el destino nos ha señalado para llegar a un buen final, la sabiduría al servicio de la colectividad desposeída.
Jackeline Olivia León Huamán
Lic. en Ciencias de la Comunicación


ARTE Y LITERATURA ANCASHINA,
INDICE

CAPÍTULO I
EL ARTE EN EL PERÚ Y ANCASH
Grabado pintura, escultura y arte mural del siglo XX                 
Maestros y promociones de la ERBA Y ESFAP
Teófilo Castillo Guash
Humberto Chávez Bayona;
Víctor Milla Cruz  
Filomeno Melgarejo Malpica
Juan Manuel Figueroa Aznar 
Julio Quispe Virhuez, “Quispejo”;
Moisés González Moreno 
Armando Villegas
Jorge Salazar Espinoza
Teófilo Villacorta ChaWide
Julio León Gómez
Juan Carlos Carrillo 
Ángeles Custodio Castillo Maguiña
Carlos Otárola Alvarado
Roger Oncoy 
Leoncio Maguiña Ortiz
Emiliano Olaza 
Iván  Vidal Delgado
Juan Milla Jara 
 Alfredo Alcalde García 
 Jaime Vásquez Quiroz
 Héctor Chinchayàn Paredes;
Johny Robles 
Emerzon Vásquez acuña
La ERBA “Teófilo Castillo” de Ancash 
Primera Promoción de la Educación Normal

1966 – 1970  “Carlos Alberto Izaguirre”
de  la E R B Artes “Teófilo Castillo Guash”

CAPÍTULO II:
LITERATURA POST SISMO EN HUARAZ Y ANCASH,
Publicaciones literarias, de las tres últimas décadas del siglo XX.

CAPITULO III
LITERATOS ANCASHINOS
Alva Maguiña, Oscar
Agüero Pittman, Roger
Benítez Meneses, Diana Lizeth
Benites, Diana
Cáceres Torre, Benjamín
Delgado León, Leónidas
Flores Luna, Guido
Gonzales, Francisco
Gregorio Huamán Sánchez (ken Sánchez)
Lugo Robles Cáceres
Jacinto Emiliano
Oliveros Soto, Deilu Elisabeth
Amalia Puga De Losada
Oliveros Soto, Deilu Elisabeth
Pajuelo Prieto, Rómulo;
Sotelo Huerta Áureo;
Spetale Hernández, Rubén
Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Heber Ocaña Granados
Gregorio Mezarina Paredes
Ángel Quiroz Vásquez
Francisco Gonzales
 Artemio Ocaña Bejarano
José Olaya Ambiente Urbano Monumental;
Edgar Alberto Norabuena Figueroa: Reseña bibliofilia


Luis Apolan Morales: Hermano, el silencio de los días
Juan Manuel Quiroz Romero: Linda soledana
Oscar Ava Maguiña: El Wanka danza;
Julio César Sotelo Falcón: Alpamayo “La montaña más bella del mundo”;
Nelly Villanueva F.:: Homenaje a  Daniel Arturo Corcuera Osores;
 Eyner Alata Quispe: Cambio en las sociedades rurales en Recuay;
Marcela Olivas Weston: Ancash y sus dulces: Santa, Casma y Huarmey.

CAPITULO IV
POETAS CHIMBOTANOS PLASMAN LA IDENTIDAD NACIONAL,
Antonio Salinas;
Antonio Sarmiento (Chimbote, 1966)
Brander Alayo Alcántara (Santiago de Chuco – 1957)
Braulio Muñoz,  natural de Chimbote
César Quispe (Chimbote, 1977)
Dante Lecca (Chimbote, 1957)
Denisse Vega Farfán (Trujillo, 1986)
Enrique Tamay (Chimbote, 1964)
Ernesto Cedrón León (Contumazá-Cajamarca,1955)
Eva Velásquez (Chimbote, 1968)
Félix Ruiz Suárez (Trujillo, 1925)
 Fernando Cueto (Chimbote, 1964)
 Francisco Vásquez León
 Gloria Díaz Azalde (Lima, 1950)
 Gonzalo Ytalo Pantigoso Layza (Chimbote).


CAPITULO I
ARTE ANCASHINO CONTEMPORÁNEO

El arte peruano tiene su origen en las sociedades andinas, ubicadas en la Cordillera de los Andes de América del Sur, que habitaron en el período pre-incaico el territorio que actualmente conocemos como el Perú. Alberga variedades de artes y artesanías del mundo que a través del tiempo han servido como fuente de inspiración y mantienen su originalidad.

1.1.- EL GRABADO
En el Perú, desde  los años de 1960 el grabado ocupa un lugar importante dentro de las disciplinas artísticas, por ser un medio accesible, comercial y popular, que permite elaborar una amplia gama de estilos. En 1964 aparecen los primeros portafolios pop, elaborados en serigrafía, basados en los cómics, historietas, chistes, anécdotas etc. y se generaliza  la comercialización de artesanías de coreoplastía y pirograbados; esta última técnica me permitió solventar una serie de necesidades, cuando retorné libre del Sexto, por mi accionar por la creación de la UNASAM. Durante cinco años, vendí 500 cuadros,  pirograbados en Ulcumano y  triplay, a turistas extranjeros, en especial a los de África del Sur.
En 1975 renace y se extiende el interés por la xilografía, en el Perú, de la mano con los indigenistas, cuyo pionero fue José Sabogal Diéguez.                                       Nuñez Ureta

 

1.2.- PINTURA

 

--------------



3.- ERBA “TEÓFILO CASTILLO” DE HUARAZ

La Escuela Regional de Bellas Artes “Teófilo Castillo” de Huaraz fue creada por Ley N° 16167, en el año de 1965 por gestión del  Senador de la República Dr. Carlos Alberto Izaguirre, cuyo tenor es:
El Congreso de la República Peruana.- Ha dado la Ley...
Artículo 1°.- Crease, en la ciudad de Huaraz, capital del departamento de Ancash, una Escuela Regional de  Bellas Artes con una  Sección de Edu­cación Normal que se denominará “Teófilo Castillo” como homenaje al pintor de este nombre.-
Artículo 2°-La Escuela de Bellas Artes, que se crea por la presente ley, constará  de secciones  especiales para la enseñanza de Dibujo, Pintura ­y Artes Aplicadas.-
 Artículo 3° Consígnese en el Presupuesto Funcional del Gobierno Central las partidas necesarias para la instalación y funcionamiento de la Escuela Regional de Bellas Artes que se crea conforme al artículo 1°.-
Artículo 4° El  Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Edu­cación Pública, queda encargado del cumplimiento de la presente ley.- Comuníquese  al Poder ejecutivo para su promulgación. Casa del Congreso, en  Lima a los diez días del mes de Junio de mil novecientos sesenta y seis.- David Aguilar Cornejo.- Presidente del Senado.- Enrique Rivero Vélez, Presidente de la Cámara de Diputados.- Manuel Burga Puelles, Senador Secretario.- Nicéforo Espinosa Llanos, Diputado Secretario.- Al señor Presidente de la República.- Por lo tanto:- Mando se publique y cumpla. Dado  en la Casa de  Gobierno, en Lima a los diecisiete días del mes de Junio de mil novecientos sesenta y seis.- Fernando Belaunde Terry.
Por Resolución Suprema No. 475 del 25 marzo de 1965, fue nombrado  Director de la Escuela Regional de Bellas Artes “Teófilo Castillo” de Huaraz, el artista Humberto Chávez Bayona, en cuya gestión se apertura la sección Normal de Artes Plásticas y Música, para la formación de profesores. Sin embargo, la reconocida gravitación de su filarmonía, fue la gestación y la conducción de la Escuela Regional de Bellas Artes de Huaraz. La más grande contribución del artista Humberto Chávez Bayona es haber sido el primer Director de la que más tarde se convertiría en la Escuela Superior de Formación Artística Pública (ESFAP). 
Trabajó a la cabeza de una pléyade de educadores virtuosos y versados, docentes de primer nivel como los pintores: Moisés González, José del Pino,
Ricardo Mendoza y Javier Porcel; Historia del Arte Marcos Yauri Montero; profesor de Anatomía: Edmundo Vargas; profesor de Diseño técnico el Arquitecto Lorgio Sánchez;  Profesor de Investigación Pedagógica: Armando Rodríguez, entre otros.
Este Centro Superior, hasta el sismo del 31 de mayo de 1970 funcionó en la calle Alpes del Barrio de San Francisco, “Capital de la Cultura Huaracina” en la casa de la   familia  Turriate, de cuyas  aulas egresaron, hasta 1970, promociones de artistas plásticos y docentes de Artes Plásticas.
En 1970, el Instituto de Arte Folklórico “Gonzalo Salazar” se fusiona con la Escuela de Bellas Artes, con las Especialidades de Música y Danzas Folclóricas. En 1973, pasa a depender del Instituto Nacional de Cultura, formando Bachilleres Profesionales en Artes Plásticas y Música.
A partir de 1986, mediante D.S. N°. 01-86-ED, es adecuada a la categoría de Escuela Superior de Formación Artística, restituyéndose la Formación Docente en Artes Plásticas y Música 
En el año 2001, regulariza su situación legal de acuerdo al DS N° 023-2001-ED, mediante D. S. Nº 017-2002-ED, se reinscribe ante el Ministerio de Educación como ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION ARTISTICA PUBLICA “ANCASH”, actualizando su Estructura Curricular Básica mediante RM Nº 1038-2003-ED, para la formación Profesional Pedagógica diversificada en Áreas y competencias.
Mediante RM Nº 1039-2003-ED para la carrera de Artista Profesional especialidad de Artes Plásticas y en el año 2008 se aprueba la Carrera de Artista Profesional especialidad de Música mediante Resolución Directoral Nª 164-2008-ED.
Actualmente la ESFA Pública ANCASH tiene como sede la ciudad de Huaraz con su Local Central Ubicado en la Av. Luzuriaga N° 766 Plaza de Armas, y en el Jr. Gabino Uribe e Inca Paullo S/N Urbanización Pedregal Medio con infraestructura moderna y talleres acordes a los nuevos paradigmas Educativos, contando además con amplio Ambiente de recreación.
La Esfap Ancash, mediante ley Nº 29550 ha sido incorporada a la ley Universitaria Nº 30220.

3.1.- LA PROMOCIÓN “CARLOS ALBERTO IZAGUIRRE” DE LA ERBA “TEÓFILO CASTILLO” DE ANCASH 1966 – 1970
La primera promoción estuvo integrada por 25 profesores, de los cuales, a la fecha, han partido al universo de lo insondable nueve entrañables colegas y amigos  que compartieron momentos de calor, incomprensiones, ayuda mutua en las tareas artísticas y destierros de su lar natal por urgencias de trabajo y beneplácito por los reconocimientos por el desempeño laboral.
Que descansen en paz: Díaz Avendaño, Irma Consuelo la peinadora de los ocres; Dolores Nieves, Marcos Herminio que realizaba sus cuadros los sábados y domingos; Galarza Ulloa, Elba Amanda; Gonzáles Olcese, Félix Antonio el Mago del acordeón; Gonzáles Olcese, Pablo Aurelio, el “Callado”; Huerta Mejía, Víctor Enrique, eximio  basquetbolista que nos dejó conquistado por la belleza de una Chuncha; Salazar Ramírez, Uldarico Laureano, de porte atlético, abanderado y demasiado serio que nos mantenía muy ordenados; Vera Solís, Manuel Máximo, con cualidades innatas para la escultura, ajeno a las  relaciones  amicales con damas, falleció en Ayacucho, siendo Director de la Escuela Regional de Bellas Artes de esa ciudad y Zambrano Montes Pedro, jaranero,  eximio guitarrista.       Huerta; Salazar y HUamán.
 Se encuentran con vida: Apolín, Torre Raymundo Peñafort;  Barrenechea Morales, Eduardo Néstor;  Cáceres Robles, Germán Rosas;  Cruz León, Guillermo Próspero; Flores Alzamora Justo Alejandro; González Castromonte, Olinda Violeta; Gonzáles Sáenz, Timoteo, acordeonista; Huamán Sánchez, Domingo Guzmán, poeta, narrador y promotor cultural internacional;  Mejía Trujillo, Lucía Estelista; Minaya Castillo, Ismael Napoleón; Pajuelo Miranda, Benedicto; Ríos Torres, Manuel Eustaquio; Trinidad Silva, Olavo Aquilo;  Torre Mendoza, René Cruz y  Valdivieso Rodríguez, Pedro Justiniano, eximio basquetbolista. Participaron de las actividades del cincuentenario de la ESFAP, sólo Barrenechea Morales, Eduardo Néstor;  Cáceres Robles, Germán Rosas;  Cruz León, Guillermo Próspero Y Mejía Trujillo, Lucía Estelista.
-37-
3.2.- PROMOCIÓN 1993 DE LA ESFAP DE ANCASH (31)
Esta promoción integrada por 32 alumnos, bajo el asesoramiento del Prof. Domingo Guzmán Huamán Sánchez, nos presenta la radiografía de sus docentes, en su  revista promocional “La Voz del Artista”:

- GERMAN ROSAS Cáceres Robles (1945
Natural de Recuay, egresó de la ERBA ”Teófilo Castillo” de Ancash en 1970, perteneciendo a la primera promoción del primer centro superior de la Región Chavín.
Como promotor artístico Y socio de AEPA ha organizado exposiciones pictóricas y como artista ha creado un Museo de Arte en la ciudad de Recuay.
  Su tendencia  artística  es Realista que gira en torno a la vivencia serrana. Trabajó en la ESFAP Ancash, donde cesó su carrera docente de Artes Plásticas, especializado en la Historia del Arte Universal.                                                         

- GODOFREDO Zegarra Ángeles, natural de Huaraz, egresado de la ERBA ”Teófilo Castillo” de Ancash” en la Especialidad de Escultura. Ha realizado obras artísticas para la Iglesia del Sr. De La Soledad de Huaraz y en otros lugares  del país. Su temática es religiosa y su técnica es la Estatuaria.
Fue profesor y Director de la ESFAP Ancash.
Si hay una persona privilegiada en talento y don innato, ese es el maestro Godofredo Zegarra Ángeles, escultor y restaurador de imágenes.
Cuando se inicia la Fiesta de Mayo, donde la réplica o “paso” del Señor de La Soledad, recorre por las calles de Huaraz, rendimos homenaje al maestro Godofredo Zegarra Ángeles, autor de la imagen.                                          

Después del sismo de 1970, la parroquia de La Soledad debía prestarse las imágenes de Belén, para Semana Santa y Fiesta de Mayo.
Ante ello, el padre Washi le propuso al escultor Zegarra elaborar una imagen propia de la parroquia de La Soledad y así fue.                                                                    

- MARIO BERNARDINO Román Rojas (1957),
Nació en Huaraz. Ha  realizado estudios de Administración en la Universidad San Martin de Porres. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y en la ENBA del Perú, egresando como profesor en la especialidad de Dibujo y Pintura. Ganador en el concurso organizado por Raymi Llacta a nivel de Ancash.
Es el fundador del Grupo  “Waraq Shuntur” y se desempeñó como profesor de Dibujo, Pintura y Didáctica.
El día martes 28 de octubre de 2008, sorprendió con sus cuadros en la exposición colectiva IV Salón de Artes Plásticas “Tierra Azul que se llevó a cabo en el Museo Arqueológico de Ancash con la presencia de diez artistas plásticos más representativos del departamento de Ancash:   
Fernando Díaz Evaristo (Huaraz), Miguel Mestanza (Chimbote), Jorge Salazar (Huaraz), David Brito Mallqui (Aija), Alex Espinoza Melgarejo (Huacaybamba), Amira Alejos Carrera (Bolognesi),Diómedes Figueroa Caballero (Huaraz), Teófilo Villacorta Cahuide (Huarmey), Wilder Morales (Antonio Raimondi) y la escultora hojalatera de Carhuaz, María Padilla Figueroa.

 VICTOR Jácome Rojas (1957)
Nació en el Barrio de “Las Flores”, Nicrupampa, de la ciudad  de Huaraz. Realizó sus estudios superiores en la ENBA del Perú. Pertenece a la promoción LVII. Cuenta con exposiciones individuales y colectivas.
Cultiva la tendencia Realista y sus paisajes son captados con sutileza y transparencia espiritual.
Se inició en la ESFAP como profesor de dibujo y pintura  y ahora en 2.019  de las carreras profesionales que se brindan en la ESFAP que son Música, Danza Folklórica, Artes Plásticas,    
 VIisuales e Interpretración Musical, está frente de la Jefatura de las Artes Plásticas.

- VICTORINO Salazar Morales (1954).
Nació en la muy noble y generosa ciudad de Huaraz. Estudio en la ERBA “Teófilo Castillo” de Ancash, egresado como profesor de Educación Artística, en la especialidad de Escultura. Ha  realizado exposiciones internacionales en forma individual  y colectiva. Se desempeñó como Administrador de la ESAFAP y  su   inquietud fue adquiriendo respuesta positiva y los cambios fueron    notorios.   Es  un virtuoso en la talla de madera al estilo  Colonial, Barroco y otros estilos.                                                        
Esculpió´ “la Piedad” que se encuentra en Aya Jamanán del barrio La Soledad que todos los días es visitada por difuntos que reposan al frente y por los vivos enterradores que calman la sed con sol o sin sol, todos los días.

-   EUGENIO  Cochachin Barreto
Huaracino de nacimiento, Realizó sus estudios superiores en la ESFAP de donde egresó como Profesor de Educación Artística en la especialidad de Música, mención Ejecución Instrumental.
 Se inició como docente enseñando la flauta dulce.
Fue integrante de la orquesta de Cámara de la ESFAP.
En nuestros tiempos es un docente prestigioso y continúa trabajando en su aula mater de donde egresó con muchos méritos.                                                                      
- LUIS ALBERTO Huamani Gallo
Natural de la tierra lejana de Curahuasi, Abancay, virtuoso de la guitarra y la quena, es alumno de la primera promoción de la  ESFAP Ancash de la Especialidad de Música.
Ha grabado varios discos como integrante de grupos y conjuntos musicales. Fue vocalista del conjunto Melodías Andinas. Transcurrido años fundó la orquesta “Resonancia Ancashina” que viene cosechando lauros..
El Dr, Luís Huamaní es catedrático de la UNASAM y profesor estable de la ESFAP Ancash.

- MACARIO Pérez Toledo
Guitarrista de primera línea. Se graduó con la tesis: “Afinación de la Guitarra Ancashina” con la presentación, de siete modos de afinar la guitarra en el departamento de Ancash. Se inició en su aula mater como Profesor de Mandolina e Historia de la Música.
Es un gran promotor de la música ancashina y se desempeña en la  Administración de la ESFAP Ancash.
Jamás falta en las actividades literario musical artístico.

-ESCULTOR AUGUSTO DIAZ IZAGUIRRE, genial huaracino.
_______

1.2.- HUAMAN SÁNCHEZ, Domingo Guzmán.

“QARWANCHI : “Antología de la poesía joven  huaracina”, ediciones ESFAA. 28 Páginas. Huaraz, 1989.  
Conclusiones:
La creación poética es el producto del trabajo tesonero en la penumbra del sub consciente, eligiendo materiales entre las ruinas del recuerdo, despertando dormidos fantasmas, reavivando el calor en marchitas mejillas de antiguas floraciones.
De los 14  poetas  antologados, en su mayoría son profesores de Artes Plásticas y Música: Camilo Enrique Maldonado;Recuay;Cigueñas Dueñas, Recuay;    Guzmán Huamán Sánchez
Domingo Guzmán Huamán Sánchez, Aija; Edwin Bravo Espinoza, Huánuco; Eugenio Huané Arquíñigo,  Haraz; Francisco Trujillo Márquez,  Huari; Héctor Ventura Rodríguez,  Recuay; Indira del Rosario Huamán Reyes,  Huaraz; Juan Bautista Minaya, Huaraz; Luis Alberto Huamaní Gallo, Abancay; Modesto Colcas Tafur, Bolognesi; Teófilo Villacorta Cahuide,  Huarmey;  Víctor Jácome Rojas, Huarás y Wiender Castillo Aguirre, Huaraz.

