LA MUSICA Y LA POESÍA POPULAR
LIZ ROSALBA HUAMÁN REYES
LIZ ROSALBA HUAMÁN REYES
Profesora de Educación Primaria, egresada del
Instituto Superior Pedagógico de la ciudad de Huarás.
* Obtuvo sus grados académicos de Bachiller
en Educación en la Universidad Nacional
de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” de Ancash;
* El Programa de Estudios de Maestría lo
realizó en la Universidad César Vallejo
de Trujillo.
Ha sido ponente en:
* Primer Curso de Actualización pedagógica - Set. 2005.
* “Violencia Familiar y las consecuencias Jurídicas… 1997.
* “Organización e Implemenñ-tación de las
Defensorías escolares”, junio del 1997.
* Primer Congreso Nacional de Regidores” febrero de 1997
Su
labor docente eficiente está justificada por las resoluciones directorales
múltiples expedidas por la UGEL
Carhuaz y la Dirección Regional
de Educación de Ancash.
Ha
escrito:
* Historia del Colegio de La Libertad”-
coautora.
* Niños haciendo poemas y cuentos – autora.
* Taladrando el pasado: Teatro Infantil y
Juvenil, coautora
Los editores
ÍNDICE
Presentación 03
1.- Identidad cultura y educación 05
2.- Música Andina 06
3.- Letras de la música andina 07
a) La sensibilidad andina 07
b) Las sanciones 08
c) Los anhelos 09
d) Ansiedad 09
e) La actualización 10
f) La aspiración 11
g) La confluencia 12
h) El renacimiento de la vida 13
i) Identidad
con la madre 15
j) La cosmovisión 16
k) Esencia del amor 17
l) Educación en valores 18
ll) Nuestra identidad 18
m) La
migración 19
4.- sumario 20
5.- Epílogo 21
INTRODUCCIÓN
La música y la poesía popular desempeñaron y
desempeñan un papel importante en la vida del hombre y en la formación de
sociedades libres. En la vida de un pueblo son elementos que dan estabilidad,
porque a través de las canciones los hombres, donde estén, se transportan
a sus tierras y recuerdan la vida
cotidiana. La música como la poesía popular son símbolos que desestabilizan la
opresión, las dictaduras, los maltratos y ofensas en la medida en que las letras lanzan
mensajes de solidaridad, paz y comprensión.
Las
melodías que inundan en los salones de gente acomodada y con logros positivos
obtenidos fueron creadas para celebrar la victoria en la lucha dura, empapada
de hambre y miseria para logar la estabilidad familiar y la homogenización
social. Estas canciones, convertidas en pasacalles, huaynos, marineras, danzas
nacionales y regionales, contribuyen a promover los ideales del ciudadano
ejemplar y se proyectan hacia el futuro para dar forma a la identidad nacional.
Por los descubrimientos arqueológicos de
instrumentos musicales, sabemos que en el Perú la música se remonta a unos
10.000 años de antigüedad. De esos años proceden las quenas, las zampoñas, los
pututos y variedad de instrumentos de viento de caña,
barro, hueso, cuernos y metales preciosos e instrumentos de percusión que con
el contacto con otros países se ha incorporado y se siguen incorporando
cantidad de instrumentos que han sido creativamente adaptados a las necesidades
rítmicas y tonales de cada región del Perú. Las muestras evidentes son las numerosas transformaciones
que han operado en el arpa, el violín, la mandolina y la guitarra en la sierra
peruana. Como ejemplo cito al bardo Jacinto Palacios Zaragoza, que en las
primeras décadas del siglo XX inventó la guitarra de doble mancera, con la que
gano el premio de la “Guitarra de oro“, en el Concurso de la Pampa de
Amancayes, distrito de Rímac, otorgado por el Presidente de la República don Augusto Bernardino Leguía.
El encuentro de lo andino y lo occidental ha dado
origen en el Perú a más de 1.300 géneros musicales. Pero han rebasado el ámbito
regional, convirtiéndose en símbolos de la identidad peruana: el Huayno y la
Marinera.