1.3.- HUAMÁN SÁNCHEZ, Domingo Guzmán
“POESÍA PERUANA” Ediciones INC de Ancash, febrero de 1989; 124 páginas.
Conclusiones:
-   Es la antología del II ENTI-PEAPADMI, días 25-26-27 y 29 de noviembre de 1987.
- Han sido seleccionados 14   poetas de la década de  1965 a 1985.
- Han sido considerados 62 poetas del bienio 1986 -1987, haciendo un total de 76 poetas. Labor titánica y docente.

1.4.- MAGUIÑA CUEVA, Teófilo
- “ Fósiles del Alto Marañón”- Literatura Infantil y Juvenil.
- “ El Arroyo horada la montaña” Literatura Infantil y Juvenil.

- “ Trocitos de la historia de mi patria chica! – Literatura. Infantil.
- “ Chavín la epopeya jamás contada”.A.F.A.Editores, 2000.
Conclusiones:
-   En Chavín aflora, por primera vez, la simiente de nuestra nacionalidad.
- Hacer un tratado de  fósiles es una tarea quijotesca y muy significativa.
- Chavín y sus piedras merecen  ser apreciadas y estudiadas por ser cuna de la civilización y el  patrimonio cultural del Perú y del mundo.

1.5.- JESÚS CABEL
-  “EL HIPOCAMPO Y SUS PALABRAS”
Guía de autores y libros de la Literatura Infantil y Juvenil del Perú, publicado en homenaje al XVII  Encuentro Nacional de APLIJ.- Ediciones Biblioteca Nacional del Perú.
Conclusiones: Los escritores y poetas ancashinos de miel “.1984; Rocío del Carmen, antologados  con la presentación de sus obras en el XVII Encuentro Nacional de APLIJ  de 1998, en Tacna-Perú, son: Ángeles Caballero, César,;Literatura Peruana-Editorial San marcos  1989; Ángeles de Tambini; Violeta Ardiles (1953...) Caraz que ha publicado “Galería Infantil”: Cerna Guardia, Rosa (1926…) Huaraz, con obras distinguidas en Chile, España y Costa Rica. Premio Nacional en Educación Dr. “Horacio”,1993; Colchado Lucio, Oscar (1947) Huallanca -Huaylas. Premio Nacional en Educación “Horacio”, 1995; Collas Berrú, Yehudi (1947…) cancionero “Cantemos con los niños” 1970; Cueto Fernandini, Lilli (1926…) “Cuentos infantiles” 1977; Néstor Espinoza, (1938…) Huaraz: “Pequeña Canción”, 1992; Francisco Gonzales (1922…) Huaraz. Obras: “Homenaje al niño” y “Vida de perros”-1979; Domingo de Guzmán, Huamán Sánchez (1938…) Aíja. Obra: “Poesía Infantil” 1994; - Marco Merry, Salazar, (1946…) Huarás. Todo por amor  1998; Lilia Meza Vidal, (1948…) Pomabamba, ha escrito “El libro de los niños del pueblo”-1975; Elmer Moreno Martel. (1944…) Chavín, ha escrito “Adivina adivinador quien fue Sancho Panza“, 1994; Román Obregón Figueroa, (1936…) Caraz, ha escrito “Canciones y jardines” 1981; Gonzalo Pantigoso.
(1936…) Chimbote: ”Gotita; Ríos Muñoz,  (1976…) “Mi papá veterinario” (1995…); Áureo Sotelo Huerta. (1935…) Aija:”El Niño Montaña “1995; Víctor Unyen Velezmoro (1943…) Chimbote con muchas obras; Macedonio Villafán Broncano (1949…) Taricá – Huarás: “Capulí” 1985; “Leyendas ancashinas” 1979, ”Reyna del viento, leyendas” 1996.
1.6.- JESÚS CABEL
 “POESÍA INFANTIL Y JUVENIL PERUANA DEL SIGLO XX.”  Editorial San Marcos. Lima 1999.
 Conclusiones
-  En la Antología de la Literatura Infantil y Juvenil Peruana del siglo XX están considerados 196 escritores y poetas del Perú, entre los que se  encuentran  seis  ancashinos:
-  Rosa Cerna Guardia: ”El negrito” y “Los cerros”; Néstor Espinoza: “Visión!, ”Lavandera”, ”Leyenda” y ”Canción”;
-  Livio Gómez: “Travesura”, “Las estaciones” y “La poesía infantil”;
-  Domingo de Guzmán Huamán Sánchez: “Mi lápiz” y “La ollita”;
-  Teófilo Maguiña Cueva: “La muñeca”, ”soldadito” ;
-  Elmer Moreno: “Vicuñita” y “Cometa Rojiblanca”.

1.7.- JOSÉ GUILLERMO VARGAS RODRÍGUEZ
ENTRE EL FULGOR Y LOS DELIRIOS”. Ediciones Maribelina, Lima. Perú. 1997. Páginas 191.
Conclusión:
Han sido antologados 125 poetas nacionales y extranjeros, entre los que figuran, para ejemplo y consideración, dieciséis poetas ancashinos:
 -  Alva Maguiña, Oscar (1936…) San Marcos-Huari.”Salmo XV;
 -  Arbaiza Nazario, Rodolfo- (1965…) Llamac, Bolognesi. “Canto al niño;
 - Ayllon, Ricardo. Chimbote. (1964) “Confidencias en el puerto”;
 - Balarezo Mezones, Ligia (1946…) Chimbote: “El breve letargo de la  espera”;

- Eva Bayona, Antúnez (1946…) Aija: ”Prosas desde Chechenia”;
-  Elena Carhuayano La Rosa (1972...) Chimbote: “Todos sienten”;
-Manuel Cerna Fuentes (1959) Huaraz: ”Adolescencia”;                                                                           
- Yehudi Collas Berrú (1947…) Huarás: “Rezongos al carbón que delineó   lo opuesto”;
- Julián Edmundo Hinostroza (1925…) Huarás: “Peregrinos del verso”;    - Huamán Sánchez, Domingo de Guzmán. (1938…) Aija: “Golondrina  veraniega”;      
- Eusebio Miranda Peña. (1942…) Huachis, Huari; ”Ausencia callada”;     - Román Obregón Figueroa (1930…) Caraz: ”Imagen de mi tierra a    contraluz del tiempo”;
- Rosa Osorio Milla (1939…) Yungay: “Higuera de  mi patio”;
- Milton Pastor Neira (1964…) Piscobamba:: “Balada para Yanet” Y
- Ángel Quiroz Vázquez.(1935…) Malvas, Huarmey: ”Día del amor”;
 -Antonio Sarmiento (1966…) Chimbote: “A los jóvenes poetas”

1.8.-“ASPERMIA” N°2. Vocero del Grupo literario  de deserción, angustias y otras reincidencias. Con publicación de artículos, poesías, cuentos y crítica: Rocío Silva Santisteban, Santiago Morales Enoch, Manuel Cerna Fuentes, Sara Vargas, Fred Acosta Gonzáles, Macedonio Villafán, Javier Morales Mena, Wilder Caururo, Tania Guerrero Sotomayor, Rodolfo Sánchez Coello, Carlos Maguiña Villarreal y otros inquietos cultores de la palabra.
Conclusión:
Es una generación  de escritores  que se ha propuesto delinear el quehacer literario en la provincia de Huaraz, departamento de Ancash.

1.9.-  JOSÉ  GUILLERMO VARGAS
“LOS BESOS INCRUSTADOS EN LA ARENA. Ediciones Maribelina, Lima. Perú.
Lista de textos presentados en el II Encuentro Internacional y VII Nacional de Poetas “Luis Moreno Thellesen”, Ica, 1995.

1.10.- COLCHADO LUCIO JUNTO A WILFREDO CORNEJO y los estudiantes  de la  Escuela Normal Superior «Indoamérica» de Chimbote, en 1969: “Alborada” editada un número por año, en formato de oficio e impresa todavía en mimeógrafo. Según Ayllón,  “Colchado Lucio, sobre todo, empieza a ensayar su prosa desde una labor periodística erigida por entrevistas a importantes actores de la cultura peruana, pero también permitiendo el desfile por sus páginas de una gran variedad de creadores y pensadores nacionales: cartas inéditas de Arguedas; poesía de «Hora Zero»; trabajos de Juan Ojeda, Marcos Yauri, Cecilia Bustamante, Sonia Luz Carrillo, Rosa Cerna Guardia, Wilfredo Kapsoli, Francois Bourricaud, Maynor Freyre, Román Obregón, Gustavo Armijos, Jesús Cabel, Juan Félix Cortez,  realzan la calidad  de la revista.”
Transcurrido ocho años, se convoca a escritores chimbotanos para instituir el «Grupo Cultural Isla Blanca, Arte y Liberación”.
Durante la década del 70, en el Perú se siente los trastornos sociales y los temas políticos se vive con intensidad que se trasunta en los ámbitos culturales;  y el compromiso ideológico del Grupo se expresa a través de “Alborada”  que posteriormente se orienta hacia lo estético y la investigación,  reflejadas a partir de la década del 80 hasta nuestros días, con temas: infantil,  social, esotérico, erótico, lúdico, amoroso,  histórico, y andino.
En el 80  el Grupo consiguió  notoriedad, ingresando al oscurantismo durante la década del 90.
Con la separata de poesía “Marea”, que sigue circulando y la colección poética “Vientos de la Isla”  el Grupo creció con el arribo a sus filas de nuevos integrantes como Pedro Rodríguez Ortiz; Gonzalo Pantigoso, Martha Irene Mejía, Marco Cueva Benavides, Antonio Salinas, Adrián Arias, Leónidas Delgado León, Dante Lecca, Brander Alayo, Medalit  Escalante, Enrique Tamay, Víctor Sagastegui, Sixtilio Rojas, Gloria Díaz Azalde, Carmen Mimbela que insuflan al  grupo la energía de su arte y pensamiento.
Últimamente, después de vencer dificultades se ha visto favorecida  por la  filiación de nuevos  miembros: Antonio Mayucayán, Francisco
Vásquez Carrillo, Augusto Rubio y Teófilo Villacorta Cahuide; y, la puesta en marcha de la colección narrativa «Cuentos de la isla» y la incursión al universo virtual de Internet.

2.- GRUPO LITERARIO “QARWANCHI”

     2.1.- Antecedentes: 
Después del sismo de 1970, aparecieron muchos grupos literarios para expresar las emociones, sentimientos y aspiraciones de un pueblo destruido y apachurrado por las fuerzas de la naturaleza y humillado por los irresponsables encargados de conducir los destinos de nuestra patria con raíces de contra golpes militares.
Con la presencia de AEPA que emergiera en la ciudad de Carhuaz el año de 1985 y de la filial de CADELPO, fundada en Huaraz, en  marzo de 1987, se consolida el pensamiento, la acción, la entrega y fatiga de escritores y poetas de la generación anterior; y rompiendo esquemas del colonialismo mental y todas las fuerzas retardatarias inauguraron un proceso de emancipación espiritual, cuyo mensaje con profundo sentido humano, merece mayor comprensión y difusión.
Cabe aclarar que los poetas  de la primera generación del siglo XX, nacieron en el siglo anterior y pocos sobrevivieron a los años 50, siendo el foco de irradiación la ciudad de Huaraz.
La segunda generación se inicia con la aparición de dos grupos literarios:
- Piedra y Nieve, en Huarás, a iniciativa del poeta Marcos Yauri Montero (1956)
-  Grupo Literario Isla Blanca, en Chimbote a iniciativa del poeta Oscar Colchado Lucio (1977)
La senda trazada  por estos grupos, es recorrida por poetas jóvenes, que hacen notar su presencia a través de la publicación de plaquettes, poemarios y antologías.

2.2. Fundación
Lo cierto es que el poeta no es el creador  de versos, en momentos de ocio; sino es el trabajador incansable sin horario, sin días feriados; sin vacaciones y sin salario señalado. Es el revolucionario consciente y consecuente con el rol protagónico que le toca desempeñar en los cambios sociales de la Historia. Es el caso típico del Grupo Literario QARWANCHI, fundado en 1987, integrado por profesores y alumnos de las especialidades  de Música y Artes Plásticas de la Escuela Superior de Formación Artística de Ancash – Huarás.
-
2.3.- PUBLICACIONES:

a) ”VALLEJIANAS “ - Plaqueta de  8 páginas, publicada el 15 de abril de 1987, para rendir homenaje al poeta César Vallejo.

b)”QARWANCHI” N° 1-90 - Antología poética, publicada en Homenaje al Día del Artista. Tiene 28 páginas ilustradas artísticamente, el formato es  de 16 x21 cm. Escriben 13 poetas y todos ellos con estilo peculiar de reivindicación de los valores culturales. Esta edición corresponde al año de 1990.

c) “POESÍA INFANTIL”, selección y prólogo del Coordinador del Grupo, Domingo Guzmán Huamán Sánchez. Edición de lujo, publicado en la Editorial San Santiago de Lima, Perú, en 1994, un tiraje de 5,000 ejemplares. Han sido antologados 24 poetisas y 8 poetas ancashinos. El formato es de 14 x 20 cm.
La crítica favorable del Presidente de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil del Perú, publicada en la Revista Rayuelo, nos mantiene con optimismo.

d) QARWANCHI” N° 02 – 95 -Revista Cultural, edición de lujo  publicado en 1995. Formato de 20.5 x 14 Cm. El director responsable es el Prof. Domingo Guzmán Huamán Sánchez y como coordinadores, en el extranjero, figuran los escritores: Victoria Escobar, Argentina; Alfonso Larrafino, Chile; María Luisa Laz, Venezuela; Luis Mejía, Perú; Ferrer Minaya, Huarás (foto)

e) En las Garras de una Golondrina- Antología del I Encuentro Testimonial Nacional e Internacional de poetas, escritores, artistas plásticos, danzantes, músicos e intérpretes. Tiene  100 Pág ilustradas a colores. Ediciones San Santiago-Lima, Perú.

f) En la penumbra de la ceguera - Antología del II ETNI PEAPADMI. 100 Pág. Ediciones San Santiago-Lima – Perú- 2003.

2.4.-  PATRONATO DE LA NAVIDAD COCHAPETINA EN HUARAZ
En diciembre de 1999, el Grupo Literario “Qarwanchi”  fundó “La Navidad Cochapetina en Huaraz”, y se entronizó como una de las expresiones folklóricas  de la Parroquia del Espíritu Santo,  del Barrio de San Francisco, de Huaraz. Cada año va asentándose en la conciencia religiosa del pueblo huaracino. Su actividad  dura dos días:
La noche del 24 de diciembre con la teatralización de la Posada y el día 25 con la expresión dancística de los “Los Negritos de Cochapetí”

2.5.- CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL ETNI   PEAPADMI
A iniciativa del Prof. Domingo Guzmán Huamán Sánchez, los miembros del Grupo Literario ¡Qarwanchi”, en febrero del año 2003  fundaron la Asociación Cultural ETNI PEAPADMI y se inscribió en los Registros Públicos con el No. 11011265 y está destinada a realizar actividades de promoción del arte integral, a nivel regional, nacional e internacional.
Si consideramos al artista como creador de formas con mensajes extraídos del personaje reinante de una determinada época, la creación poética es el producto del trabajo tesonero en la penumbra del subconsciente, eligiendo materiales entre las ruinas del recuerdo, despertando dormidos fantasmas y reavivando el calor en las marchitas mejillas de viejos rosales.

2.5.1.-     ENCUENTROS.
Los eventos nacionales e internacionales  programados y ejecutados a la fecha son:
-  I Encuentro Testimonial Nacional de poetas y escritores del Perú, en 1998, auspiciado por el Municipio distrital de independencia.
-  II Encuentro Testimonial  Nacional e Internacional de Poetas, escritores, artistas plásticos, autores y compositores, en Huaraz. 2001.
- III Encuentro Testimonial de poetas, escritores, artistas plásticos, artesanos, danzantes, músicos e intérpretes, en Huaraz, los días  25, 26 y 27 noviembre del 2003.
- lIV Encuentro Testimonial de poetas, escritores, artistas plásticos, artesanos, danzantes, músicos e intérpretes, en Huaraz, los días  22, 23 y 24 setiembre del 2005.
-  V Encuentro Testimonial de poetas, escritores, artistas plásticos, artesanos, danzantes, músicos e intérpretes, en Cochapetì, Huarmey los días  28, 29 y 30  de Agosto de 2006.
-  VI Encuentro Testimonial de poetas, escritores, artistas plásticos, artesanos, danzantes, músicos e intérpretes, en Huaraz, los días  13 y 14 de junio del 2015.

- VII Encuentro Testimonial “La Voz de  los Artistas y Literatos 2019”
3.- HIRKA- Revista Regional de Cultura
Llega a medio centenar de ediciones la revista cultural de Ancash: “Hirka”con temas seleccionados de revistas, libros y entrega personal de escritores, poetas y hacedores de la cultura.
Un lector anónimo con sombrero, bufandas y poncho de la zona de las Vertientes del Pacífico, sentado en la banca, cuando ocupé un espacio continuo, dijo: Esta es una revista que vale la pena leer  y voy a comprar toda la colección para obsequiar a la biblioteca escolar de mi tierra, aunque  allá los profesores se dedican más al trago”.
Recurriendo  al N° 44“ de Hirka extraigo la siguiente apreciación: “En sus páginas interiores como siempre el infaltable editorial, los artículos, el Cambio de Clima y su Influencia en la Historia de la Humanidad, por César Portocarrero  Rodríguez, Comprensión de Textos por Leonel Alexander  Menacho López, La Diócesis de Huaraz, 116 Años por Carlos Alberto Vergara Ramírez. En la página central un poster de los diferentes danzantes en la Festividad del Señor de Mayo 2015 – Huaraz. A continuación: El Código Moral de los Incas por Alejandro La Torre Medina, Immanuel Kant Reuter, Filósofo de la Crítica por Pablo A. de La Cruz Mayhuay; y finalmente las reseñas bibliográficas más importantes de las diferentes obras literarias con homenaje a Juan Gilberto Quiros Ravines
------------
(38).- Orlando Jara Popayán.

El director de Hirka, Orlando Jara Popayán, agradece primeramente a las firmas comerciales y profesionales que brindan su apoyo para la edición correspondiente, a la vez a la Editorial Killa que tiene como gerente general a Enrique Milla y público en general por confiar y adquirir todas las ediciones”(38).-Testimonio: Domingo  Guzmán : Litertura después del sismo 70.

4.-  NARRATIVA HUARACINA RECIENTE: Jorge Terán Morveli

La segunda parte del libro tiene que ver con La narrativa huaracina reciente, como parte de la narrativa andina peruana. Sin embargo, es lamentable que la presentación de esta nueva “generación” (si cabe la categoría) aparezca casi como amputada o cercenada de la tradición (Zavaleta, Colchado, Yauri, Ortega, Salinas y Villafán) en el desarrollo de dicha narrativa (...) De igual modo, se refiere a espacios urbanos modernos y cuya temática también refiere la completa relación entre los Andes y la modernidad. Representan: Daniel Gonzáles, Ludovico Cáceres y Rodolfo Sánchez.

5.- LA ASOCIACION DE ESCRITORES Y POETAS DE ANCASH
La AEPA, desde su fundación el 20 enero de 1985, ha realizado hasta la fecha veinte encuentros regionales, un en mega evento de Huánuco, Ucayali y Ancash y dos encuentros de Integración: Aucallama y Huacho, tropezando en su trajinar sabores y sin sabores, comprensiones e incomprensiones; pero, al final han empezado abrirse  las puertas del corazón de nuestras autoridades que han entendido que la poesía, la narrativa y las expresiones artísticas,  en general,  son parte de la canasta familiar:
I - Encuentro AEPA en Carhuaz: "Octavio Hinostroza  Figueroa" se llevó a cabo los días 18 -19-20 de enero de 1985, presidido por  el poeta Abdon Dextre Henostroza.  La Antología “Hatun Mayu” estuvo a cargo del Prof. Macedonio Villafán Boncano. Los fundadores de la AEPA fueron: Carlos Toledo, Abdón Dextre, Yehudi Collas Berrú, Macedonio Villafán y Segundo Castro.
II - Encuentro de AEPA :"Miguel Rodríguez Paz", en Chimbote del 21 al 25.06. 1986, presidida por el poeta Pietro Luna Coraquillo, con el apoyo de Iván Vásquez Salazar, Víctor Unyén Velezmoro e Irene Arias Romero.
III - Encuentro de AEPA: "Ladislao F. Meza", en Huaraz del 28 al 30.08.1987, presidida por el poeta Abdón Dextre Henostroza.

IV. - Encuentro de AEPA: "Víctor Izaguirre Flores", en Corongo, 1 988.
V.-   Encuentro de AEPA: "Celso V. Torres", en Caraz del 6 al 08.09.1991.
 La Filial de Caraz editó la Revista Literaria "Río", hasta el N° 3, con la dirección del poeta Román Obregón Figueroa.  
VI-   Encuentro de AEPA: Max Abdón  Pajuela”, en  Aija 1992; con la presencia de declamadores, teatro, danza, música, exposición pictórica, presentación de libros. Apoyaron Rey Tamariz Q. Alcalde y Rosmery Rodríguez Dir.UGEL de Aija.
VII-  Encuentro de AEPA "Juan Eduardo Vergara Alva" en Yungay 1993.
VIII- Encuentro de AEPA: Monseñor "Alfonso Ponte Gonzales" en Pomabamba, 24 – 26     de Junio 1994; y "Víctor Rodríguez Blanco" Piscobamba 27 - 28 de Junio 1 994.   
IX-   Encuentro de AEPA en  Sihuas, 1996;
X.-  Encuentro de AEPA en Huari: "Monseñor Santiago Márquez Zorrilla"  del 02 al 05.10.1 997. Presidió la mesa directiva Efraín Rosales Alvarado, 1997.
XI.-  Encuentro de AEPA: “Ernesto Reyna Zegarra” en Huarmey, de 22 al 24 setiembre de 2000. Presidieron la mesa poetas Oscar Colchado Lucio y Domingo Guzmán  Huamán Sánchez. El Primer Salón de Pintura "Milner Cajaguaringa" y Exposición Fotográfica "Unidad Histórica de la Sub Región Pacífico" lo dirigioó el pintor, poeta y narrador Teófilo Villacorta Cahuide.
XII Encuentro AEPA: "Jaime López Raygada - Marcial Apéstegui Malpartida" se realizó en Casma del 19 al 21.10.2001.
XIII.- Durante los años 2002-2003-2004 se nota laxitud preocupante.
XIV- "Teófilo Maguiña Cueva y Manuel Lora Camones". Huari. 26 al 30.08. 2005. Con motivo del XX Aniversario de la AEPA. Poca concurrencia.
XV.- Encuentro de AEPA en  Recuay, 2002.  Después de este encuentro, durante ocho años  se nota desorganización en la dirigencia de AEPA. Algunos socios residentes en Lima y Huarás, después de varias reuniones en el auditórium del INC de Ancash toman la decisión de reactivarla y finalmente logran su personería jurídica y realizan encuentros sucesivos en tres líneas.
XVI. - Encuentro AEPA: "Julio César Pozo Cueva" en Marca (Recuay) 26 al 28.09. 2008, con antología publicada. Se eligió la nueva junta directiva, con la presencia del poeta Efraín Alvarado Rosales, quien también fue candidato a la presidencia. Fue elegido Presidente Luís Huerta Lomotte y como miembros Rodrigo Solorzano, Yeudy Collas, Domingo de Guzmán.
XVII  Encuentro de AEPA:” Alberto Carrillo Ramírez” - Centenario de la Muerte de Luis Pardo Novoa" en Chiquián (Bolognesi) 03 al 05.01.2009.
XVIII.- Encuentro AEPA en Huari: "Santiago Antúnez de Mayolo.- Eleazar Guzmán Barrón"  y I Encuentro de Integración Regional Ancash - Huánuco y Ucayali. 15 al 17. 05. 2010.
XIX.-  Encuentro de AEPA: "Centenario del Nacimiento de Jaime López Raygada" – 2011,  en la ciudad  del Eterno Sol – Casma. Fue elegido Presidente Rodrigo Solórzano y miembros, Domingo de Guzmán, Yehudi Collas, Anatolia Aldave, Américo Portella E, Sixtilio.
XX.-  Encuentro de AEPA: “Carlos Eduardo  Zavaleta” días 20 y 30 de Noviembre y 01 de Diciembre del 2013, con el auspicio de la Municipalidad provincial de Huaylas, siendo su alcalde: Dr. Broncano Vásquez Fidel Mario.
XXI.- Encuentro de AEPA: Livio Gómez Flores y J. Eugenio Garro Lavado” y en homenaje a los fundadores del distrito Antonio Raimondi. ciudad de Raquia, capital del distrito de Antonio Raimondi,  provincia de Bolognesi, los días 24, 25 y 26 de abril
XXII.- Encuentro de AEPA: “Francisco Gonzales”  Y “Homenaje a Dagoberto Cáceres Méndez” en el distrito de Olleros los días 2 y 4 de Junio de 2017.
XXIII Encuentro de Escritores y Poetas de Ancash (AEPA - 2017) En el marco de la X Feria del Libro de Nuevo Chimbote (FELINCH - 2017).                 
XXIV Encuentro de Escritores y Poetas de Ancash “ Rosa Cerna Guardia“ y  “Hugo Ramírez Gamarra – Catac - Ancash, los días 24, 25 y 26 de Agosto de 2018.
Los encuentros de AEPA  no han dejado de aparecer y reaparecer. En este vaivén de encuentros se revelan los distintos cauces que toma la literatura ancashina. Las puertas están abiertas a la creación y también lo están a la profundización en estudios literarios y socio críticos que revelen  el futuro de nuestra literatura. Percibiremos lo que sucederá con las generaciones ancashinas de poesía y narrativa venidera.

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYnIhSwc5Nb9Rz7y7NS7dc4lnZH58caoxi9itE70jjtxZsOh2-7T1qFnEWOPCzzo1hRKePdVXUsPJbzieBIpI-5D0L5n-yGhsoDjKLBftLNBJzloKVsjZLB2siEktUDFrhdZzlCm2p0TN0/s1600/c3.jpg  CAPITULO  III
LITERATURA ANCASHINA CONTEMPORÁNEA

El departamento de Ancash es un crisol donde se funden las ilusiones y las esperanzas  y consecuentemente, tanto en la cordillera de los Andes, La Cordillera Negra y el extenso litoral hay fuentes de creación artística como se ha escrito en el capítulo II; y en el presente se esbozará la expresión literaria, cogida en los diversos encuentros departamentales. “Nuestra región regala los paisajes más bellos debido a su diversidad biológica y estratégica ubi­cación geográfica, desde el mar hasta sus cumbres nevadas y eternas de ayer, sus playas, valles, callejones y ceja de selva; hacen de él, uno de los territorios más ad­mirados del Perú y el mundo” 39.- Fuente Manifestaciones de Huaraz. jueves, 22 de septiembre de 2016

 En cada uno de sus provincias, distritos y caseríos han existido y existen mujeres y varones que  han escrito obras literarias maravillosas y citamos a los siguientes: Alva Maguiña, Oscar;  Agüero Pittman, Roger; Benítez Meneses, Diana Lizeth; Benites, Diana; Cáceres Torre, Benjamín; Delgado León, Leónidas; Flores Luna, Guido; Gonzales, Francisco;  Gregorio Huamán Sánchez (ken Sánchez);  Lugo Robles, Jacinto Emiliano;  Pajuelo Prieto, Rómulo;  Sotelo Huerta Áureo; Spetale Hernández, Rubén;   Domingo de Guzmán Huamán Sánchez; Heber Ocaña Granados ; Gregorio Mezarina Paredes;  Ángel Quiroz Vásquez;  Francisco Gonzales: Artemio Ocaña Bejarano; José Olaya  Ambiente Urbano Monumental;  Edgar Alberto Norabuena Figueroa: Reseña bibliofilia , Luis Apolín Morales: Hermano, el silencio de los días  Juan Manuel Quiroz Romero: Linda Soledana; Oscar aAva Maguiña  El Wanka danza;  Julio César Sotelo Falcón; Nelly Villanueva Figueroa;  Eyner Alata Quispe y Marcela Olivas Weston.

Alva Maguiña, Oscar
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
MATICES EN LA MAGIA DE UN CIELO AZUL,
Oscar Alva Maguiña, es el escritor condecorado con la Palmas Magisteriales, diplomas, medallas, resoluciones y ha escritos muchas obras.
Su libro: MATICES EN LA MAGIA DE UN CIELO AZUL, llegó a mis manos con la dedicatoria que dice: “Para Domingo, gran Maestro y cultor del arte literario por la “Vida y la Poesía”.- con afecto.- Oscar Alva.- Olleros, 4 de Junio de 2017.El presentador de la obra, Mst. José Antonio  
   Salazar Mejía, dice: “La obra de Oscar Alva con tiene una bellísima leyenda, dos cuentos esotéricos, tres notables anécdotas y un relato tradicional como cierre, El “Hechizo del manantial” es quizás  su más lograda entrega. El autor n os sorprende con su magistral forma de desarrollar el relato. La Leyenda del Turmanyé se nos presenta en todo su esplendor”.
Un sueño misterioso nos enfrenta a la técnica del “Deja vu”. (1)
El hechizo del manantial (fragmento)
“Tarareando las melodías de un huayno y con la sonrisa a flor de labio, portando en sus fuertes brazos un cesto con ropas de uso personal … Catalina apuraba su lavado, como que si algo le estuviese mortificando… La fina garúa ya había pasado. Y en la distancia se escuchaba, el canto de los gallos, como que en coro despedían al atardecer”…
Esta técnica nos muestra el resplandor de la memoria que ocurre cuando conoces a alguien nuevo y sientes que ya le habías conocido mucho antes.

Agüero Pittman, Roger

Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

“MIRADA DE NIÑO”,

Nació en Yanayacu, Ancash en 1959, es Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional Agraria La Molina del Perú.
Su obra “MIRADA DE NIÑO”, de 376 pp.  llegó a esculpir las yemas de mi mente con el cincel de la dedicatoria que indica: Para Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, con mucho cariño dedico este libros.03-06-2017.                                                               
El autor nos dice:”Las historias y descripciones que se narran en este libro son frutos de las   Roger Agüero Pittman  vivencias de mi niñez en el pueblo de Yanayacu y de  las peripecias de mi viaje a Huari donde estudié la primaria. Muchas de ellas son reales y otras han sido recreadas por la imaginación y la remembranza de los años pasados… En la actualidad el nombre de Yanayacu ha cambiado a “Yurayacu”, pero he preferido seguir llamándola como lo conocí y se mantiene hasta el día de hoy en mi recuerdo”.
El libro tiene cinco partes:
1.- La morada;
2.- Estudiante viajero;
3.- Personajes;
4.- Caminos y costumbres;
5.- Fiestas y Añoranzas.
Al final del epílogo, envuelto por el manto de la cosmovisión andina, interroga:
“Y ahora ¿Cómo sabremos el futuro de Yanayacu? Ya no están con nosotros la tía Sofía Huerta ni don Federico Castillejo para que nos adivinen la suerte ni el destino del pueblo añorado.”

Arias Romero, Irene
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Nació en Sullana, Piura  al 16 de diciembre de 1942. Radica en Chimbote desde 1967, ciudad en la que ha jugado un rol importante en su desarrollo cultural como miembro de la directiva de varias instituciones.
Ha publicado: Amor y Poesía; Esencia de la Vida, 1987 y Cuando el Canto produce Dolor, 2002. Este último prologado por el Dr. Víctor Unyén Velezmoro, quien nos dice que “contiene poemas de temática variada que de una y otra manera sintetizan pasajes de su vida que le ha permitido doblegar los silencios y alzarse segura hacia la meta trazada. Ha sido antologada en publicaciones nacionales y del extranjero”. A continuación el reflejo del mundo estético de la poeta:

TU AMOR

 

SAGRADO AMOR

       Me gusta amarte

sentirte, / Y que sientas mi piel
como tu único hogar.
Me agrada inevitablemente
que recorras mi piel /  día adía,
que beses mi universo, /acariciarnos, besarnos,
arder de pasión en nuestro lecho
sin horarios previstos.
Rosas, duraznos mi perfume de orquídea.
Amarnos es un ritual,/ Es un placer deleitable.
Sentir tu aliento / y tú el mío.
Bebo de ti. / El amor es una consagración,
tenernos para abrazar
nuestras almas y extasiarlas de paz.


BENITES, DIANA

Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Jorge Aliaga Cacho, dice: Diana Benites Meneses es una joven escritora, peruana, nacida en San Vicente de Cañete, a 144 kms de la ciudad de Lima. Diana se considera: amorosa, sexy, romántica y enamorada de las cosas bellas de la vida. Se declara muy exigente en el amor. Le gusta el buen trato y desea encontrar, tal vez ya lo encontró, a un caballero detallista, amoroso y elegante. Diana ama la literatura y la política. Le encantan, la naturaleza y los animales.
En el marco del XXII Encuentro de AEPA en Olleros-Huaraz, Diana me entregó parte de su alma, un retazo de cinco cuentos escritos en  36 Pág. Titulado “CUENTOS DE MAGIA Y AMOR“ con la siguiente dedicatoria: Con aprecio, muchas bendiciones a Domingo de Guzmán  Huamán Sánchez. Un abrazo en el alma.- Diana Benites.-o4-05-17-Olleros -Huaraz.
Los cuentos son:
1.- Viernes 13
2.- El gigante y las frases mágicas
3.- El regreso del Conde
4.- La bruja Casilda y la Flor de la higuera
5.- La hechicera  Eva Luna

La lectura de los cuentos enunciados:
Estimulan la imaginación, gracias a la fantasía y magia que despiertan.

Estimulan el lenguaje. Añadiendo al lenguaje cotidiano  palabras a su vocabulario.

Los lazos serán más fuertes al experimentar los mismos acontecimientos

.

 Cáceres Torre, Benjamín
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

 “HISTORIA DEL SEÑOR DE BURGOS”: Fascículo editado en el mes de Setiembre de 1912, es una bendición de Dios cuyo autor” plasma a través de su prosa, el sentir, pensar y actuar del recuaíno.
El Licenciado Benjamín Cáceres, con la fuerza vital de la didáctica y cimientos de la investigación pedagógica nos informa sobre los siguiente aspectos:
- Procedencia : La imagen fue esculpida en la ciudad de Burgos, España, supuestamente por el escultor Nicodemus y traído al Perú por los Jesuitas.
                                                                                              
  - Sarcia misteriosa:                                                                  
 La carga fue recogida en el puerto de Huarmey y de allí, siguiendo un extenso valle llegó al pueblito de  Aija y de éste al  barrio de Mitma de la Villa de Recuay, por los años 1849.  El Inicial aposento fue la mansión de la familia Gamarra y/ o Agüero,
- DEUS ECCE DEUS. Al abrir el cajón la mirada se topó con la imagen divina de Cristo, envuelto con tisú.
- SEÑOR DE BURGOS HUÉSPED PROTECTOR llegó a Recuay pero no se sabe quiénes los trajeron y por qué lo dejaron abandonado.
- LA GUERRA DEL 79 que causó estragos en el Perú y cuando los chilenos estaban  cerca de Recuay, el pueblo sacó en procesión al Sr. De Burgos y no sufrió percances de guerra.
- UN TEMPLO PARA EL SEÑOR DE MISERICORDIA. Frente a la necesidad de albergar más fieles durante la Fiesta Patronal, no sólo Mitma sino todo Recuay deseaba otro templo y el Sr. Manuel Gamarra “Morongo” acogió la iniciativa de  edificar en la parte Nor Oriental otro templo y con una serie de actividades  se recaudaron fondos y en 1944
se hizo realidad una capilla.
- PROYECTO DE UN NUEVO SANTUARIO: “Recuay pedazo de  suelo bajo un inmenso cielo, ubicado entre la  blanca y Negra Cordillera” albergó la imagen del Señor de Burgos y frente a la reducción de espacio del primer y segundo templo proyectó la construcción de un nuevo recinto de material noble con miras de su conversión en Santuario, con aforo de 450 personas.

- RÉPLICA DEL SEÑOR DE BURGOS
 Los recuainos acordaron tener una réplica del Señor de Burgos y encargaron al Sr. Gamarra, quien cumplió con el encargo.  El trabajo se hizo en Lima y no se sabe en qué taller y fue dañada durante el sismo del 70 y su retoque se hizo también en la Ciudad de los Reyes, bajo la responsabilidad de la Prof. Florencia Maguiña Padilla.
La Celebración de la Exaltación de la Santísima Cruz, la imagen original por su tamaño y peso se queda en su urna ancestral y sólo sale en procesión la réplica, todos los 14 de setiembre.

Cáceres Torre , Benajamín
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

QAQA LAZOO
El Dr. César Huerta Cruz, abogado inmerso en el quehacer docente y comunicación social, nos dice que “Qaqa Lazo” trata de aclarar acerca del apelativo que al recuaino se le ha dado; viril en su entera comprensión, pero peyorativa cuando se hace la correlación con el sabio error de Antonio Raimondi que tuvo la ligereza de llamar a Recuay  como Ladronera y habiendo llegado a la hora de desagraviar el injusto apelativo,“Ladronera” sale a la luz la obra  de “Qaqa Lazoq, del Lic. Benjamín Cáceres Torre, producto de una callada y paciente labor  histórico – literal.
El hecho según la verdadera tradición oral y que más se ajusta a la realidad, es el  que  con modestia nos ofrece  el autor de Qaqa Lazoq, que en esta oportunidad coge de sus obras inéditas y hace conocer el origen idílico del viril apelativo del “ Recuaino Qaqa Lazoq”.

Recuay
Poema
Bejamín Cáceres torre

       Pueblo / barro / piedras, /maderas y rojas tejas / de estoicos / adobes / que, / desafiantes / resisten: / sismos, / abandonos, / olvidos /  y tiempos. / Recuay / ciudad de / sinuosas / calles/ de escasos andantes / y con macilentos; / por ahí, por donde /  recostado/ a su derecho / costado/ con joven brío / murmurando, lamiendo / pasa / eternamente, el río / que llaman/ Santa.

 Delgado León, Leónidas
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

Natural de Cajamarca, nacido en 1947. Es Poeta, narrador y docente en la especialidad de Lengua y Literatura. Integra el Grupo Literario "Isla Blanca" de Chimbote, desde 1968.
Ha publicado: Poesía infantil, cuentos, plaquetas, poemas, novelas…
Es un hombre sencillo que fluye un lenguaje campechano dentro del marco del lugar donde se encuentra.
Bajo el Arco Iris esplendoroso del XXII Encuentro de AEPA en Olleros-Huaraz, Leónidas Delgado  León depositó en mis manos su libro:
SALVAJE TEMPESTAD, publicado en editorial Río de Chimbote el año de 2017 con 155 Pág., con la siguiente dedicatoria:
”Para mi hermano Domingo de Guzmán,
comprometido siempre con la cultura de nuestros
pueblos.Olleros-03-06.17
Wilder Saldaña Huamán, Dice: El argumento de la obra Salvaje tempestad” gira en torno a la rememoración de Lugo Román y a partir de ella desarrolla una historia sin intrincados parloteos que van desde una relación romántica de Fernando Román y cómo este trabaja para construir una vida al lado de su hijo después del  abandono de Guadalupe Córdova…es una obra ampulosa que gusta de la retórica y de la descripción de paisajes, está en realidad más próximo al romanticismo y al realismo mágico, por eso es que refleja su mundo interior mediante imágenes oníricas con las que se afirma la retórica y el formalismo modernista.
Alegra saber que hay más de un escritor peruano consignado a ser un clásico futuro”.