Para
el tratamiento del tema: Identidad, Música y Poesía Andina he recorrido a las
páginas del libro inédito: “Ecos del alma Andino”, de Domingo de Guzmán Huamán
Sánchez, que contiene pasacalles, huaynos, tristes, polcas, valses, marineras,
Etc. que superan a ciento treinta temas, escritos y muy poco difundidos a pesar
de cuarenta años transcurridos, por la dedicación del autor a las Artes
Plásticas y a la Poesía.
Domingo de Guzmán Huamán Sánchez.
PRESENTACIÓN
La música y la poesía popular desempeñaron y
desempeñan un papel importante en la vida del hombre y en la formación de
sociedades libres. En la vida de un pueblo son elementos que dan estabilidad,
porque a través de las canciones los hombres, donde estén, se transportan
a sus tierras y recuerdan la vida
cotidiana. La música como la poesía popular son símbolos que desestabilizan la
opresión, las dictaduras, los maltratos y ofensas en la medida en que las letras lanzan
mensajes de solidaridad, paz y comprensión.
Las
melodías que inundan en los salones de gente acomodada y con logros positivos
obtenidos fueron creadas para celebrar la victoria en la lucha dura, empapada
de hambre y miseria para logar la estabilidad familiar y la homogenización
social. Estas canciones, convertidas en pasacalles, huaynos, marineras, danzas
nacionales y regionales, contribuyen a promover los ideales del ciudadano
ejemplar y se proyectan hacia el futuro para dar forma a la identidad nacional.
Por los descubrimientos arqueológicos de
instrumentos musicales, sabemos que en el Perú la música se remonta a unos
10.000 años de antigüedad. De esos años proceden las quenas, las zampoñas, los
pututos y variedad de instrumentos de viento de caña,
barro, hueso, cuernos y metales preciosos e instrumentos de percusión que con
el contacto con otros países se ha incorporado y se siguen incorporando
cantidad de instrumentos que han sido creativamente adaptados a las necesidades
rítmicas y tonales de cada región del Perú. Las muestras evidentes son las numerosas transformaciones
que han operado en el arpa, el violín, la mandolina y la guitarra en la sierra
peruana. Como ejemplo cito al bardo Jacinto Palacios Zaragoza, que en las
primeras décadas del siglo XX inventó la guitarra de doble mancera, con la que
gano el premio de la “Guitarra de oro“, en el Concurso de la Pampa de
Amancayes, distrito de Rímac, otorgado por el Presidente de la República don Augusto Bernardino Leguía.
El encuentro de lo andino y lo occidental ha dado
origen en el Perú a más de 1.300 géneros musicales. Pero han rebasado el ámbito
regional, convirtiéndose en símbolos de la identidad peruana: el Huayno y la
Marinera.
Para
el tratamiento del tema: Identidad, Música y Poesía Andina he recorrido a las
páginas del libro inédito: “Ecos del alma Andino”, de Domingo de Guzmán Huamán
Sánchez, que contiene pasacalles, huaynos, tristes, polcas, valses, marineras,
Etc. que superan a ciento treinta temas, escritos y muy poco difundidos a pesar
de cuarenta años transcurridos, por la dedicación del autor a las Artes
Plásticas y a la Poesía.
La autora.
1.- IDENTIDAD CULTURAL Y
EDUCACIÓN
La
identidad cultural expresa la
continuidad de la historia como reflejo de su acontecer. En este sentido es
necesario precisar las principales determinaciones para alcanzar a entender:
-
Considerar la identidad cultural como un proceso socio psicológico, donde se
tengan en cuenta la mismidad, la otredad y la relación entre ambas.
-
La apreciación de la identidad desde un grupo primario hasta una región
supranacional.
-
La caracterización del tipo de comunicación que se deriva de los sistemas
sociales.
-
La identidad cultural hace indiscutible el derecho a la existencia de distintas
formas de cultura, en las que los grupos humanos asumen su forma de vida y
actúan creando respuestas y valores que la mantienen. Conociendo las
precisiones manifestadas, “la cultura surge (se forma) conjuntamente con el
sujeto actuante e incluye su actividad y los productos de ésta". - M.