DELGADO LEÓN, LEÓNIDAS
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

Natural de Cajamarca (Jesús), nacido en 1947. Es Poeta, narrador y docente en la especialidad de Lengua y Literatura. Integra el Grupo de Arte y Literatura "Isla Blanca" de Chimbote.
Ha escrito: Juguetes de Barro, Río Cundunda, Viajero del Tiempo, Espacio de Pitahaya, Qishuas, Rostros de Arena y Barro, etc.
“Del costado de mi sombra” apareció con su libro en la mano”: ROSTROS  DE ARENA Y  BARRO de pasta azul y con un desnudo surrealista nadando en un río bajo las ramas de un tronco  que disfruta.  La dedicatoria reza: Para mi colega Domingo de Guzmán Huamán intercambiando nuestras inquietudes literarias, ”Olleros-03-06.17
MANOS DE LUZ
Cuando mi arrugada piel se diluya
y el torrente se trasmute en vino
yo elevaré mi cruz
por los peldaños del silencio
o por herméticas cumbres
donde el águila bautiza al sueño.

Y para entonces/ Ya seré sol
ya seré luna / y mi viento alcanzará a la golondrina
que dos mil vuelos va agitando.

Contemplaré mis manos de luz
acariciando el camino / y la celeste huella
de un pie ensangrentado.
-65-
Flores Luna, Guido
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

GRITOS DE ESPERANZA
Guido Flores Luna, nació en 1980 en la Ciudad del Eterno Sol y realizó sus estudios de Enfermería Técnica  en el ISTE de Casma, estudió Lengua y Literatura en el ISP El Pacífico y la Universidad Nacional del Santa.
Ha publicado “Tormenta y Pasión” que  es una  copla de amor y libertad y “Gritos de Esperanza”, que  se posó en mis manos con el aleteo de gaviota en Olleros y es motivo de comentario.
Guido nos dice: Gritos de Esperanza “ es una manifestación vehemente de un sentimiento clamoroso de la juventud por querer cambiar y transformarlo todo .¿Qué sería del mundo sin el sueño contagiante de la juventud? Los jóvenes existimos para los demás y por los demás, no para nosotros mismos.
“Gritos de Esperanza” como fusiles del verbo, centauros de la palabra y el azote de Dios aparece para sacudir, remover  y  romper la conciencia servil, mediocre y liliputiense de los jóvenes  que pudiendo ser libres como el viento agachan la cabeza como unos cobardes siendo cómplices del sistema inhumano que oprime y machaca nuestra carne, nuestra raza y nuestros sueños. “Nuevos soldados surgen a nuevas luchas” nos dice el poeta de la juventud José Gálvez.
Contiene el libro los siguientes temas: Juventud luchando por la victoria de la ideas; el Primer paso de la Independencia; Proyecto de vida; Para un liderazgo joven con un  pensamiento joven; Juventud y cambio; Los niños somos la esperanza de cambio del mañana; juventud, valores, moral y ética; el poder del conocimiento; Juventud y liderazgo; Juventud y cultura; Juventud y riqueza, Juventud y lucha; Idioma quechua orgullo del Perú y del mundo; Juventud y estudio; juventud y trabajo; juventud y política; Juventud y el poder de la palabra; Juventud y organización; llamamiento final.

GONZALES, Francisco
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
DOÑA ÑATI
Francisco González, nació en Huarás el 29 de enero de 1922. Su existencia la dedicó a la educación, la literatura, la historia, el periodismo, la pintura y la fotografía artística. Murió el viernes 04 de agosto del 2006.
El libro, Doña Ñati, del inmortal Francisco Gonzáles, que muy gentilmente depositó en mis manos don Enrique Milla, es un libro que el autor huarasino escribió guiado por el amor profundo hacia su madre. Es “una edición conmemorativa por el XXII Encuentro de escritores, poetas de Ancashinos en la capital del distrito de Olleros de la provincia de Huaraz, l  a cual pretende ofrendar un justo homenajes a uno de los preclaros representantes de la literatura ancashina, que supo condensar en esta su obra, el gran amor que sintió por el ser que le dio la vida y mucho más, su madre, Natividad Gonzalez Ramírez: Doña Ñati, sin dejar de  exaltar importantes pasajes costumbristas con  matices cotidianos que nos acercan al Huarás que muchos quisiéramos  sentir aún más de cerca, a través de su gente y de sus  paisajes, de los cuales la modernidad nos alejado hoy.
Desde la primera publicación de “Doña Ñati” en el año de 1979 hasta la actualidad, podemos afirmar que nuestra niñez y juventud se ha visto privada  a través de estos bellos relatos y fotografías que recrean la historia de los tiempos que se fueron dejando rostros de nuestra esencia
Cultural con la esperanza de no quedar en el olvido. Es por ello que, gracias a la Bibliofilia ediciones, bajo la dirección profesional de un joven valor como lo es  Enrique Milla Cáceres, hoy podemos tener la oportunidad recuperarla con esta importante edición…” Fuente: María del Pilar Cardenas Márquez Presidente de AEPA.

 KEN SÁNCHEZ
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
LA SOMBRA DE VIVIR (Cuento)
Jack Flores, nos dice: “Los libros de cuentos o novelas, muchas veces suelen ser autobiográficos. Ken Sánchez elabora su tragicomedia en seis cuentos con lágrimas y amistad y celebración con cervezas:
Cuento I: BUSCANDO TRABAJO: Un pintor sin empleo, maltratado por su mujer,  busca  trabajo y  no consigue   por borracho. Una madrugada fractura los vidrios de la ventana de la comisaría y se ofrece cambiarla por una propina. Limpia el patio, las ventanas,  los servicios  higiénicos,  calabozo y a la calle. Amanece con la pesadilla:  ¡Carajo, levántate y vaya a trabajar…
Cuento II: UN CALDO DE GALLINA: Servirse un caldo de gallina y complementar con el cáliz fraterno para matar la resaca de una buena curda. Son testimonios  de buen trato a la bebida.
Cuento V: LA SOMBRA DE VIVIR. Un caminante nocturno que trota por las calles de Lima repara que su cuerpo no proyecta sombra y se pregunta: ¿Soy acaso el hombre sin sombra? Se toca mil veces el cuerpo y no encuentra señal de su sombra. Llega a la ciudad de Huaraz, camina por la avenida Luzuriaga, es un personaje sin sombra y recuerda la pelea con una mujer que  la dejó sin sombra.
6.- SOMBRA DE LA MUERTE. Una mujer, consejera de Huarás ante la Región Ancash,  lucha contra la corrupción y asesinatos, promovidos por  malos funcionarios de la Región Ancash. El final es trágico. Retrata el grado de violencia y la impunidad de los corruptos ahijados de jueces y fiscales..
7.-- SOMBRA GRIS, Un joven profesor amenazado de muerte por un grupo subversivo, que ante la determinación del docente de no abandonar el lugar de su trabajo ni aceptar ser parte del grupo, consigue la muerte.
La madre viuda  cayó abrazada con sus    tres hijas en un río de hondo recuerdo que la baña con lágrimas y sienten cercarse al padre que les dice: ¡No se dejen derrotar, vencerán!
Dejo al lector: los cuentos: II.- Vino Romero y IV: Cinco mil en el bolsillo.

LUGO ROBLES, Jacinto Emiliano
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

“VISIÓN HISTÓRICA, GEOPOLÍTICA Y CULTURAL DE RECUAY”
Llegó a mis manos con la dedicatoria  que reza: “para mi amigo don domingo de Guzmán Huamán Sánchez, con mucho cariño que al leer este libro le llene de recuerdos la tierra de  Recuay.- Con aprecio.-Jacinto.
“El libro comprende ocho capítulos que narra haciendo u  n  recorrido panorámico  de los hechos históricos  protagonizados por el pueblo recuaíno desde lla etapa pre inca hasta la época republicana… (capítulos I- II –IV. Resalta a los personajes:
Coronel José Manuel Robles Arnao y García quien formó un batallón con sus propios recursos que peleó las batallas de Junín y Ayacucho. Antolín Robles y Lugo, Rector del Colegio de “La Libertad” de Huaraz, Vocal de la Corte Suprema de Justicia de Lima.
Armando Artola del Pozo, gestor de la creación de la provincia de Recuay.
Luis Abrahán Valenzuela Pomiano, sacerdote, escritor y periodista. Fue profesor en: Colegio Milita<r Leoncio Prado, Nuestra Señora de Guadalupe, Pedro Labarthe y otros.
Gaspar Alipio Jaramillo Cruz, nació en las minas de Collaragra, Recuay, el 15 de agosto de 1926, creador del Colegio Particular San Martín, hoy Colegio Libertador San Martín de Recuay.
Elmer Huerta Ramírez, nació en Recuay el 12 de junio de 1952. Recibió el 12 de mayo de 2015ded la Universidad Mayor de San Marcos el grado de Dr. Honoris Causa por los trabajos realiza  dos en la enfermedad del Cáncer.
Hugo Ramírez Gamarra, Maestro y escritor recuaíno. Profesor de Pedagogía y Literatura Peruana de las universidades Federico Villarreal y San Marcos- Autor de los libros: Cuando la nostalgia-poemas; Ancash Vida y Pasión- Relatos; Tarde de  cielo, narraciones.

-
pajuelo prieTo, Rómulo
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

TINGUA DE GLORIA UNMORTAL
Las obras:” Tingua de gloria inmortal”, “Terno de madera” y “Hay Golpes que pican” se posaron en mis manos con alas de la dedicatoria que flamea: “Para el colega y amigo Domingo Guzmán Huamán con aprecio y adoración por su labor cultural,O-02-6-17.- Rómulo Prieto!”
“Tingua de gloria inmortal”, según el prologuista Yehudy Collas Berrú, “por su contenido enriquece el acervo cultural de la humanidad...Las diversas circunstancias, los escenarios, los casos y los hechos                                                                                 
pletóricos de vivencias que hemos compartido en las aulas tinguinas durante nuestra vida estudiantil, modelando y afinando nuestra vocación de Maestros, comprometidos   para servir, sensibilizándonos para cultivar los valores sobre todo el de la solidaridad, en clima ameno y creativo. Todo ello y mucho más nos refresca  en la memoria Rómulo Pajuelo Prieto, gracias también a su arte de escritor y su estilo narrativo sencillo y directo adecuándolo a lo que sería una crónica histórica alternando  con el relato periodístico y la expresión andina a la usanza de los relatos orales que solían regalarnos nuestros ancestros”.
La UNESCO  declaró como el Centro de Formación Profesional Docente más prestigioso de América Latina a la Escuela Normal de Varones de Tingua” Ignacio Amadeo Ramos Olivera”; por eso en cada reencuentro de tinguinos sigue resonando su himno poblando de emociones los nobles corazones y como ex docente, afloro en mi mente los versos  del coro escrito por Víctor Cordero y trascribo:

HIMNO DE LA ESCUELA NORMAL DE TINGUA
Coro
Con trompetas, clarines y voces
entonemos la marcha triunfal
de los claustros sagrados de Tingua
alma mater de gloria inmortal.

PAJUELO PRIETO, RÓMULO
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

HAY GOLPES QUE PICAN
El reconocido docente, periodista, investigador de nuestra cultura regional, y destacado escritor, Rómulo Pajuelo Prieto, con motivo del XXII Encuentro de AEPA  “Francisco Gonzáles  y homenaje a Dagoberto Cáceres Méndez”, en Olleros,  hizo entrega de sus producciones literarias a los asistentes a este singular evento y con los que me entregó, tengo en mi biblioteca veintidos producciones:
   edición   1999.
  caracinasedición  2005 .                           
- Caraz dulzura , 1990. 
- A todo color.
- Anécdotas caracinas".
- "Visión panorámica de la Provincia de Huaylas", 6 tomos.
- "Caraz, leyenda, tradición y ensueño, 3 tomos.
- "Caraz dulzura".
- "No frunza el ceño", anécdotas.
- "Huaylas mágico" , antología de mitos y leyendas de la provincia de Huaylas.
- "Vida, muerte y resurrección"
- "El gusto que tengo", anécdotas.
- "Un día como hoy en Ancash".
- "Provincia de Huaylas, una identidad regional".
- "Rescatemos nuestra identidad":  8 tomos
- "Alpamayo",
- "Vírgen de Chiquinquirá",
- "Colegio Micelino Sandoval",
- "Colegio 2 de Mayo"


PAJUELO PRIETO, RÓMULO
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
TERNO DE MADERA
El autor del libro de anécdotas y testimonios nos dice: “Desde 1084 que publiqué “A todo color - anécdotas caracinas en una sencilla edición  una serie de títulos en base a mimeógrafo se han venido sucediendo en base a la recopilación anécdotas surgidas de esa forma especial de las ocurrencias de la forma de ser  que nos lleva a la chanza  la posterioridad manifes taciones propias de nuestra época… En esta edición que lleva el nombre de “Terno de madera”, esta Rómulo Pajuelo relación a casos relacionados con la muerte, sin perder el lado ameno como en las ediciones anteriores,, atreviéndome de incluir inclusive un relato , como también a manera de descarga emocional de un hecho trágico a nivel familiar.                                                   Pajuelo Prieto
Utilizando la técnica de la Facecia o narrativa breve nos entrega veintiún temas a saber y después leer: Mi padre no era cojo; sepelios; ]Terno de madera; No todas las despedidas son tristes; Ni en la paz de la tumba creo; Ocioso; No quiero que lloren; La cenizas del Dr. Carlos Eduardo Zavaleta; Muerte aparente; Los toques; Nadie pasa de la hora; Llantos del más allá; ue lindo son tus ojos (cuento); Huayco (relato); Caretas a una hermana ausente; Carta de despedida; ¡No quiero decirte adiós tía Marga.. esto es sólo un hasta luego; Carta de la familia; Carta del Obispo de Huaraz; Carta a Marga. En esta última producción, finaliza diciendo: “Y ahora que recuerdo con esa manía  de periodista registré en mi cámara fotográfica los momentos del levantamiento de tu cuerpo que hicieron las autoridades, el ingreso a la morgue del hospital parea la necropsia, e incluso tu cuerpo inerte en su ataúd, que los bajé a la computadora, pero al día siguiente para volver a verlas extrañamente se habían borrado ¡Fuiste tú quién las borró? Si fue así hiciste bien porque esas imágenes hubieran servido sólo para prolongar el dolor.- Hasta pronto. Tu hermano Rómulo  que no te olvida.- Caraz Octubre de 2015.

-72-
SOTELO HUERTA AÚREO
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
“ENCINAS MAESTRO QUE ATRAVIESA EL TIEMPO”
Áureo Sotelo nació en la provincia de Aija departamento de Ancash el 11 de marzo de 1935.  Como dramaturgo ha destacado en el teatro escolar y el histórico, publicando  más de 12 libros.
Es fundador con Sara Joffre y Jorge Ribotti de las Muestras de teatro universitario, y desde 1976 a la fecha es director del Teatro de la Universidad Ricardo Palma (TURP), habiéndolo convertido en un auténtico laboratorio de creación dramática.
Entre su variada producción literaria tenemos  cuentos, trabajos de investigación, ensayos artículos periodísticos. Revistas gráficas entre otras. Entre sus obras tenemos: “Don Dimas de la Tijereta”, “Todas las sangres”, La papa y Parmentier, El hondillero, el Principito, El Derecho de los asesinos y el obispo Chicheñó”.                             Aureo Sotelo Huerta
Don Áureo, interrogado respondió que sus obras teatrales  más representadas son: “El Huancapetí está negreando”, “Karadoshu”, “El derecho de los asesinos”, “Principito”, “Don Dimas de la Tijereta” y “Todas las sangres”.
Con la jovialidad que le caracteriza se acercó al lugar donde estaba sentado y me alcanzo su obra teatral “Encinas Maestro que atraviesa el tiempo” estrenado oficialmente  en el  Auditorio de la Derrama Magis terial (Jesús María) el día 24 de marzo del 2015.
El argumento se trata de un Encinas preocupado por la educación peruana que según la UNESCO y PISA, estamos ubicados en el último lugar en el mundo, y su mensaje al magisterio nacional es: “El más alto cargo que todo ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela. Encinas por enfrentamientos como maestro y congresista a los gobiernos corruptos de Leguía, Sánchez Cerro y Benavides, le significó dolorosos destierros.  


 SPETALE HERNÁNDEZ, RUBÉN
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
MITOS, LEYENDAS Y RELATOS ANCASHIUNOS
Autor Rubén Horacio Spetale Hernández. Mag. en Educación Superior de la Universidad San Pedro, Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bauzate Mesa, Natural de  Rosario, Argentina, Vive en Huaraz, me entregó su libro con la siguiente dedicatoria: A mi amigo y compañero Domingo Guzmán Huamán Sánchez con afecto.02 -06-2017.- Rubén.
“Un pueblo carece de identidad sin los antecedentes históricos, ya sean reales o imaginarios, han tenido en todas las culturas como archivos a los propios miembros de la comunidad y ellos han sido los comunicadores a través de las generaciones, que legan un bagaje que delinea la sicología social  de dicho pueblo; pero desgraciadamente, en los últimos tiempos, las tradiciones orales tienen menos actores y muchos menos espectadores, por eso es que se hace cada vez más necesarios recopilar mediante la escritura estos mitos, leyendas y relatos para conservar la cultura esencial  de los antepasados de cada grupo  humano.
    
Por eso ante el temor  de que estos importantes testimonios histórico - sociales queden sepultados en el tiempo, es que hemos buceado hasta rescatar estas historias populares con el único afán de conservar para las generaciones venideras un importante acervo de los pueblos ancashinos con el invalorable aporte de muchas personas de todo tipo, lugar y condición, destacando la recolección de campo realizada por alumnos de Turismo del IESTP Eleazar Guzmán Barrón y estudiantes de  la Escuela de  Contabilidad de la Universidad San Pedro CEAIS Huaraz, como aporte a nuestra propia recopilación, revisión, selección y dedicación para la mejor comprensión de los lectores, generando un documento en el cual veremos desfilar a los seres que otro día conmovían a nuestros antecesores, como también observaremos la explicación de fenómenos muchas veces inexplicables”.- Killa Editores.

-74-
 Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
OLLEROS ESPACIO TIEMPO
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
El presente libro que es la Historia de la tierra  de mi abuelo Manuel Antonio Huamán Quiñones, natural de Ambey, está dividido en siete capítulos:
Capítulo I - Riqueza natural, referente al aspecto geográfico: ubicación, límites, altitud, superficie, topografía, suelo, hidrografía, clima, aire y flora,  plantas medicinales,   plantas alimenticias, plantas ornamentales,  calendario agrícola,  caseríos y centros poblados.
Capítulo II- Referente a los hechos históricos: Olleros  Pre inca, Inca, Conquista, Colonia, Independencia y República.
Capítulo III- Economía: La Tierra es su capacidad 
de homeostasis, con los temas: Mama Pacha, Apuntes del entorno, Proyectos viables, Movimiento   poblacional, La Familia y platos típicos
Capítulo IV- Aspecto social, enfoca el desarrollo humano, proceso mediante el cual las autoridades de una jurisdicción  diseñan posibilidades para que una comunidad tenga opciones y ofertas en pro de la mejora educativa, laboral, material, recreativa y cultural.
Capítulo V- Educación y cultura: Son dos connotaciones dependientes la una de la otra.
Capítulo VI- Comercio Exterior y Turismo, Premio MINCETUR,  Destino Turístico de Olleros, Ordenamiento territorial para turismo, Shunqo Naani Olleros - Chavín , Trekking Olleros – Chavín, Patrimonio histórico y geográfico,  Proyectos viables de inversión pública, Obras ejecutadas: 2014 y  2015;  Fiestas costumbristas, Fiesta patronal  del Señor de Santa cruz, La Semana Santa , Carmelita 18 de Julio, Santa Cruz 18 de Setiembre,- Virgen de la Asunción 15 de Agosto, Virgen del Carmen 22 de Diciembre. La Navidad, 25 de diciembre., El Carnaval, Símbolos del distrito de olleros, Huayno: Olleros siempre y el  Ultílogo.

HEBER OCAÑA GRANADOS
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Nació en la Provincia de Huarmey, Ancash, Perú. Estudió Educación en la especialidad de lengua y literatura, en la universidad San Martín de Porras - Lima. Ha participado en el Taller de poesía Gaviota luego integró el grupo literario, denominado OBRAJE, con Tomás Ruiz y Carlos Alfonso Rodríguez, el primero ya desaparecido y el segundo, radicando actualmente en la ciudad de Medellín – Colombia.
Entre los años de 1997 y 1999, es director provincial del Instituto Nacional de Cultura - Filial Huarmey. Su aporte más interesante en el
desarrollo  cultural de la  provincia de Huarmey fue la creación de una biblioteca en el asentamiento humano Santo Domingo, denominándolo BIBLIOTECA COMUNAL OBRAJE,  donde promueve la lectura en los niños de su barrio.
Ha publicado los siguientes libros, sobre la historia de Huarmey:
- “Apuntes para una historia – Huarmey”
- “Relatos de la bella warmy”-
 “De  historias y costumbres de Huarmey”
- “Barrios populares de Huarmey”
- “Sismos en Huarmey y evolución semántica de la palabra Huarmey.
- “Como un oasis en medio del desierto – Raimondi en Huarmey”.
- “Literatura en Huarmey – Aproximación y balance de un siglo”.
Radicó en Madrid - España por más de 6 años.
    En su poema: SINFONIA LENTA PARA UN AMOR AUSENTE, nos dice:       Mudo y solitario va mi corazón que amó un día
                      retaceando antiguos ropajes
llenos de aroma pueril de la melancolía.
Partió sola y por su propio camino
festejando partidas, ahuyentando alegrías.
hoy nos sé qué será de sus huesos ni de su destino
sólo me imagino que estará haciendo lo que más quería.


 GREGORIO MEZARINA PAREDES
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
LO QUE EL TIEMPO NO SE LLEVÓ
 Autor R.P. Gregorio Mezarina Paredes, natural de Pomabamba, sembrador  de grandes virtudes de verdad, ex alcalde del Distrito de Independencia, ex párroco de Belen, actual párroco de Nicrupampa. Vive en la ciudad de Huaraz. Me entregó su libro con la siguiente dedicatoria: Al poeta y escritor Domingo de Guzmán Huamán, con cariño.
El libro es una edición de lujo con 232 pág. en cuyos blancos lienzos del recuerdo nos entrega100 fotografías captadas por los lentes de su cámara fotográfica y nos dice: “Cincuenta años han pasado en un abrir y cerrar de ojos, desde que salimos de la provincia que nos vio nacer a tierras extraídas, muchas veces para no volver más y vivir sólo de nuestras añoranzas”.                                                     “Al entregar estas cien fotografías, lo hago, como agradecimiento a tan generosa y hermosa ciudad de Pomabamba, a su alma mater, el glorioso colegio. Monseñor Fidel Olivas Escudero, a su director de entonces Dr. Luis Tarazona Negreríos, a los amautas que tuvieron el coraje de abrir nuestras oscuras conciencias a la verdad y a la luz, a mis inolvidables compañeros de promoción “Ricardo Palma”, que viven lozanos en mi recuerdo, y a mi querida familia Mezarina”.
La obra contiene: las imágenes de la ciudad de Pomabamba, restos arqueológicos pre inca e incas, la siembra y cosecha de  la quinua, el maíz, las papa, la oca y árboles frutales de zonas templadas, paisajes con nevados que sonríen a toda hora, muchachas casamenteras que hacen suspirar a corazones de piedra inocente, danzantes en fiestas patronales con vestidos de gala que coordinan con arpegios de instrumentos diversos y la estructura urbanística de Pomabamba.
    Coger y leer la obra es sumergirse en las profundidades de la geografía, historia y arte de la tierra del Mons. Fidel Olivas Escudero.

  
ÁNGEL QUIROZ VÁSQUEZ
Por Heber Ocaña
Ángel Quiroz Vásquez “Hui de Huarmey” que en una forma silenciosa está contribuyendo a la cultura en su tierra que lo vio nacer, Huarmey, en la que ya se ha ganado un sitio entre las personalidades de Huarmey.
Ángel Quiroz, fue árbitro profesional de la Federación Peruana de Futbol, arbitrando importantes partidos en el descentralizado del futbol profesional durante 20 años.
Fue Presidente de la Asociación Peruana de Árbitros de futbol del Perú entre los años 1975 -1976.                       
Autor del Primer Congreso de árbitros del Perú. Fue uno de los fundadores de la Liga de Futbol  y voleibol de Huarmey, Gestor de la Sede Departamental de la Copa Perú, iniciándose en Huarmey con la presencia de Víctor Nagaro Bianchi.

Es presidente de la Federación de Escritores del Perú, Presidente del Tribunal de Honor, autor Angel Quiroz Vásquez        de 11 obras y 4 poemarios. Autor de: Poemas y canciones,  Nuestras vivencias; Nuestro Amanecer; además , publicó un texto sobre la historia de los integrantes huarmeyanos de la selección Ancash 52, titulado “Futbol del ayer” y el libro de relatos, titulado: “Mis tres relatos a mis tres amores”.

 

 

-78-

 

 ARTEMIO OCAÑA BEJARANO

Por  Francisco Gonzales

ARTEMIO OCAÑA BEJARANO
Nació en MacateSanta5-4 1893. Muere Lima 1980) .
Estudió en el Departamento de Bellas Artes de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Discípulo de  Valente. Egresó en 1915. 
Esculpió “El Negro David”, celebrada por Abraham Valdelo mar.
En 1919 fue becado a Roma, alumno de   Ettore Ferrari. De regreso al Perú, fue nombrado, jefe del departamento de Bellas Artes de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, cargo que desempeñó de 1922 a 1936.
 Es autor de diversas esculturas, bustos y placas conmemorativas que engalanan plazas y lugares públicos de Lima y otras ciudades del Perú.
- Monumento al almirante Petit Thouars (1924
- Conjunto monumental en homenaje a los caídos en la guerra contra Ecuador de 1941, inaugurado en el Campo de Marte (1943)
- Monumento a Bolognesi, en Piura y Lima.

   
JOSÉ OLAYA AMBIENTE URBANO MONUMENTAL
Por Samuel Paredes Romero.

Samuel es huaracino, con estudios superiores en la Escuela Regional de Bellas Artes de Huaraz y La Libertad. Investigador del mundo andino.
Dice: “Recuerdo, el día Lunes, 18 Abril 2016, se celebró en la ciudad de Huaraz el “Día Internacional de Monumentos y Sitios Arqueológicos”. La actividad estuvo a cargo del Museo Arqueológico de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash:
                        
La calle José Olaya fue elegido  por ser la única que se mantuvo intacto, después del terremoto de 1970.
En la actualidad, la vía de estructura angosta, se encuentra empedrada que le da característica de zona urbana de antaño; las viviendas de dos pisos son de material tradicional con pequeños balcones de madera, de típica arquitectura colonial; la fachada está blanqueada con puertas de color verde.

RESEÑA BIBLIOFILIA
Por: Edgar Alberto Norabuena Figueroa (Docente de profesión, egresado de la UNASAM) Poeta, narrador y crítico literario, presenta:

a.- VIVIR MUERTO, Editorial San Marcos. Lima.
Autor: Ken Sánchez socava en la tragedia de aquellos que han venido al mundo huérfanos de algún halo de felicidad. Betho “Rio Negro”(como su sino) es de las personas que están condenadas al desengaño, al dolor y a la vida más misérrima, solo con algunos atisbos de amor en los brazos de Carmen, quien lo engaña; luego con los de Irma, a quien tiene que abandonar embarazada  en Huancayo para no ser apresado por pertenecer a la APL  Asociación de Poetas       
 Libres),organización de filiación subversiva  para luego finalizar en los de Anita, laa hija negada del cura de la iglesia de La soledad-Huaraz con quien prepara su matrimonio y espera un hijo, pero quien fallece después de una fiesta.
El estilo de los novelistas naturalistas, Ken Sánchez, continúa narrándonos la trágica existencia de Negro quien, además debe padecer la muerte de su madre y el sucidio de su padre .Ya en medio del infierno, acompañado por el alcohol , es rescatado por Elizabeth la madre de Anna, quien logra internarlo en el hospital, donde en poco tiempo fallece.
Al culminar la lectura de esta novela, es imposible no recordar  lo que el gran García Márquez decía:”¿Cuántas veces el hombre tendrá que morir para morir realmente? Y Tal vez echar algunas lágrimas por quienes debe sufrir las tragedias que acaso son también nuestras?
-81-

 LINDA SOLEDANA


Por Juan Manuel Quiroz Romero
Fuente : Arq. Lorgio Sánchez Guzmán
TEMA
Cuando te miro que orgullosa pasas,
alguien me dice que tienes derecho;
nadie lo niega, nadie lo discute
capitalina, linda soledana.

Tu orgullosa, con todo derecho,
Tu salirosa por tus cualidades,
unos te quieren, otros te admiran
capitalina, linda soledana.
FUGA
Capitalina, Soledanita
delicada flor eres tú,
cuanto quisiera, cuando pudiera
tener tu corazoncito: bis.
AUTOR: Odontólogo Moisés Castillo Villanueva, quien siendo Alcalde  de la Municipalidad Provincial de Huaraz, la madrugada del 7 de abril de 1966, al enterarse del  incendio del altar mayor del templo de La Soledad, intento rescatar  del incendio la imagen venerada, fracturó la luna  y una astilla se le incrustó en la yugular, ocasionándole el  viaje  hacia las  estrellas.
LA MUSA: Huaraz ha sido, es y será la cuna de bellas e inteligentes mujeres y la que inspiró al Dr. Moisés Castillo a componer el huayno leído fue una dama soledana, llamada Yolanda Lucía Romero Sánchez,  que vivía en la séptima cuadra del Jr. Bolívar (Quichki Kalle: Calle estrecha). Doña Yolanda fue profesora de Historia del Colegio de Mujeres Santa Rosa de Viterbo; durante sus clases, mantenía absorta a sus alumnas que bebían de la fuente límpida de sus conocimientos y del aroma encantador de Kantu que despedía su elocuencia.     El año de 1943, Yolanda fue elegida Reyna del Carnaval Huaracino y su padre para evitar que sea exhibida en carro alegórico huachafo, se la llevó a  la capital del Perú a pasar los carnavales y retornaron cuando todo pasó.


 ALPAMAYO LA MONTAÑA MÁS BELLA DEL MUNDO”

Por Julio César Sotelo Falcón (Natural de Ica. Fotógrafo, Publicista e investigador. Director de la Revista “Intipawaylla” y “Minerva”. Con cuatro cintas doradas como promtor turístico.
Alpamayo es uno de tantos picos del Macizo de Santa Cruz, el más septentrional de la Cordillera Blanca. Con una escala final de 450 m.  Inclinación promedio de 60 grados. Vista desde la Quebrada Alpamayo es una pirámide de hielo casi perfecta, Su cara SO presenta numerosas canaletas.
Tiene cuatro caras que se pueden apreciar, de acuerdo a la ubicación en una de las quebradas. La pared sur se avista desde las quebradas de Santa Cruz y Arway Qocha, de donde se tomó la foto que la denominó La “Montaña más bella”, en un concurso de fotografías  en Munich.                 
En 1965, el andinista peruano                        
César Morales Arnao recibió una carta del alpinista Director de la revista Alpinismus de Múnich, invitándolo a enviar, a nombre del Perú, las fotos de las montañas peruanas que podían entrar a competir dentro del Concurso de Fotografía Escénico, que señalaría las 10 montañas más bellas del mundo. Los expertos, en 1966, reunidos en Alemania,    examinaron  el  Alpamayo con los votos de  Cesar Morales Arnao del Perú, Adams Carter de EUA, Piero Nava de Italia y Gunter Hauser de  Alemania, resultó la Montaña más bella del Mundo; seguido por el K2 en la frontera entre China y Pakistán.
El Alpamayo posee catorce rutas de ascenso por todas sus caras, pero las más practicadas y conocidas son las tres únicas de la cara sur - oeste que requieren un alto nivel técnico de ascenso.

 EN DEFENSA DEL MAL Y LA NECESIDAD DEL BIEN
Por  Luis Alfonso Torres Ramis (Huaracino, de profesión Psicólogo. Con estudios de Maestría y Doctorado por la UNMSM. Actual presidente de la Sociedad Patriótica Cultural “Sánchez Carrión”- Luzuriaga y Mejía”-
“El mal está de moda, quizás siempre lo estuvo o siempre lo está.
El bien, en cambio,  se reduce al eterno ideal deseado e inalcanzable, por el que se siguen declarando guerras, validando invasiones o sacrificando poblaciones enteras.
 El bien y el mal están en pugna siempre, pero, no se sabe quiénes están de parte del bien y quienes del mal.
Estamos seguros que todos están defendiendo el bien, cuando en realidad pueden estar ignorando que están perteneciendo al mal.
Si fuera así, lo bueno del bien y lo malo del mal radicaría en que ambos aparecen en el mismo instante de la creación, que son impulsos antagónicos y que, por ello mismo, son el motor que hace girar la gran rueda de todo lo creado, entonces no se puede entender el todo si solo se pretende valorar lo bueno y sub valor lo malo, después de todo.                                          Laoconte
¿Cómo se puede entender lo bueno sin la perspectiva de lo malo? y ¿cómo clarificar el mal sin la medida de lo bueno? Si nuestro interés es entender todo lo creado, entonces no se puede rechazar el mal. Al contrario desde él podemos hallar la verdad del bien y viceversa.
Comprender el todo está más allá que la postura moralista. Si el bien y el mal se constituyen como motor de todo lo creado, entender lo creado demanda aceptar el valor del bien y del mal.”     

-84-
 HOMENAJE AL POETA  DANIEL ARTURO CORCUERA OSORES

 Por NELLY VILLANUEVA FIGUEROA. Profesora de Filosofía y Literatura; como regidora de la Municipalidad provincial de Huaraz, organizó el Concurso del Himno Cívico de la provincia de Huaraz, saliendo ganador, como autor  y compositor el Ing. Manuel Vise Aparicio, condecorado  en el grado de “Gran Caballero León” por la Institución Educativa Particular “Goleman High School”.
El poeta Arturo Corcuera nació en Salaverry nació, Trujillo en 1935 y  murió en  Lima, la madrugada del día lunes, 27 de agosto de 2017 a los 81 años y un nuevo poeta brilla hoy en el firmamento. Hoy toca recordarlo como persona, como poeta, y a sus poemas.
Premios:
Premios Premio Nacional de Poesía 1963
Premio internacional de poesía Atlántida 2002
Premio Casa de las Américas 2006 por A bordo del arca
Premio Feria Internacional del Libro 2017
 Aquí un poema que demuestra su grandeza.
FÁBULA Y METÁFORA DEL GALLO
(Del poemario Noe delirante, 1963)
Reloj despertador,
hijo apócrifo del papagayo.
No anuncia la madrugada
el tornasol clarinero.
- ¿Qué tiene el gallo
que se ha Callado?
-  Hay que llevarlo al relojero.
Nely Villanueva, maestra de maestras, concluye  su artículo, de homenaje, de la Sociedad Patriótica Cultural Sánchez Carrión y Luzuriaga Mejía, diciendo: “Arturo Corcuera, poeta de  calidad y frescura, que conoció Huaraz, sus montañas y fauna, ahora brilla en el firmamento, nosotros estamos obligados a seguir sus huelas”.

 CAMBIO EN LAS SOCIEDADES RURALES EN RECUAY A MEDIADOS DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
Por Eyner Alata Quispe.(Natural de Lima.Lic. Antropología de la PUCP)
Trata la primera parte  referente a la Reforma Agraria en Recuay con  La SAGUL, la SAIS Atusparia y las comunidades campesinas post reforma Agraria (1950-1990)
Las tierras actuales de la comunidad campesina “San Miguel de Utcuyacu”, antes de la expropiación de la Reforma Agraria (1970), fueron de propiedad del Colegio más antiguo del Norte del Perú: “La Libertad de Huarás” y su último arrendatario (1969), de la denominada “Hacienda Sociedad Agrícola Ganadera de Utcuyacu Ltda. S.A.” fue el Ing. Don Ignacio Masías, con influencia política que llegó a ser Ministro de Agricultura, durante el primer Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, destituido del poder mediante un golpe de estado (1968)  por el General Juan Velasco Alvarado que instauró un Gobierno Militar.
Con el  lema: “Campesinos el patrón, ya no comerá más de tu pobreza”  y con el instrumento legal de “Ley de la Reforma Agraria”, se avanzó en las etapas de afectación, expropiación y adjudicación de los bienes rurales a la masa campesina.
 En agosto de 1970, el Ministerio de Agricultura por intermedio de la Zona Agraria IV y de la Sub – Zona Huarás, iniciaron los trabajos de adjudicación del fundo Utcuyacu, con once haciendas vecinas y la inclusión de las siete comunidades campesinas colindantes, con la formación del “Centro de Servicios del Complejo Utcuyacu”, con 91,500 hectáreas, aproximadamente, con una población total de 11,500 personas.
A finales 1970, se fundó en Utcuyacu, la “Sociedad Agrícola de Interés Social - SAIS Atusparia Ltda. N° 09, con la incorporación de siete comunidades Campesinas colindantes: Cotaparaco, Tapacocha, Huayllapampa, Pampas Chico, Marca, Ichoca y Huambo.
Se crearon dos Cooperativas Agrarias de Servicios: “San Miguel de Utcuyacu” y “Cordillera Blanca.
Transcurrido más veinte años de actividad cooperativa la SAIS Atusparia ingresó a una crisis social, a raíz de los problemas limítrofes y territoriales, hasta su disolución.

MARCELA OLIVAS WESTON
(Nació en Lima. Arqueóloga de la UNMSM. Actual Directora de la D.D.C.A)
 Marcela nos dice: “La Cocina costeña” expone  la tradición culinaria de las provincias de Casma, Huarmey y Del Santa. . ‘La riqueza gastronómica de estas tres provincias tiene su origen en la larga tradición de mariscadores y pescadores del litoral junto a los agricultores de los valles, además de los aportes de los migrantes de las provincias serranas de Ancash y de otros lugares del país. Sus cocineros aprovechan esa riqueza para preparar ahogados, jaleas, jugosos, picantes, sudados, sopas, chilcanos, chupes, cebiches, escabeches, guisos o chicharrones, que definen la espléndida cocina del litoral ancashino.
En la Ciudad de Chimbote: como consecuencia de la migración se consume dulces procedentes de La Libertad, como los kikg kones y alfajores de Yema y del  departamento de Lambayeque, Las Chancaquitas, los Ajonjolíes, el Machacado de membrillo y los Higos rellenos.
Distrito de Moro: Mercedes Olivas, nos dice: En el distrito de Moro se preparan los alfajores de doña Manuela; el Frejol Colado, las Tortitas de Manteca, las Cocadas y Tejas de papaya, dulce de Camote con maní, la Mermelada y Jalea de membrillo, Conservas de durazno e higos y la Melcocha. En Semana Santa acostumbran preparar la Mazamorra de Yuca,
Distrito de Cáceres del Perú, en Jimbe, preparan la Mazamorra de Calabaza. Distrito de Nepeña: preparan dulces de membrillo y Calabaza, los picarones, empanadas rellenas con manjar blanco y dulce de Ciruelas; frejol Colado, las Chapanas de Yuca y Alfajor de Moro.
En Casma, preparan los dulces con frutas de Quillo, Buena Vista y la Hoyada; salen de sus manos: Frejol con miel de Chancaca, el Ranfañote; Arroz con leche; Rosquitas y Tortitas con manteca de chancho; Algarrobina, Frejol Colado, Humitas de maíz.
En Huarmey, hay variedad de dulces, como el Frijol Colado, Dulce de Ciruelas, camote y Guayaba, Picarones, Mazamorra Morada, Ranfañote, Mazamorra de Tocos, Oca,  trigo,  de membrillo: Machacado y  Picado.
-87-
HUELLAS DE SUSPIROS
De: JHANET  VIDAL  VALVERDE
Por: Domingo Guzmán Huamán Sánchez.