García Alonso y C. Baeza Martín (1996: 17-18)
Según
el concepto enunciado, la identidad se entiende como un conjunto de sistemas
autosuficientes, que asimilan o rechazan influencias externas a partir de su
propia estructuración y funcionamiento, a causa de fenómenos económicos,
políticos, migratorios o sociológicos en general.
Gracias
a la influencia de la memoria histórica, se conservan el conjunto de valores
culturales de identificación que refrendan, sustentan y estructuran la
identidad.
La
concepción de identidad, desde una perspectiva holística, considera los
siguientes aspectos esenciales:
* Existe la identidad cuando un grupo humano se
autodefine y es reconocido, como tal, por los demás.
*
La identidad, continuamente se está reproduciendo, situación que le permite
desarrollarse y enriquecerse o debilitarse e incluso desaparecer.
* La identidad se refleja en la vida cotidiana
y en la cultura popular y adquiere vuelos a través de la creación intelectual
del grupo portador.
* La identidad se sustenta en la subjetividad humana, que constituye un factor de objetivación práctico social de sus valores.
* La identidad se sustenta en la subjetividad humana, que constituye un factor de objetivación práctico social de sus valores.
*
La identidad es un fenómeno social que permite la integración de grupos afines
y hace posible la formación de identidades supranacionales.
En
el ámbito educativo, la identidad se manifiesta como la toma de conciencia de las
diferencias y las similitudes referidas a comunidades, grupos sociales y
entidades con procesos históricos similares o distintos.
En
el proceso de formación y desarrollo de una identidad la lengua juega un papel
vital, por ello la lengua es parte de la cultura.
Toda
lengua manifiesta la fusión entre la actividad comunicativa y cognitiva, por
eso se define el lenguaje como indicador de identidad y depósito o salvaguarda
de las experiencias del pensamiento humano, de la historia y de la cultura:
"la lengua es un marcador simbólico de la identidad
sociocultural”.-Yolanda Lastra.
Al
asumir y reconocer el proyecto social de la comunidad, con el que nos
identificamos y al cual debemos nuestra vitalidad existencial y espiritual,
debemos comprender la riqueza, variedad y policromía de nuestros valores y
esencia de identidad, que confluyen en ese espacio, nunca acabado, en el cual
se alimenta lo más trascendente de nuestras raíces, donde la diversidad étnica
precedente se funda en una sola cultura, en una sola nación.
2.- MÚSICA ANDINA
Durante
la conquista y la colonia los españoles introdujeron al mundo andino la
bandurria y la guitarra y los nativos, amantes de la música y excelentes
ejecutores, en el afán de incorporar la bandurria y la guitarra en la interpretación de su propia música,
llámese huayno, yaraví y otros, crea el charango y el kirkincho a semejanza de los mencionados. El arpa y el
violín fueron ejecutados por el nativo con maestría. Ahora el arpa, el violín, el charango, la quena, el pinkuyllo, la
antara, roncadora, caja, flauta y la tinya son instrumentos andinos, tan
nuestros que han salido a conquistar el universo.
En
nuestros tiempos, aparte de los mencionados, se utilizan: Cajón, Cajita, Huiro,
Quijada de burro, Carrasca, Tablitas,
guitarra andina, guitarra criolla, guitarra clásica, guitarra afro
peruana, teclado, etc.
3.- LETRAS DE LA MÚSICA ANDINA
Cuando
escuchamos la música andina, cualquiera
sea su género, sus letras se posesionan de nuestra mente, de nuestro corazón y
de cada fibra de nuestro transeúnte cuerpo.
Las
frases, rimas, metáforas, anáforas, antítesis, ironía, aliteración,
onomatopeya, anáfora, hipérbaton, paralelismo y todo lo que hace poesía se
agolpan como los “Heraldos negros que nos manda la muerte”. Cuando los
sentimientos aparecen, con ideas que pasean por el cerebro, palabras y frase
que se aúnan para dar sentido a las emociones, tan cerca de sentimientos como
lejos de lo que se razona.