El día 12 de junio de 2018, llegó a mis manos el poemario “HUELLAS DE SUSPIROS” que considero, el más tierno que he leído en el presente año. Es la creación poética de JHANET VIDAL VALVERDE, Profesora en la Especialidad Ciencias Sociales, egresada del Instituto Superior Pedagógico Público de Pomabamba. Se ha desempeñado como docente de la I.E, San Antonio de Padua de su tierra natal de Casca, el paraíso del Choclo, porque  Kachka, significa en quechua choclo. Allí nació el 28 de abril de  1983.
Contiene 28 poesías  agrupadas  en:
1.- Histórico social,
2.- Realismo   y
3.- Romanticismo.  
     POESÍA HISTÓRICA SOCIAL: La poeta, ve la poesía como un instrumento para denunciar la realidad que le rodea y  busca la defensa de los débiles y desamparados. Dentro de este marco  destacan Alejandro Romualdo, Washington Delgado,  Francisco Bendezú, Juan Gonzalo Rose, que comenzaron a publicar sus obras a partir de fines de 1940:
PATRIA QUERIDA
(Frumento)
¡Oh, Patria querida¡
cuna de grandes héroes
que enarbolaron tu libertad,
Eres tan sublime y majestuosa,          
me digno de honrarte postrado de rodillas.

El Ande, tierra de valles y montañas,
color de oro y plata su esencia,
disfrazada de una esperanza de vida,
Tu Amazonía, inmensa llamada de floresta y
alfombra de los meandros de hálito.

-88-
EVOCACIÓN
De JONNY RAMÍREZ ALVARADO
Francisco Villanueva Moreno
Por: Domingo Guzmán Huamán Sánchez.
El poemario “Evocación” de Jonny Ramírez Alvarado y Francisco Villanueva Moreno que se encuentra dentro de un movimiento de  poesía que busca la libertad formal, efecto emocional incrementado con el uso de fuentes antiguas y folclóricas para escribir una poesía dulce que satisface la sed del lector, aboga por un regreso del hombre al pasado de recuerdos cuando nos dice:
RECUERDOS QUEDAN.
(Fragmrnto . Pag. 20)
Recuerdo apacibles momentos
de nubada crepuscular,
las frescas auras y el canturrear de pajarillos,
cuando tus labios volcaban locuciones de amor.
Utiliza el poeta ¿Jonny o Francisco?,  en algunos poemas la figura retórica de la ANÁFORA, para aumentar el potencial expresivo del mensaje, dando sensación de ritmo y sonoridad. Por ejemplo:
LLANTO EN LAS MIRADAS
(Fragmento-Pag.17)
Hoy me alejo / nimbo fugaz/, / sólo dejo en ofrenda / mi gran amor y mis jadeos./ Me despido sin pretensiones. /
Hoy me alejo / torbellino insólito / serán tus ayos en la orfandad/ el gorjear de los pajarillos en la aurora/ me despido con llanto en las miradas.
AMOR ETENO
(Fragmento-Pag.29)
Podrán agotarse las aguas del mar/ y dejar de salpicar su aliento/ el inmenso amor que siento por ti/  jamás se podrá abrumar.
Podrán las olas dejar de golpear el litoral/  y calmar la tempestad/ mi corazón seguirá palpitando por ti/ en mi lapso.
       El poema leido: Amor Eterno, Parafrasea con el poema siguiente de Bécquer :Podrá nublarse el sol eternamente; podrá secarse en un instante el mar; podrá romperse el eje de la tierra como un débil cristal. ¡Todo sucederá! Podrá la ...

CAPITULO IV
POETAS CHIMBHOTANOS PLASMAN LA IDENTIDAD NACIONAL
Se nota, con desaliento, que las actividades críticas se centran en las obras de los creadores limeños o residentes en esa metrópoli,  lo que falta es un criterio de imparcialidad, a través de un plan descentralizador donde la presencia de nuestra literatura sea reconocida conscientemente con el afán de plasmar la identidad nacional, a partir de un  proceso que se revierta hacia nuestra Región Ancash para conjugar expresiones de una auténtica conciencia literaria. 
Lo expuesto me ha motivado desglosar de mi cuaderno de notas los nombres y referencias bibliográficas de los poetas de Chimbote con quienes durante un cuarto de siglo he compartido inquietudes con motivo de encuentros y presentación de libros. Esta inquietud me ha permitido bosquejar una antología breve y motivadora para los niños y jóvenes  de educación primaria y secundaria,  que en coordinación con sus profesores realicen lecturas para enriquecer su conocimiento en base a tareas de apreciación literaria crítica, permitiendo “la presencia y permanencia creativa, la valoración crítica y la divulgación que debe tener y con las que debe contar la poesía en un referido campo de acción. El campo de acción que nos ocupa en este caso no trasciende los límites de nuestra localidad de origen, Chimbote”.- Ricardo Ayllón.  
Son cuarentainueve poetas, escritores y críticos (orden alfabético)  considerados en el presente trabajo y espero que sea de utilidad y provecho en beneficio de la Literatura Ancashina y Peruana.

ANTONIO SALINAS
(Lima, 1944 – París, 1997). Incansable viajero. Conoció casi todo el mundo y en 1974 se estableció en París. Perteneció al Grupo de Literatura Isla Blanca de Chimbote. En vida, publicó el libro de cuentos El bagre partido (1985). Póstumamente aparecieron sus crónicas de viaje con el título de Embarcarse en la nostalgia (1999) y su libro de cuentos Verdenegro alucinado moscón (2000).
Sus amigos, junto a Ricardo Ayllón, Clara Guerra de Amaya, Pedro Alva García y Abraham Mora Costilla, posibilitaron la recopilación de su crónica periodística y mención descollante merece la siguiente apreciación: “El libro consta de siete cuentos, la mayoría de ellos signados por la violencia social, acompañada con matices de ternura y sensibilidad en diferentes espacios del Perú: Chimbote, Lima, Huancayo y la selva. En la global problemática social se evidencia la migración, la pobreza, la falta de oportunidades, el vano esfuerzo por emerger; entonces, el autor denuncia y cuestiona una manifiesta realidad dolorosa. (Segundo Castro García) 180

ANTONIO SARMIENTO (Chimbote, 1966). Vate representativo y animador de la llamada Generación poética del 90, tarea en la cual fundó el “Movimiento Cultural Anunciación” y obtuvo el primer lugar en los Juegos Florales de Poesía de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
En 1994 publicó su primer libro, Metamorfoseo orgásmico; y más tarde, los poemarios Cantos de Castor (1999), Tontas canciones de amor (2002) y El junco y la tormenta (2004).
“El libro Técnicas de restauración poética, viene a ser una lectura abierta que invita al lector a reflexionar sobre los diversos mecanismos que toma el escritor en restaurar sus propia poesía o también, cómo cualquier acucioso lector puede rediseñar, corregir, traducir, recrear e influenciarse de ciertos mecanismos de la creación poética y desarrollar habilidades de apreciación crítica, de buen gusto, y de sensibilidad artística.
-92-
El libro está dividido en cinco capítulos:
El primer capítulo contiene algunos lineamientos generales de la restauración en la arquitectura y en la pintura.
El segundo contiene un balance general de textos rediseñados, ejemplo la Odisea y la Ilíada, que dada la transitividad del tiempo y la circulación del texto oral hacia los lectores en masa, el contenido perdió esencia, pero aumentó su capacidad de deleite como obra clásica inmortal. El tercer capítulo es un lineamiento general a algunos términos que pueden aproximarse a la restauración, señala Sarmiento “de lo que se trata es de asimilar las obras de otros de manera creativa y ascendente” .
El cuarto capítulo es el diagnóstico de la situación de las técnicas de restauración.
El quinto capítulo, denominado asedios restauradores a la poesía de César Vallejo, y es efectivamente como lo han señalado diversos estudiosos de Vallejo, que la poesía vallejiana es una fuente verbal inacabable y es aquí donde Sarmiento urga, en la restauración de algunos de los poemas juveniles de Vallejo, publicados con anterioridad a los Heraldos negros (1918) y que, con la aparición del poemario hay aún dentro de este algunos rezagos de anacronismo que incluso pasaron desapercibidas por el propio Vallejo y que también debieron de suprimirse o rediseñarse desde una óptica de restauración. Aunque el tema de la edición y restauración de un poema publicado con anterioridad, y que posteriormente el poeta suele corregir, rediseñar, restaurar, recrear y publicar, es de orden general, la mayoría de poetas lo han hecho en algún o muchos momentos.
El libro nos ofrece un amplio panorama para la indagación, para la crítica, la creación y sobre todo para la discusión sobre qué o cómo nos está permitido hurgar en la conciencia textual del poema. Exige una lectura acuciosa y crítica. (2) De la biblioteca del Minotauro, publicado 12 de Febrero 2009 por Alejandro Mautino Guillén.
BRAULIO MUÑOZ
Braulio Muñoz (Chimbote, 1946). Estudió Física y Filosofía en la universidad de Rhode Island y se doctoró en Sociología por la universidad de Pennsylvania. Con su libro Alejandro y los pescadores de Tancay ganó el 

-93-
premio The International Latino Book Award for Historical Fiction in English, en la feria del libro de Nueva York en el 2009
Es catedrático del Departamento de Antropología y Sociología del Swarthmore College, de Pensilvania (EEUU). Durante los años 60, en Chimbote, fue secretario general del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil, director del periódico La Antorcha y presidente de la Primera Convención Nacional de Juventudes, entre otras ocupaciones.
El año 2000 apareció su libro A story teller: Mario Vargas Llosa between civilization and barbarism. También es autor de las novelas Alejandro y los pescadores de  Tancay (2004) y The peruvian notebooks (2006).                                                                                                 

CÉSAR QUISPE

(Chimbote, 1977). Es fundador de las revistas de literatura "Tinta libre" y "Eleusis". En el año 2003 obtuvo el Primer Premio en  los Juegos Florales de Poesía “Juan Ojeda Ojeda”, organizado por el Instituto Nacional de Cultura de Chimbote y la Universidad César Vallejo. Colaboró en el diario "La Industria de Chimbote". En el 2007, publicó su primer poemario, "El vuelo de la mosca". En el año 2009 fue galardonado con el Primer Premio del V Concurso Internacional Bonaventuriano de Poesía, organizado por la Universidad de San Buenaventura en Cali, Colombia. En el 2011 se consagra con el I Premio Internacional “Carlos Ernesto García” en poesía, convocada                      C. Quispe
por la Universidad  Francisco Gavidia, de El Salvador. En el 2011, lanzó su segundo poemario "Una piedra desplomada". Sus poemas aparecen en revistas nacionales e
internacionales. Es docente en el Instituto Superior BITEC de Chimbote. Actualmente colabora en el diario "Correo" de Chimbote y dirige la revista de literatura "5 esquinas".
                             

 IV
no me hundas
tu corona líquida
solo derrámate con tus ancas en los miles espejos
xx
de las moradas
llora los sueños
antes de abrir las puertas y los puertos.
 ( De Arte de Navegar-Bloger)

 DANTE LECCA
 (Chimbote, 1957). Es autor de excelentes poemarios como El cedro de cemento (1981), Del cráter al pie de mi cama (1984), Diálogo con un orfebre (1987), Apretón de manos (1992), Hablar de los caminos (2002), Oh cabeza clava de Chavín (2007) y Poemas del sur (2007). En narrativa ha publicado los conjuntos Sábado chico (1997), Señ  ora del mar (1999) y el libro de cuentos infantiles Aventuras de Luchito en el puerto (2005).
La experiencia vital de Dante Lecca discurre bajo la doble influencia que dejamos anotada líneas arriba, en una peculiar confluencia y mestizaje culturales que acentúan los rasgos urbano-costeros sobre los andino-ancestrales, individualizándolo en su personalidad como un auténtico y genuino porteño, desapegado de la tierra y siempre listo para zarpar; por ello, no es casual que en Del cráter al pie de mi cama, su tercer libro de poemas, se autodefina:
“En esta mitología cotidiana:
ando por el puerto
ninguna institución –forma abstracta del ser–
ha podido contenerme en su seno.
Acaso ahí radique mi desinterés por todo
pero la tierra, la tierra y el cielo
la luz y las profundas aguas
      me educaron errante y benévolo”. (De Arte de navegar. Poesía Chimbotana. Análisis y creación)
 DENISSE VEGA FARFÁN

 (Trujillo, 1986). Poeta, dibujante y estudiante de Derecho en la Universidad César Vallejo de Chimbote, donde obtuvo dos primeros puestos en concursos internos de poesía. Dirige el blog cultural Matriz musical y es autora del poemario Euritmia (2005).
Ha publicado anteriormente el poemario Euritmia (2005) y la plaqueta Palabra de junco. Ha obtenido el premio Pluma Vallejiana de la Universidad César Vallejo, así como una mención honrosa en la 13ª Bienal de Poesía Premio Copé Internacional 2007.
Ricardo Ayllón nos dice:Una morada tras los reinos, de Denisse Vega Farfán (Lustra. Lima, 2008), es un bello camino al autoconocimiento.
Sobre la base de la creación de un universo particular, la poeta se ha propuesto una búsqueda de lo personal creando para ello un sujeto poético cuya       condición e identidad son las de un personaje marginal, un personaje que emprende la travesía hacia el reino partiendo de una necesidad primordial: la de autodefinirse.
ENRIQUE TAMAY
(Chimbote, 1964) En 1988 publicó su primer libro de cuentos, Abriendo la puerta. Su novela Transeúnte sin destino, apareció en 1994; anteriormente había publicado su segundo libro de cuentos, Por el pasadizo (1991). En 1998 entregó el poemario Cuaderno de interrogantes y luego el conjunto de micro relatos De infidelidades y demás yerbas (2006).
1
Acaso soy un poeta maldito
o simplemente la maldición me ha caído
encima desde el principio.
Ayer mismo sorprendí a mi sombra
acechándome  sin preámbulos
y me partió el alma
de un solo golpe con una sola lágrima
con un solo suspiro.
- Fuente: Revista literaria Alborada Nº 26 (análisis y creación). Isla blanca. Chimbote, 2002

ERNESTO CEDRÓN LEÓN
 (Contumazá-Cajamarca, 1955). Estudió Matemática en La Universidad Nacional de Trujillo, es maestro en Educación y está haciendo un doctorado en Gestión y Ciencias de la Educación. Fue docente universi  tario en las universidades nacionales De la Amazonía Peruana (Iquitos) y Jorge Basadre (Tacna).  Actualmente labora en la Universidad Nacional del Santa, donde se desempeñó como vicerrector académico. Integró el Movimiento Cultural Bellamar y es autor del libro Cuentos de mi infancia (2005). Según Víctor Hugo Alvítez Moncada, “Ante la gran carencia de textos de lectura orientados especialmente a la niñez y/o juventud, aparece: “Cuentos de mi infancia”, este excelente trabajo desde los        Ernesto Cedrón
cálidos arenales costeros de Chimbote –a donde llegamos a vivir agradecidos – para servir a la educación peruana, fortalecer la identidad cultural de nuestro pueblo y, como es el deseo del autor, “ir subiendo cerros pareciendo acercarse a las estrellas…”.
Hoy, como ayer, serán los maestros reviviendo su existencia ante la falta de una política cultural de Estado que oriente el verdadero designio de la niñez y juventud de nuestra patria, basada en altos principios educativos, morales y culturales.  

 (Chimbote, 1968). Licenciada en Educación, en la especialidad de Lengua y  Literatura por la Universidad Nacional del Santa, y una segunda especialidad en  Formación Magisterial por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado la plaquette Vida (2002) y el poemario Oleaje de mujer (2005). Obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Educación “Horacio 2004”. Nos dice en:

OLEAJE


como una ola azulada
agitada por el aire
acariciada por él
hasta llegar a la orilla
así llego a ti
abrazada
en tu querer.

 FÉLIX RUIZ SUÁREZ (Trujillo, 1925).
Es miembro de la Magna Fraternitas Universales “Dr. Serge Raynaud de la Ferriere” y del Grupo de Literatura Isla Blanca. Publicó los poemarios Sinfonía del alba y El hierofante inmortal (1998), así como el libro de cuentos El anciano y la serpiente (1994) y el opúsculo Yami, el elefante malvado (2006). El año 2003 ganó el concurso de la letra del Himno del Distrito de Coishco (Ancash).
Ruiz maneja su vida bajo los dictados anímicos de la organización “Magna Fraternitas Universalis Dr. Serge Raynaud de la Ferriere”, la misma que ha hecho de su existencia un apostolado de la exaltación espiritual a partir
Felix Ruis T.       de predilecciones místicas y la búsqueda de lo sublime. Su poesía, en ese ntido, se mueve en el mismo cauce: todo parece estar regido por un aliento glorificante donde hallamos muy marcados los tópicos de la filosofía oriental, como el amor, la belleza, la eternidad, la sabiduría, la paz, la naturaleza


NAUFRAGIO
a Miguel Rodríguez Paz
                                                  II
Tenía electricidad cada imagen que derramaba tu pluma
y un fanal era cada página que escribías.
Así colaborabas para que no haya tanta oscuridad en Chimbote.
Pero un día se fueron todas las gaviotas
que en tus ojos dormían
y entonces el placer y el dolor
fue un círculo vicioso que te abrazaban 
la pena embravecida golpeó las costas de mi corazón                       
cuando fui a visitarle al Barrio Fiscal
y tirado en tu cama te vi
como llama quebrada que poco a poco se seca,
con una sombra embotellada en tu cabecera 
y la humedad del alcohol oxidando tu voluntad.

FERNANDO CUETO (Chimbote, 1964).
Es abogado, poeta y narrador.
Ha publicado los libros de poesía Labra palabra (1997) y Raro oficio (2001). Asimismo, es autor de las novelas ambientadas en  Chimbote Lancha varada (2005) y Llora corazón (2006).
 Sobre la novela nos dice: La primera publicación de El Quijote fue remitida al Callao en 1605 y, la novela surgió en el Perú recién a fines del siglo XIX. Es obvio que no hemos novelado nuestros principales procesos históricos; la conquista, la emancipación, la guerra con Chile. Sin embargo, con el aporte de novelistas de la generación del 50, Reynoso, Zavaleta, la novelística se nutrió de nuevas técnicas que sirvieron de base a narradores posteriores, a Vargas Llosa, Bryce. Gracias a ellos, ahora hay una rica, variada y fecunda tradición novelística peruana.