Los
poemas de la música andina despiertan la belleza del sentir, de la alegría, de
la tristeza, de la melancolía, del amor y de la desdicha.
Las letras del huayno, por ejemplo, suenan en
nuestro oído, cuando escuchamos su música porque es agradable por su ritmo que nace del interior. Las letras que sirven
de ejemplo a cada uno de los temas que se tratan a continuación corresponden al
Compositor y Músico Andino: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, natural del
distrito de Cochapetí, provincia de Huarmey, desglosados de su libro “Ecos del
alma Andino”.
En
conclusión, las letras de la música andina, que han sido marcador simbólico de
la identidad sociocultural, deben seguir utilizándose en la expresión del canto,
en las instituciones educativas, porque en el proceso de formación y desarrollo
de la identidad expresan la continuidad de la historia como reflejo de su
acontecer:
a)
LA SENSIBILIDAD ANDINA, en su lengua
materna, captando el atardecer lluvioso
o nubloso; el amanecer resplandeciente con balidos de ovejas albas o el
rebuzno de los burros en la fronda; la
fresca y dulce sonrisa
de los niños al momento de llenar sus baldes o porongos con gotas de agua
fresca del manantial o puquial; entregan recetas de la medicina ancestral
nativa, ejemplo:
TEKUAR MATE, INFUSIÓN DE TEKUAR
( Huayno)
Kuyella, munella kanekipaq Si deseas ser apreciada
tekuar yakuta upunkiman; debes beber infusión de tekuar;
waman ripapis pukutanmi también la Waman ripa huele bien
tsetapis allim upunkiman. también esa debes beber.
Shumaqlla qaqlleki kanampap para que tu cutis sea tersa
tsuria yakuwan paqankiman; debes lavarla con agua helada,
paqtsa yakupis allinmi, agua de catarata es buena
tsewanpis warmi paqankiman. También con esa debes lavar.
FUGA
Kuyenillata munarqa Si deseas mi cariño
warmi, warmino kuyaramé pórtate como mujer
mana sinoqa marka mayi si no es así , paisana,
piwan, mewampis ewakullé vete con quien sea.
b)
LAS SANCIONES que imponen los
jueces, en nuestra patria, están supeditadas a coimas y prebendas. Se sancionan
al que coge un pan por hambre y se premia al gobernante o funcionario que coge
millones de soles para seguir explotando y humillando al pueblo.
EL PRISIONERO
Huayno
Junto
al río Santa se encuentra la cárcel,
con
sus torreones y calabozo frío,
cuando anochece y amanece
cuando anochece y amanece
lleno
de presos se encuentra;
sólo
jueves y domingos
olor
a calle se siente.
En
noches frescas estuve con ella,
por
Rataquenua, lleno de promesas,
por
amarla, por quererla,
hoy
en la cárcel me encuentro,
compartiendo
mi desgracia
con
el clamor del viento.
¡Ay, la vida se consume!
como
el pan en bocas hambrientas.
En
las callejas de mi pueblo
tristes
recuerdos se agolpan.
¡Ay,
las flores se marchitan
y
el zorzal se muere de pena.
d)
ANSIEDAD de tener un colegio digno
con equipamiento de talleres en aulas
adecuadas para el logro de objetivos curriculares y encaminarse a ser
profesionales probos:
LA LIBERTAD
LA LIBERTAD
Huayno
Gloria
eterna mi Colegio
“de
La Libertad” “de La Libertad”
crisol
donde se funden
las
esperanzas y la virtudes. (bis 3-4)
FUGA
Ser
libertano, ser libertano,
es
compromiso de honor. Bis
e)
LA ACTUALIZACIÓN de las vivencias de
los seres queridos que padecieron los estragos de la naturaleza y reconocer que
las cosas bellas, agradables que todos los días nos alegran el espíritu,
también son causantes de las desgracias, muerte, desolación y hambre:
HUASCARÁN
HUASCARÁN
Danza
Huascarán
de blancas cumbres,
atracción,
peligro y muerte,
eres
el más codiciado
por
las deidades del Ante.
Tus
torrentes y tus brisas
fecundan
las cementaras
y
tu sin par Llanganuco
es
fuente de amor y vida.
Por
más pueblos que devastes,
solito
no has de quedar,
turistas de todo el mundo
turistas de todo el mundo
enamorados
vendrán.
FUGA
Vámonos,
vámonos cholita
hasta
las orillas del Santa,
jugando,
cantando chinita
hasta
las riveras del Quillcay.
f)
LA ASPIRACIÓN de los hijos de un
pueblo por una vida mejor teniendo en cuenta que los débiles unidos pueden
causar estragos como los huaycos en los andes:
CAUSA NOBLE
Huayno
La
lucha indesmayable
por
la causa de los pobres
son
como gotas de lluvia
que
forman huaycos y matan.
Orgullos
y vanidades
no
duran eternidades
son
como las avellanas,
suben,
explotan y bajan.
FUGA
Mi
turno, mi turno ya llegará
Yyel
tuyo terminará;
tus
insolencia terminará,
mi
franqueza florecerá.
g)
LA CONFLUENCIA de las culturas
quechua y española dio origen a un "cristianismo andino". Convicción
de una comunidad afirmada por la canción basada en las tradiciones, rechaza a
las injusticias y apertura sueños de una vida mejor poblada de ilusiones con el
retiro de explotadores que contaminan nuestro ambiente y son causantes de la
desolación:
NUESTROS
PUEBLOS
Pasacalle
Nuestros
pueblos de provincias
bailan,
cantan en sus fiestas
rechazando
la miseria
de
las urbes con barriadas,
El
futuro será nuestro
avancemos
estudiantes,
campesinos
y obreros
trabajando
sin descanso,
Que
estalle la miseria
en
la costa, sierra y selva;
que
muera la injusticia
la
libertad doquier reine.
Que
se vayan los malditos
mercenarios
y opresores,
que
nos dejen gozar nuestro
aire,
cielo, suelo y mar.
Como
el cóndor de los Andes
y
el puma de la selva
ya
emerge nuestra raza.
humillada
tantos siglos,
Que
florezcan las estrellas
reverberen
los trigales
que
funcionen mil talleres
y
la patria se levante .
h)
EL RENACIMIENTO DE LA VIDA al escuchar los trinos de las
“Pichisankakuna” o gorriones en las mañanas, cuando los fenómenos de la
naturaleza decoran con pigmentos multicolores los Andes, las punas, los collados;
y la madre buena y sacrificada acaricia a sus hijos, expresando ternura y
compromiso de luchar por una vida mejor:
CANTO DEL
GORRION
Huayno
Chiu,
chiu, chiu canta el gorrión
Chiu,
chiu, chiu por las mañanas
Cuando
el sol reverbera en los Andes.
Cuando
el viento silba en las punas.
Chiu,
chiu, chiu canta el gorrión
Chiu,
chiu chiu al medio día
cuando
la madre acaricia a su niño,
cuando
el pan escasea en la mesa.
con
la muerte de mi madre
las
caricias terminaron.
Sólo
quedan las estrellas
y
chahacomas del camino
que
alumbran noches negras
y
calientan los fogones.
Abandonando barriadas
de
basurales y hambre
he
llegado a mi pueblo
enclavado
en los Andes.
i)
IDENTIDAD CON LA MADRE que le da
vida y salud como recompensa a su trabajo tesonero. Su rural faena guiará su
yunta, mientras cultiva; un poncho
habano será su bandera flameando en los surcos con lluvia y granizo. se refiere
a la manera informal de intercambio de bienes y trabajo que se da en sistemas
económicos informales:
ESTACIÓN DE
LOS LIRIOS
Pasacalle
Me
gustan los Andes,
la
tierra fecunda.
Sembraré
ternura
en
los surcos profundos.
Crecerá
la siembra,
Habrá
mucho trigo,
comerán
cuayes
en
cosecha de papas.
Yo sé que habrá nieblas,
yo
sé que habrá frío;
pero,
habrá vendimia
en
mercados del pueblo.