FRANCISCO VÁSQUEZ LEÓN
Nació en Trujillo, pero su vida e iniciación en el arte se forjaron en Chimbote. Víctima de constantes amenazas a su vida durante los gravitantes años 70 y 80 por su labor sindical, se asiló en Suecia el año 1994. 
 En ese país publicó el libro Relatos de la otra orilla (2002). Asimismo, es autor de las novelas juveniles Anco, el guerrero (2005) y Mi amigo Juno (2006).
Con el libro Tagor, ganó la Medalla de Oro en el concurso literario organizado por las Asociaciones de Residentes Españoles en Suecia.
Obras:
El Patriarca
MI amigo Juno
Anco el guerrero

GLORIA DÍAZ  AZALDE
 (Lima, 1950). Estudió Lengua y Literatura, es educadora  integrante del Grupo de Literatura Isla Blanca. Su poesía aparece dispersa en las revistas locales Altamar, Marea, Alborada, Bellamar, Mar del norte, entre otras.Ha publicado el libroCanto bajo el agua-Manticora Editores,2007. Sus temasrecurrentes en los poemas de esta poeta es el Erotismo liogado hacia la búsqueda de lo espiritual, la soledad y la nostalgia.

  EL GOZO DESPIERTA
Aferrada a tu hilo transparente
te unifico de mil formas
la luna crece y mengua
danzo con velo nocturno
te deseo
desesperadamente
conquisto el caos
te abro un espacio
perdidamente
me siento sobre tu roca
canto dentro de ti
soy tu prisionera
tras las rejas de un solo barrote
donde todo me has hecho
soltarme los estribos
volverme ligera
llenarme de luces
agitarme al viento
invadirme con exuberancia
siendoinmensamente libres.

GONZALO YTALO PANTIGOSO LAYZA
 (Chimbote, 1957). En poesía es autor de los libros Confesiones de mantícora (1987) y Atahar (2006) así como de la Antología poética de Isla Blanca (1988). Además ha publicado la selección Cuentos del último navegante. Antología del cuento chimbotano (1994), el estudio Lo fantástico en el ciclo novelístico de Scorza y la estructura narrativa de El señor presidente de Asturias (1999) y el conjunto de cuentos Lindero prohibido (2006). Es miembro del Grupo de Literatura Isla Blanca.
Su nombre – seudónimo aparece en el importante ensayo Poetas de Cajamarca, del maestro, crítico y creador Luzmán Salas Salas, lugar donde obtuvo algunos reconocimientos. De retorno al terruño se inició como profesor en el Instituto Superior Pedagógico “Chimbote” y desde allí un salto justo a la cátedra en la Universidad Nacional del Santa. Luego obtuvo el grado de Doctor en Educación, suficiente mérito que hace de él una verdadera autoridad académica y hombre de letras comprometido con el desarrollo social y cultural. Creador nato, conspicuo crítico, ensayista, antólogo y editor; es directivo del empeñoso Grupo de Literatura y Arte “Isla Blanca”; dirige actualmente la Revista “Alborada” Creación y análisis del mismo grupo la que ha llegado a su edición Nº 28.
 Activa también la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ).
Gonzalo Pantigoso, ha sido incluido entre otras antologías:
· Antología de la poesía ancashina,
· Imagen de la poesía chimbotana. Muertos, heridos y contusos
· El rostro de la brisa – Chimbote en su literatura,
· Cuentos del ultimo navegante. Antología del cuento chimbotano
·  A mar y nieve. Selección poética de la Región Ancash –   Chavín,
·  Navegar en la lluvia – antología del cuento ancashino,
·  Mar de alucinados – historia de pescadores,
·  Tiempos de pesca. Antología narrativa de Isla Blanca.

GUILLERMO THORNDIKE
 (Lima, 1940). Es periodista y narrador. Su destacada obra narrativa se compone de los libros Los ojos de las ventanas (1958), El año de la barbarie (1969), No, mi general (1976),
 Abisa a los compañeros, pronto (1976),
Guerra con Chile, cuatro  volúmenes : 1979,
 El viaje de Prado, Vienen los chilenos y La batalla de Lima (1977-1979),
La revolución imposible (1988),
Los Topos. La fuga del MRTA de la prisión de Canto Grande (1991),
 Los prodigiosos años 60 (1993),
 El Hermanón (1994) y Maestra vida.
 Novela verdad (1997), entre otros.
 En 1973 adquirió celebridad con el libro El caso Banchero, que en 1995 publicó en Chimbote bajo el título de Banchero, los adolescentes y alucinantes años 60 de Chimbote.
GUSTAVO TAPIA REYES
(Chimbote, 1970). Estudió pedagogía y periodismo. Perteneció al Grupo Litera rio Creación. Es autor del libro de cuentos: El bautizo de los pescados (2005) y de la plaquette De un solo aliento las palabras (2006). Participa de la coproducción narrativa Invención de la bahía (2004).

PROCESO
Gustavo Tapia Reyes
Del absoluto saco unas palabras
Las disuelvo las disuelvo las disuelvo
las pongo en muchas partes
desparramadas por doquiera
en sílabas

las pisoteo sobre una piedra
las disperso en mil pedazos
las vuelvo a juntar
las recojo
las recojo
las recojo
Las pongo
para mi boca en recipiente
de ellas me nutro
con satisfacción excelsa
de humano
que voy luego arrojando las palabras
por el cráter de un volcán
Procurando el fuego en las entrañas
procurando el incendio en los cadalsos
procurando el calor en las mañanas
                en que nada digo
                en que tampoco digo nada
                ni un golpe ahogándose
                (en las sienes)
                ni una flor despedazada
                (en los umbrales)
                Busco entonces las palabras
                del absoluto
                una a una hállanse disueltas

 22.- ÍTALO MORALES
 (Chimbote, 1974). Es licenciado en Educación. Ha obtenido diversas distinciones regionales, como el Primer Puesto en el Concurso de Narrativa Regional Nuevo Chimbote (1998), una Mención Honrosa en el Concurso de Narrativa “Lundero” (1999) y otra en el Concurso de Cuento de la II Feria del Libro de Trujillo (2005). Es autor de los libros de cuentos El aullar de las hormigas (2003) y Camino a los extramuros (2005), así como de los breves Día de suerte (1999), Memorias de Pagano (2001), El cielo desleído (2006) y El minotauro y el laberinto (2007

 23.- JAIME GUZMÁN ARANDA
 (Chimbote, 1951). Sociólogo, poeta, periodista cultural y director del sello Río Santa Editores. Es autor de los poemarios Patio de prisión (1982), Las muchedumbres (1987), Lugar de nacimiento (1992) y En la otra orilla (1999), entre otros. Asimismo, ha publicado las antologías de ensayos y crónicas Los hervores de Chimbote en El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas (2006) y Chimbote: entre el fuego y el amor (2006).
Diez años antes de que el Ministerio de Educación lo pusiera en funcionamiento, Jaime Guzmán Aranda había inventado el Plan Lector en los colegios de Chimbote. El poeta, el cronista, el sociólogo, el periodista, pero sobre todo el editor, creó durante la primera mitad de la década de los  
90, Río Santa Editores, el sello con el que decidió meterse en el corazón de su pueblo publicando los libros locales más representativos, e inventando para ello una frase tierna y ocurrente, un slogan categórico e inolvidable: “Un estudiante sin un libro, es como un cebiche sin ají”.
Así comenzó a recorrer aquel puerto 'violento y peliculero' (como lo bautizara Arguedas) colegio por colegio, consiguiendo instituir rápidamente –de forma rotunda y cotidiana– la literatura    Jaime Guzmán       regional, aquella manifestación

cultural que en todos los pueblos del interior se busca siempre como un trofeo, como un verificable signo de identidad y tradición.

24.- JOHN LÓPEZ MORALES (Chimbote,
1985). Estudió Derecho en la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. Antes de publicar su libro de poesía “Inicio del mundo” (2006), entregó las plaquettes “La otra orilla” (2004) y “Campos de arena” (2005) entre otras.
Dirige el Círculo Literario Anabasis y dirige diversas revistas, como Poiesis, Plexus y Puro cuento.
Preguntado respondió: ¿Cuál fue el Bueno, la primera imagen poética fue el silencio de mi barrio (Santo Domingo) en el Porvenir, aquel silencio que mataba las ganas de saber quién eras o no eras en Chimbote. El dolor de casa a diario era por lo mismo, ese silencio que me hacía sentir en el deber de enfocarme y mirar el arte como alimento y esperanza; es así cómo me incliné a la creación pictórica, pero sin darme cuenta que la poesía era lo mío, encubriéndolo a los 20 años casi a mi salida de Chimbote.
Uso el sentido común concebido en un lenguaje abstracto, de lo cual comunica toda una consecuencia de infra-elementos donde predominan imágenes aéreas, acuáticas, terrestres o melódicas, por ejemplo en mi primer libro, Inicio del Mundo, predomina esa consecuencia; pero he dado un cambio en mis últimos poemas con lo melódico, que lo recojo de canciones populares (cumbia peruana) que he desmenuzado y estudiado para volver a reconstruirlas con experiencias personales y no personales.
¿Existe una influencia fuerte de algún creador conocido o desconocido en tu obra?
No diría influencia sino más bien acercamientos. Un acercamiento muy claro para mi poética ha sido Antonio Cisneros, por su razonamiento estético desde adentro o fuera de la poesía.

 25.- JORGE ALVA ZUÑE
Es Licenciado en Educación, en la especialidad de Lengua y Literatura. En 1993 obtuvo el Primer Puesto en el Concurso de Cuento de la Parroquia San Pedro de Chimbote; entre 1995 y 1997 obtuvo el segundo y dos primeros puestos, respectivamente, en Poesía en los Juegos Florales de la Facultad de Educación de la Universidad Privada San Pedro. Es docente en el Instituto Superior Pedagógico de Chimbote y autor del libro.
Apelando a un lenguaje certero y preciso, en “La Juerga Interminable" hay un hilo narrativo cargado de  nombres que remiten a la música, al cine, la literatura y al arte en general. En sus intersticios se vislumbran las cosas sencillas de la ciudad, sus olores, su lenguaje y comida: ese aliento poético que solo pueden tener los objetos hechos de conmoción. Es allí donde Jorge Alva destaca como fabulador de secretos, ironías dichas en la bohemia, siempre dúctil en los finales abiertos o cerrados.- Fuente: Ítalo Morales.
 26.- JUAN CARLOS LUCANO
(Chimbote, 1975). Es licenciado en Lengua y Literatura. Fue miembro fundador del grupo de Literatura Brisas, participando de las publicaciones colectivas Tres sangres, un sentimiento (1998) y
-106.-
Voces del silencio (1999); asimismo, entregó las plaquettes individuales Deseres (2002) e Instintoz (2004). Es autor de los libros de poesía Rosas negras (2005) y La hora secuestrada (2006).
Recordemos que la obra lírica de Juan Carlos Lucano Chimbote, (1975) comprende las plaquettes "Deseres" (2002) e "Instintoz" (2004), así como los libros "Rosas negras" (2005) y "La hora secuestrada" (2006).  El poeta destaca también en otras áreas, como en la crítica literaria, donde ha publicado el volumen "La intimidad de la invención" (2011). En el terreno . profesional,    tiene una licenciatura en Educación (especialidad de Lengua      Literatura) por la Universidad Nacional del Santa, y una maestría en el mismo ámbito por la Universidad César Vallejo. En el campo periodístico, ha        Juan C. Luciano   colaborado con artículos y comentarios literarios en importantes medios escritos de Chimbote.

JULIO ORBEGOZO RÍOS
(Otuzco-La Libertad, 1939). Cofundador del Grupo Literario Perú, de Chimbote. Radica en esta ciudad desde 1946. Ha publicado los libros de cuentos Brumas sobre el puerto (1990), Los cutreros (1993) y Los zapatos rotos (1997).
Considerando su formación autodidacta, Ayllón expresa que “Orbegozo Ríos aborda los insalvables estragos de la convivencia y los desniveles sociales; todo lo cual constituye de otro lado una preocupación casi evidente por nombrar textualmente a Chimbote en la totalidad de su poética”.
Víctor Hugo Alvítez nos dice: “Desde niño supo de lapobreza, la miseria y contradicción de una sociedad injusta:  
                                                                                                    o“Aquí tu chol
         se hizo hombre,
         aprendió a llorar
         
con su sangre
y a cantar
con sus lágrimas”…

Cofundador e integrante activo del Grupo Literario “Perú” de Chimbote en 1966, junto a los poetas Arsenio Vásquez Romero, Iván Vásquez Salazar, Pietro y Mario Luna Coraquillo, Hugo Vargas Tello, entre otros.
Publica en 1968 la Antología de sus poetas.
Aparecerá antologado en: Perú revolucionario y Antología poética a la pesca: homenaje al XXIII aniversario de fundación del Sindicato de Pescadores de Chimbote – 1968, donde publicó el poema: “El sueño de un cóndor” dedicado a Ernesto “Che” Guevara.
Fue activista de la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash (AEPA) desde sus inicios, asistiendo a varios de sus encuentros en diferentes provincias; posteriormente participó del Movimiento Cultural “Bellamar” liderado por el profesor universitario y poeta tumbesino Ángel Lavalle Dios, y Círculo Cultural “Ferrol”, conducido por el químico farmacéutico y escritor ayacuchano don Rogelio Peralta Vásquez.

 “Julio Bernabé no es un escritor culto ni erudito; no hay ficción en su narrativa, es pura realidad. Vive y escribe inmerso en las tensiones sociales; denuncia lacras de injusticia, desigualdad, indiferencia, abandono; todo ello le genera una actitud sublevante cuando escribe, cuando habla, cuando piensa en voz alta”…
“Durante su larga trayectoria creativa, Julio B. Orbegozo Ríos ha entregado relatos que se enriquecen por la acertada elección en el origen popular de los personajes, brindando una narrativa donde los más humildes se ven representados plenamente. Es que ya es hora de decir que Orbegozo Ríos ha conformado una obra consciente de la necesidad de concretar un mensaje social identificable”.- Fuente: Víctor Hugo Alvítez Moncada 

JULIO ORTEGA
(Casma, 1943). Poeta, crítico y narrador. En poesía ha publicado De este reino (1964), Tiempo en dos (1966), Las viñas de Moro (1968), La contemplación y la fiesta (1969), Figuración de la persona (1971), Rituales
(1976), Canto del hablar materno (1991), La vida emotiva (1996), entre otros poemarios. En narrativa, destacan sus libros Las islas blancas (1966), Mediodía (1970), Adiós Ayacucho y el oro de Moscú (1986) y Habanera (2001).
En el Perú ha obtenido importantes premios literarios, como los Juegos Florales de la Facultad de Letras de la Universidad Católica (1963 y 1964) y el Premio Copé de Cuento (1981).
Han tenido impacto crítico sus reflexiones sobre "el discurso de la abundancia" y la "geotextualidad  Trastlántica".                                                                    Es Profesor en Brown U. desde 1989, donde ha
dirigido el Departamento de Estudios Hispánicos y el Centro de Estudios Latinoamericanos. Actualmente lo es del Proyecto Transatlántico. También ha sido profesor en la Universidad de Texas en Austin y Brandeis U. Fue profesor visitante en Harvard, Yale, NYU, Pittsburgh, California Santa Barbara, Florida Gainesville, Maryland, Stony Brook y Puerto Rico. Así mismo, ha ejercido la docencia en las Universidades de Salamanca, Granada, Las Palmas, Universidad Católica de Chile, Central y Simón Bolívar en Venezuela, University of London y Cambridge University, U.K. Ha sido investigador en El Colegio de México. Emigró a EE. UU. en 1969. Vivió también en México y Barcelona, y volvió por dos años a Lima antes de regresar como "full professor" a The University of Texas, Austin, en 1978.- Fuente:Wikipedia.

LEONIDAS DELGADO LEÓN
(Jesús-Cajamarca, 1947). Poeta y narrador. Reside en Chimbote desde 1968. Es docente en la especialidad de Comunicación Integral e integra el Grupo de Literatura Isla Blanca. En poesía ha publicado Juguetes de barro (1985) y en narrativa los libros de cuentos Viajero del tiempo (2001), El tío Cundunda (2002 y Espina de pitahaya (2006).

Chimbote en Línea (Por: Ricardo Ayllón)  “Leonidas Delgado León ha vivido en Chimbote desde fines de la década del 60, desplegando en el puerto gran parte de su trayectoria literaria como miembro del grupo de literatura Isla Blanca y publicando, asimismo, libros de poesía (“Juguetes de barro” y “Rostros de arena y barro”) y de narrativa (“Viajero del tiempo”, “Espina de pitahaya”, “Quishuas”, entre otros).
Así, llega a “El crujir de la hojarasca” (Río Santa, 2014) con una larga data creativa. El libro que ahora nos convoca es una novela corta o relato largo de corte amoroso, en cuyas páginas hallamos –como trama principal– la historia de Jaime y Marcela, ambos adultos casados, quienes mantienen una relación de infidelidad en la ciudad de Cajamarca, pese a que Jaime – quien es editor y escritor– reside en Chimbote.
La historia es vertida en gran parte ‘por boca’ del propio Jaime, aunque llega al lector por versión de Fernando, su interlocutor. El narrador principal aquí es, por eso, Fernando, quien desde la primera línea precisa que escucha la historia de Jaime en una mesa del Copacabana (“Creo que en nuestro diario vivir todo tiene un inicio y un final. Me dijo Jaime, al tiempo que me alcanzaba el vaso de cerveza…”, p. 11). De este modo, el autor hace hablar a Jaime en tiempo pasado, mientras que Fernando (personaje que también es escritor), lo hace en tiempo presente.
Este entrecruzamiento de lo que ocurre en el Copacabana, las reflexiones de Fernando y el relato de Jaime (que se mueven por supuesto en tiempos distintos), y que se plasma a veces en párrafos extensos sin la presencia de
guiones o comillas en los diálogos, origina más de una vez la confusión de si se está frente a ‘lo dicho’ por Jaime o por Fernando. No obstante, la técnica es interesante y ha sido manejada apropiadamente por muchos escritores en el mundo.
Debido al incesante despliegue del relato, asumimos, el autor descuida también por momentos el manejo de los tiempos narrativos (“Luego revisé los mensajes de texto, que me muestran otra faceta de Marcela”, p. 41); la puntuación (“Creo que en nuestro diario vivir todo tiene un inicio y un final. Me dijo Jaime, al tiempo que…”; en lugar de: “Creo que en nuestro diario vivir todo tiene un inicio y un final, me dijo Jaime al tiempo que…”); o el engarce verbal (“El trabajo en mi negocio se incrementó considerablemente y de no ser por el apoyo de Mirtha y Rosmery y por supuesto siempre el invalorable aporte de mi “socio” a quien le debo todo lo que soy. Fernando, tú bien sabes…”, p. 39).
Estos y otros errores, como el designar al cantante Lucho Oliva la autoría
del tema “Llora corazón” que pertenece en realidad al portorriqueño Rafael Hernández Marín, o el poner en el último párrafo de la novela a Jaime como el narrador principal (cuando todo el tiempo Jaime ‘narraba’ desde la versión de Fernando), hacen de esta breve novela un esfuerzo narrativo más de Delgado León, de quien esperamos sinceramente mejores resultados estéticos y técnicos en sus próximos libros.