FUGA
Mi
rural faena, marchará contigo
guiarás
mi yunta, mientras yo cultivo;
será
mi bandera un poncho habano
Que
flameará en surcos con lluvia y granizo.
j)
LA COSMOVISIÓN es la concepción e
imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual perciben e interpretan su
entorno natural y cultural. Alegría desbordante, durante los carnavales,
jugando con agua y serpentinas y sirviéndose potajes tradicionales, durante el
almuerzo y cogiendo frutas al momento de la caída del monte al ser destroncado:
WARAQKUNAPA
PUKLLENIN
Carnaval
Qotsukushun,
tushukushun
pukllakimi
charamushqa,
ranyantsikpis
ushakashqa
qeruntsikta
wallurishun.
Shipashkuna,
mousukuna
llakiynintsikta
qonqarishun;
yakuwan
llukyarishun,
lapapanmi
shonqokuna.
Aswantsikta,
hakantsikta
llapanta
llamitsishun,
llapanta tushutsishun
llapanta tushutsishun
huaynuntsikta,
shakshantsikta.
FUGA
Wallullé,
wallulé
hakalleki
kaptenqa,
torulleki
kaptenqa,
wachita
wallullé.
k) ESENCIA
DEL AMOR , nido tibio en que se cría todo, incluso donde se decide lo
trascendente de nuestras vidas, que ocurre cuando allí se canta:
OLVIDO
Huayno
El
angelical rostro del niño
de
la cordillera
está
totalmente pispado
y
sus sandalias laceran sus plantas.
Ásperas manos de pobre madre
de
la codillera,
labra
la tierra y cocina
para sustentar
a sus tiernas wawas.
FUGA:
¡Oh!
Tanto olvido,
tanta
indolencia,
amargo
bocado
se
vuelve cruel protesta.
l) EDUCACIÓN
EN VALORES para la ciudadanía no
puede sustraerse de la reflexión sobre el medio ambiente sino en la concepción
del mundo y la vida y vuelco de la dicha frente al odio opresor:
MUCHA ACCION
Huayno
Si
no pasamos a la acción
todo
quedará en el olvido
de
los sueños ¡Ay de los sueños!
donde
la vida sucumbirá.
Salgamos
todos a trabajar,
cojamos
pico con nuestras manos;
frente
al odio que nos oprime
toda
la dicha hay que volcar.
ll)
NUESTRA IDENTIDAD es el conjunto de
valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento
que funcionan como elemento cohesionador, mucho más si las hemos cantado cara
al sol, con el pecho rebosante de entusiasmo, entrecerrada la mirada como lo
tienen quienes van a dar el salto que los remonte a grandes alturas y
distancias:
DESILUSIONADA
Huayno
Después
del alba, con el sol radiante,
mi
corazón se llena de tristeza
al
recordar las nobles acciones
del
hombre bueno que me adoraba.
Con
la fragancia de tierna azucena
sin
advertir a muchos despreciaba;
enamorados
siempre me decían:
Voz
cantarina te amo con el alma.
Al enterarme de su fatal muerte
Al enterarme de su fatal muerte
me
dirigí a su fresca tumba
allí
dejé toda mi arrogancia
ahora
sufro desilusionada.
Los
errores cometidos
en
esta vida se pagan,
orgullos
y vanidades
como
las velas se apagan.
m)
La Migración es un proceso doloroso
de abandono de la tierra natal por múltiples
razones, básicamente socio-económicas, que impulsan a dejar a los seres queridos y Pasado algunos años el
olvido incinera juramentos quedando sólo cenizas; y los recuerdos hilvanados, con angustia, se pierden en la
noche cual gritos en el desierto:
NUESTRA
DESPEDIDA
Huayno
Cuando
bese tu mejilla,
llorando
me abrasaste,
desde
la punta del cerro
sufrí
nuestra despedida.
Pasaron
días y meses,
pronto
me olvidaste,
de
tus falsos juramentos
cenizas
sólo han quedado.
Ahora
con mi guitarra
hilvano
gratos recuerdos
que
se pierden en la noche
cual
gritos en el desierto.
!HASTA PRONTO!
No hay comentarios:
Publicar un comentario