 31.- MARCO CUEVA BENAVIDES
 (Pacasmayo, 1944). Poeta y narrador. En 1985 fue finalista en el concurso de cuento breve organizado por la Crónica cultural. Es autor de los poemarios Porque confío en el mañana (1980) y Mini-vademecum poético infantil (1985). En 1996 publicó el libro de cuentos Sobre el arenal. Es miembro activo del Grupo de Literatura Isla Blanca de Chimbote.
(Por: Fray Héctor Herrera) En las exequias de Marco Ernesto Cueva Quiroz. Las Lomas de la Paz, era abrasada por un fuerte sol. Eran casi las 5.00 p.m. del martes 24.1.2012. El calor humano de los familiares, amigos y poetas de Isla Blanca, era impresionante. La luz de un “amigo de Dios” y amigo de los pobres se había apagado físicamente, pero su estela luminosa marca el camino en el diario trajinar de médicos, poetas, maestros, padres y madres de familia, niños y adultos a quienes tocó con su mano y con su sonrisa les daba aliento.
“Carlos Ernesto, médico como su padre decía: “Padre, eres un hombre noble y de buen corazón. Este hombre soñó con una medicina justa para todos. La causa de la muerte es la economía. Su amor más grande fue la literatura. Tiene 35 años de médico y 65 de poeta.
“Marco es amigo de Dios”, como decía el P. Héctor porque cumplió el evangelio del amor. Se guardó siempre la parte familiar para Tania, Alex, el Chandito. Hombre sencillo que siempre buscó la justicia, la verdad, los valores. Las cosas no se enseñan con palabras, las enseñaste con el ejemplo. Tu historia que es nuestra historia, recién ha comenzado”.
Víctor Alexander había iniciado la despedida a su querido padre Marco, lleno de emoción y con una profunda pluma, que lo pintan como su futuro sucesor de poeta: “Hola Solou estamos aquí para despedirte. Terminó sus palabras con la canción de Mercedes Sosa, que mucho le gustaba a su padre: “Gracias a la vida que me ha dado tanto, me dio dos luceros…”. Los dos luceros son tú y mi madre. Tú que nos guiarás desde el cielo y mi madre que nos acompaña en la tierra”.
Conocí al Dr. Marco Antonio, desde CINCOS (Centro de Intercomunicación Social). Allí solíamos compartir la grabación de un microprograma radial “Cuidando la salud”, dirigido a la salud de los niños, dentro del programa “Amanecer Campesino” y “El Pueblo quiere Saber”.
Como médico llegaba a la gente con su alegría y su buen corazón. Como dice su hermano Víctor Hugo Cueva: “Dio de lo poco todo, porque lo dio y lo entregó con amor”. Era un hombre honesto y sincero, humilde y sencillo, estudioso e investigador.
Sembró valores no sólo en sus hijos, sino en los educandos con quienes compartió. Su dedicación y servicio a los demás quedan en los escritos de la Página de Mar Adentro, periódico de la Diócesis de Chimbote: “Marea de Interrogantes”.
Gracias Marco Antonio por tu dedicación como profesional, maestro, poeta, amigo y hermano de los pobres. Porque luchaste con generosidad y valentía, porque amaste la vida y la diste al servicio de este pueblo a quien tanto quisiste y que te acogió con cariño.
Como dices en esa carta a tu hijo Alexander, con que cariño lo llamas Chandito: “ Además tú has tenido la suerte de tener 3 profesores, el Carlos, el chino y la Tania, y por eso has salido más coco. Pero lo importante no es quien es más inteligente sino quien cultiva más los buenos valores, creo que eso es lo que más nos hace felices”.
Y viviste esa felicidad. Por eso tu amor seguirá presente en tu esposa, tus hijos, hermanos, amigos y en todos aquellos a quienes atendiste con el amor de Jesús. Tú compartes ya la vida con Aquel que es Camino, Vida, Verdad y Libertad”. Descansa en paz. (Fr. Héctor Herrera OP)

 MARCO MERRY
 (Huarás, 1945). Artista multifacético. Inició su trayectoria literaria publicando libros de poesía y fundando el Grupo Literario “Creación”. Entre sus libros de narrativa, están los conjuntos de cuentos Memorias de un campanero (1995), Todo por amor (1998) y El último galán de la noche (2000), trabajos reeditados y difundidos masivamente entre la lectoría escolar de Chimbote.
El 26 de junio de 2015, en la sesión solemne por el XXVII aniversario de la Universidad San Pedro, esta casa superior de estudios distinguió con diplomas de  Honor al  Mérito y trofeo personajes chimbotanos ilustres; al maestro Marco Merry Salazar Jácome, reconocido personaje que aportó con su talento musical a la cultura de este puerto. a       
Aún estudiante formó parte de la Orquesta de los Hnos.      
 Neciosup y con la orquesta Pedrito Valverde y sus Rítmicos. Fundó su orquesta Marco Merry y sus Golfos.
Fue director fundador del Grupo Literario Creación de Chimbote, además presidente Fundador de la Asociación de Artistas de Chimbote y presidente de la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash AEPA Zona Costa, sede Chimbote.
Fue director del Instituto Nacional de Cultura, Provincial del Santa, Chimbote. Bajo su gestión se recuperó la Ex Estación del Ferrocarril Chimbote.
Ha escrito poesías, cuentos para niños y narrativas.
MARIBEL ALONSO
 (Chimbote, 1970). Es comunicadora social y ha publicado poesía en revistas especializadas, como La manzana mordida, La  tortuga ecuestre, Mar del norte, Puerto de Oro, Marea, entre otras. Reside en Miami (EEUU).
Ella ha conseguido equilibrar muy bien las emotivas pretensiones de su temática con la fuerza temperamental de su acento enunciativo.
Lo entregado hasta el momento por Alonso es escaso, sin embargo son distinguibles su agudeza y buenos reflejos a la hora de plasmar la intensidad requerida por sus objetivos estilísticos.

MIGUEL RODRÍGUEZ LIÑÁN
(Trujillo, 1961). Poeta y narrador. Residió en Chimbote durante su niñez y adolescencia. Desde 1984 se afincó en Francia, donde labora como traductor.
En el 2001 publicó la novela Leyenda del padre, y un año más tarde el poemario Cadastro. Posee abundante obra poética y narrativa inédita. Actualmente prepara la publicación su segunda novela.
 Algunos títulos: Leyenda del Padre (novela publicada en Chimbote, Perú, el 20 de setiembre del 2001). Amor general, Golondrinas, geranios y otro poema Penúltimo bohemio. Miguel colabora en las secciones de Crónicas, Comentario y Ensayos de Ciberayllu.
 Presentación de varios poemas del libro Golondrinas, geranios y otros poemas (1997)

             ATARDECER EN BERNA

La ceniza del cielo
En la tibieza de tu tarde
Berna 
Zumbidos de insectos
En la autopista sideral
Berna
Berna yo estaba allí
Contigo en tus flancos
Y no podía verte

Los Porsches y los BMW
Volaban como con desdén
Hacia puntos del espacio

La opacidad del sol otra vez
En una esquina de Berna
Rota como una papita frita

Ahora la niebla se disuelve
En su propio centro Berna
Me alejo de ti para siempre

MIGUEL RODRÍGUEZ PAZ
 (Chimbote, 1936 – 1980). Escritor y abogado. Hizo estudios superiores en la Universidad Nacional de Trujillo, donde obtuvo el Primer Puesto en los Juegos Florales de Poesía. En Chimbote fundó la Casa de la Cultura. Con Óscar Colchado Lucio y otros escritores, fundó el Grupo de Literatura Isla Blanca. Dejó inéditas las novelas Náufragos de la vida, Los incomprendidos y Los buitres, así como el poemario Mares sin puerto. Su poema “Un puerto que se llama absurdo” es una pieza representativa de la poesía chimbotana.
A continuación un fragmento de poemas donde está reflejado todo Rodríguez Paz como humano, como habitante del planeta que sentía a la existencia de manera visceral y confusa:

Hay un momento en que el alma muere
enfangada en la hediondez desesperante
de un légamo de absurdos. 

ORLANDO CARRASCO BARDALES.
Natural de Pacasmayo.
Es periodista además de narrador. Integró el Círculo Cultural Ferrol y actualmente participa del Grupo de Literatura Isla Blanca.
 Es autor del libro de cuentos Chinpeaepteh (2003).
Orlando Carrasco Bardales tiene inéditos los libros: “Tunfaxll” (Pueblo guerrero), “Chejmer” (Trujillo), “Tunæc” (Pueblo divino), “Ñampagic” (Lambayeque), “Tallán” (Piura-Tumbes) y “Chejmer 32”. Además nuestro escritor es
-115-
creador de la nueva etimología del nombre de Chimbote, sujetándola a la lingüística mochica, o sea CHINPǼPTEH: “La sal no es del lugar”, porque, según él. “los mochicas traían ésta del otro lado del Mayao”.
  
ÓSCAR COLCHADO LUCIO
 Colchado nació en el pueblo de Huallancaprovincia de Huaylas en el departamento de Áncash.6 Cuando tenía un año, su familia se mudó al pueblo de Huayllabamba ubicado en la provincia de Sihuas, de donde eran originarios sus padres; permaneció en este pueblo hasta los 8 años, hasta que se mudaron nuevamente a la ciudad costera de Chimbote donde culminó su educación primaria y secundaria.
Siguió la carrera de docencia en la Escuela Normal Superior Indoamérica, especializándose en Lengua y Literatura. Fue en esta institución donde fundó, junto a otros estudiantes el Grupo Literario Isla Blanca y la revista cultural Alborada6 en 1969. En 1978 publicó su primera obra: La tarde de toros, y en 1980 publicó el primer número del cuento infantil que lo haría famoso: Cholito tras las huellas de Lucero. Reside en Lima desde 1983 y es profesor de Lengua y literatura.
Ha recibido, entre otros premios, el Premio Nacional de Cuento José María Arguedas (1978),8 el José María Eguren de poesía (1980), el Premio Copé (1983), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1985), el Premio Latinoamericano de cuento (CICLA 87), el Premio Nacional de Educación (1995), el Premio Nacional de Novela Federico Villarreal (1996), el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo (2002) y el Premio Casa de la Literatura Peruana (2018).

 PATRICIA COLCHADO
 (Chimbote, 1981).
Publicó la plaquette de poesía Hypercubus (2000).
Su primer poemario, Blumen, apareció en el 2005, y el segundo, Las pieles del Edén, en el 2007.

  Dirige la colección de narrativa peruana Diamantes y pedernales bajo el sello de editorial San Marcos.
Actualmente reside en Alemania.
“Para mí la poesía es un universo a parte, la estancia mágica en la que habito, en la que estoy permitida habitar”. 
Bibliotecología, danza y poesía las tres pasiones de Patricia Colchado Mejía, joven escritora peruana con residencia en Alemania, cuya sensibilidad se manifiesta en estos tres niveles de expresión artística: el lenguaje del conocimiento, la poesía corporal de su danza y la
poesía pura.
La presencia de Patricia Colchado en la literatura femenina actual es de vital importancia, porque significa el recambio generacional de una narrativa femenina peruana que ya estaba perdiendo actualidad. Su reciente novela “La danza del Narciso” (2011) le abre las puertas para ocupar ese espacio vacío.
Ya teníamos noticias de la calidad poética de Patricia Colchado a través de sus poemarios:
Blumen (2005) y Las Pieles del Edén (2007), que merecieron la acogida de la crítica nacional. Hija del reconocido escritor Oscar Colchado Lucio, Patricia ha trabajado su espacio propio con la calidad y la persistencia de una danzarina rusa, en busca de convertirse en el cisne blanco de sus sueños.- Fuente:  Fernando J. Pebe

PIETRO LUNA CORAQUILLO,
nació en el distrito de Bellavista, provincia Constitucional del Callao el 12 de enero de 1,943 y falleció en el Hospital Edgardo Rebagliatti, en la ciudad de Lima, el día jueves 26 de febrero d  el  año       2, 009 a las 9.30 p.m. hace diez años, asesinado por la diabetis que primero lo convirtió en ciego enamorado del cayado.
Pietro, estudió primaria en el C.E. N° 329, ubicado en la  4ta.Cuadra de la
Av. José Galvez de Chimbote, donde consolidó amistad con el poeta Hugo Tafur junto a una treintena de condiscípulos.
Pietro, fue Profesor de Educación por el Arte y su vida polifacética se resumía a una labor de compositor, poeta, narrador, cantante, promotor cultural,  teatro, dramaturgo, periodista, institucionalista y productor de discos fonográficos (LUNALUX),
Don Mario Luna Oroya,  padre de Pietro, por el año de 1,947, intervino en el Concurso de la Pampa de Amancayes, en Lima, con el Conjunto "Ecos de Carhuamarca" de Cáceres del Perú de la provincia de Santa,  siendo primera guitarra y vocalista, obteniendo como premio una Guitarra Española; radicó en Jimbe y Chimbote desde el año 1,940.
- Fue miembro de la Casa Nacional del Poeta (CANAPO), participando en los Encuentros Nacionales de Huaraz y Tacna;
- Socio del Grupo Literario y Arte ”Isla Blanca” junto al poeta y escritor Oscar Colchado Lucio, Miguel Rodríguez Paz, Wilfredo Cornejo y Víctor Hugo Romero.
- Socio de la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash (AEPA), fundado en Carhuaz el año 1,985, siendo electo como Vicepresidente, bajo la presidencia del escritor y músico Efraín Alvarado Rosales.
 Autor del histórico L.P. "Homenaje a Chimbote" grabado el año de 1,971 con motivo del Primer Centenario de Puerto Mayor de Chimbote (09.12.1971). con la presencia de sus tres composiciones siguientes:
1. PUERTO MAYOR (polka) ejecutada, por los Ases del Perú.

2. QUERIDO CHIMBOTE (vals) cantada por Jesús Vásquez.
3.   HERMOSA CHIMBOTANA (cumbia) interpretada por Enrique Lynch
y su orquesta.

ROGELIO PERALTA VÁSQUEZ

(Oyolo-Ayacucho, 1915 – Lima, 1999).
Hizo estudios superiores en las universidades San Agustín de Arequipa y San Andrés de Bolivia, donde se recibió de químico-farmacéutico. Vivió en Camaná, Lobitos (Piura) y se estableció d  efinitivamente en Chimbote en 1955, donde hizo conocer su vena literaria.
En 1985 publicó el libro de cuentos Huerequeque y, póstumamente, Anchoveta de oro. Cuentos y cuentas (2001).
Trabajó en el Ministerio de Salud y escribió para el diario La Crónica; posteriormente (1948) fue a trabajar a Lobitos (Talara), después a Piura (1954), y en 1955, en lo que fue inicialmente un paso fugaz, definió su residencia en Chimbote.
Tal cantidad de estancias procuró de temas y escenarios a Peralta Vásquez, pues de los 14 cuentos que integran “Huerequeque”, cinco están ambientados en Piura, cinco en la región de Ayacucho, y cuatro en Chimbote. Y si bien es verdad lo que afirma Saniel Lozano, que los textos adolecen de una “deficiente puntuación, así como ciertas impropiedades sintácticas”, no debe desatenderse el carácter realista y la intención social de sus contenidos.
 “Huerequeque”, desde este punto de vista, es apreciable porque su autor no solo busca dar a conocer sus inquietudes literarias, sino también (sobre todo en los cuentos ‘piuranos’ y ‘chimbotanos’) “condenar el sistema social injusto”, como apunta bien Gonzalo Pantigoso. A esto, hay que añadir su decisión de trabajar el relato oral (leyendas y costumbres andinas), el lenguaje coloquial y la recreación de historias que conoció casi de primera mano. Tales atributos son razón suficiente para una nueva y detenida lectura de este volumen que dio forma al corpus narrativo chimbotano de la pasada década del ochenta.

            ROGER ANTÓN FABIÁN (Chimbote, 1975).
Es egresado de la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde, en el año 2003, obtuvo el Primer Premio en los Juegos Florales de Cuento.
 Ese mismo año, obtuvo el segundo lugar en la III Cuentatón de Lima, certamen organizado por la revista El Túnel Artes & Letras. Próximamente aparecerá su novela breve “El paraíso recuperado”, “ Historia libresca de un ladrón”.

 ROGGER TANG RÍOS

(Nepeña-Ancash, 1954). En 1972 fue finalista del Concurso Nacional de Poesía para estudiantes de secundaria, organizado por el Diario La Prensa. En 1998, fue uno de los seleccionados del Premio de Narrativa Regional Nuevo Chimbote. En el 2006 obtuvo el Primer Premio en el certamen de cuento “Chimbote: 100 años de historia”. Es autor del libro de poesía Elogios del geranio (2005). Actualmente radica en Aruba.


SONIA PAREDES SOTO
 (Guadalupe-La Libertad, 1963).
Perteneció al Frente Artístico Literario “Trincheras”.
Su poesía aparece en diversas revistas locales, como  Universalismo, Bellamar, Puerto de Oro, entre otras.
“Sonia Paredes Soto ha elegido lo erótico casi como signo y estandarte. Dentro de este tema se  explaya con una voz que es unas veces candorosa, otras vigorosa, pero casi siempre sublevada ante los parámetros con que el ser humano se censura –por lo general– absurdamente”. – Ricardo Ayllón

VÍCTOR HUGO ALVÍTEZ

 (San Miguel-Cajamarca, 1957). Poeta y gran promotor cultural. Reside en Chimbote desde 1983. Ha publicado los poemarios Huesos musicales (1995), Confesiones de un pelícano e Inventario de palmeras (1998), Torito de penca. Torerito de papel (2002) y Árbol era esa mujer (2004). Es cofundador del Movimiento Cultural Bellamar y director del Centro de Documentación y Archivo “Chimbote”.
Ricardo Ayllon, manifiesta que Hugo,”ha intentado una poética citadina con fuertes rasgos sociales, pero en ese terreno deja que su trabajo discurra por un abrumador coloquialismo que perjudica sus pretensiones denunciatorias (...)ha conseguido que dentro de sus inquietudes literarias se le reconozcan las cualidades de su profundo amor a la poesía en ámbitos alternativos, como el de la documentación y la investigación literarias”  

 VÍCTOR UNYÉN VELEZMORO
 (Chimbote, 1943). Es químico-farmacéutico y docente, autor del libro El despertar de un coloso,  (1979) importante monografía sobre la vida social y cultural de Chimbote. En poesía, ha publicado Evocación Chimbote (1977) y Horas matinales (1984). Mientras que en narrativa, la historia novelada El retorno (1992).
Según Ricardo Ayllón, “La actitud poética y, sobretodo, vital de Víctor Unyén, puede ser mejor entendida si la emparentamos con la de Iván Vásquez Salazar respecto de su bullente inquietud por las transformaciones culturales en Chimbote”.

PERUAMÉRICA (Fragmento)
De: Dr.Lit. Víctor Nolberto Unyén Velezmoro

¡Inti, Quilla, Mama Pacha!
¡Oh dioses incas!
¡Oh dioses yungas!
que forjaron un imperio,
que administraron reinos,
de sabios gobernantes,
de indómitos guerreros;
que dejaron en los valles,
en las cumbres, en las aguas,
la templanza viril de los gentiles.
  II 
 ¡Hombre! dual e inconcluso.
Tu origen mítico se remonta
en corpúsculos de luz eterna,
travesía de átomos ionizados
que orbitan en la distancia.
¿En fin? ¡Qué cuenta!
los segundos se miden
cronométricamente
en partículas de carbono
desde los tiempos vírgenes.
        III 
¡No olvidéis hombres de América!
el extremo Nor oeste de Alaska.
Tu linaje se expande
por el estrecho de Behring
en la “Edad del hielo”.
Desde el Océano Glacial Ártico,
la Groenlandia, el Atlántico;
la bahía de Hudson,
los golfos de México y Honduras;
por el istmo de Panamá
y el mar de las Antillas.
         IV 
En su travesía de siglos,
despertaron el Pacífico, el Orinoco;
la isla Galápagos,
la Línea ecuatorial,
la Tierra del fuego;
los lagos de Maracaibo y el Titicaca.
Los cabos del Horno y San Roque.
Rugió entonces el hombre
desde el Amazonas al Río de la Plata,
en el Estrecho de Magallanes
      aún ruge en las Islas Malvinas.
          VI
      Elévate omnipotente antiguo peruano,
sobre las cenizas de tu génesis;
expande las fronteras que te atan
hacia otros continentes.
Cárgate de energía cósmica
en el punto mático del universo

donde se une el cielo con la tierra. .
                 

       !HASTA PRONTO¡

File:Panoramabad.jpg
Coichapetí Resplandor de Halcones en vuelo"
Su templo Apóstol Santiago es Pareimonio Cultural del Perú.
El PrimerEncomendero de las Vertientes del Pacífico fue Joseph  Rodriguez Alicante.
Su primer sede fue Cochapetí
Segunda Sede Huarmey
Tercera sede fu Santa.





1 comentario: