viernes, 28 de agosto de 2015



COCHABAMBA 
Por: DOMINGO DE GUZMAN HUAMAN SANCHEZ

Resultado de imagen para COCHABAMBA HUARAZ

1.- COCHABAMBA (Huaraz)

Cochabamba, capital del distrito del mismo nombre, se encuentra ubicada en la provincia de Huaraz del departamento de Ancash, a 2200 metros sobre el nivel del mar, en la Cordillera Negra occidental de las Vertientes del Pacífico, siendo la comunidad de importancia más cercana a la ciudad de Casma.
Limita por:
Este con el distrito de Pariacoto (comunidades campesinas de Chacchán y Pampám).
Oeste con la provincia de Casma. (Comunidades campesinas de Canchirau y Calpoc).
Norte con la provincia de Yungay, comunidad campesinas de Ecash.
Sur con el distrito de Pariacoto y las comunidades campesinas de Colcabamba, El Milagro y  propiedades privadas de Pariacoto y Yaután..
“El distrito fue creado el 30 de setiembre de 1943 mediante Ley Nº 9826 y tiene una población estimada, al 13 mar 2013, de 2,000 habitantes” (*); pero cuando se trata de elecciones municipales el número de habitantes aumenta considerablemente, con la presencia de los “golondrinos”. Su capital es el pueblo de Cochabamba.- (*) Fuente Wikipedia.
La población se encuentra concentrada en la zona rural, dedicada, principalmente, a la actividad agropecuaria que le sirve para dar sustento a sus familias. Entre los principales productos que se siembran en la zona se encuentran: Papa, maíz, trigo, cebada, habas y arveja en mayor porcentaje; luego, menestras y algunas variedades de frutas. En la zona urbana, la población se dedica a actividades diversas. Los docentes, enfermeros y empleados en centros de trabajo del sector público y en menor porcentaje, en forma individual; el resto de la población se dedica al comercio, a los trabajos  de artesanía, en la explotación de minerales en las minas, etc.
 Cochabamba cuenta con las siguientes instituciones:                                                                  
-  Municipalidad distrital    
-  Centro de Salud,
-  Instituciones educativas de Nivel Inicial, Primario y Secundario.
-  Comunidad Campesina


-12-Tiene deficiencias en el sistema de Comunicación, solo se cuenta con
un teléfono público e Internet de la Comunidad Campesina y la Municipalidad, así mismo se capta algunos canales vía satelital, no cuenta con mercado ni camal, cada propietario de ganado lo sacrifica para su consumo. Tiene un local con ocho tiendas destinadas para el comercio, de la municipalidad, y sólo dos están ocupados.
  La población total es de  2,056 personas, distribuidas de la siguiente manera:

A.      Datos demográficos
Población total – 2011 (personas): 2056
De 0-6 años: 361
De 7-13 años 397
De 60 y más años: 270 (1)
B. Datos sociales
Pobreza total – 2009 60%
Pobreza extrema – 2009 28.8%
Desnutrición crónica en menores de 5 años 55.9%
Analfabetismo en mayores de 15 años 18.1%
Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacidos vivos 25.5
Tasa global de fecundidad 2.68
Hogares sin electricidad 69.5%
Hogares sin servicios higiénicos 72.4%
Hogares sin agua potable 93.4%
Población con educación superior 2.8%
C. Ingresos (Porcentaje)
Ingresos propios / Ingresos totales 0.1%
Ingreso predial / Ingresos totales    0%
Transferencias / Ingresos totales  97.4%
D. Gasto (Porcentaje del gasto total)
Educación 1.6%
___________
(1)    Población en edad de trabajar (PET) : 1335
(2)    Indicadores (2009)
   Transporte: 0.6%
 Vivienda y Desarrollo urbano 0%
Salud; 0%
Saneamiento 35.2%
E. Gestión
Ejecución de recursos en inversión / gasto total: 91.3%
Gasto de personal/gasto total: 3.9% (3)
- Mujeres          : 47,48%
- Hombres         : 52,52%
- Urbana           : 22,96%
- Rural              : 77,04%

2.-  CASERÍOS Y ANEXOS:
La comunidad de Cochabamba tiene ocho caseríos: Pallac, Chipre, Cunco, Puma Pucllanán, Miramar, (Upacoto, Qeshqui y Huallán), Virgen de las Mercedes, San Pedro y Huanchuy.
 Cuenta con los siguientes anexos:
Acramayoc, Allpaquita, Amana Catac, Anascatac, Anta, Antamarca, Callao, Campana Punro, Cabra cancha, Carhuac, Carhua catac, Chacrapeti, Chinché, Chipre, Chuclla, Chumbivilca, Chupa, Chururuyoc, Cochabamba, Cochac, Corral, Cotup, Cullash Irca, Cunco, Cuplloc, Cuscus, Hatun Qaka, Huacar, Huachin, Huallan, Huallhuilca, Huanca, Huanchuy, Huarachuain HuancorHuectapu, Huecucho, Ichic Cunco, Ichic jirca, Komi, Lucuma pampa, Luychutushunan, Llamcan, Machca pampa, Malvas, Marco cancha, Mata marca, Miramar, Nullhue, Pallac, Pampayoc, Pariahuanca, Pashul, Puca huanca, Pumacayan, Puma pucllanan, Queshqui, Quinua pampa, Rahuar, San Pedro, Shacshash, Shane, Shucunan, Sinca Pampa,Tayacoto, Ticllac shanca, Tucupiquin, Ucrush, Upacoto, Uran Corral, Urapampa, Urqui, Ushno, Ushno (miramar), Uchpacoto, Vacas y, Virgen de Las Mercedes,
----------------------------
(3)Fuente: SIAF-MEF, INEI

-14-Lluvias y riegan la extensión; tiene llanuras, montañas con flora y fauna abundante; cuenta con áreas protegidas, reservas biológicas y muchos más atractivos para el turista, con una diversidad de climas.
La capital del distrito se encuentra situada en una pendiente, carente de agua y tierras de cultivo, pero es estratégica en cuanto a la distancia y ubicación en relación a sus caseríos y centro  poblados.
Las tierras más ricas y productivas  son Patcapu, Cúsquipu, Rahuar, Malvas, Marubamba, Vacas, Nullwi, Shumpúm, Wicsuwata, Pariacoto, Huanchuy, Pampapu, llumayoq, Ampun, Uchpacoto (zona de paltas y manzanos), Paché, Chauca y San Pedro.
Las zonas ricas en pastizales, árboles y arbustos, con quemish, lucumas y otras frutas que permiten paseos a pie y a caballo, control de animales, caza de venados y vizcachas y vaquerías en tiempos de Verano son: Llaqwar, Cullash, San Chivo, Carácar, Puka hirka, Qewrán, Laguna, Yana Qora, Qarnanayayoq, Rancas, Eranca, Chopi Loma, Tranca (vaquería de chiprinos) y Shiquish.
En la Puna existe una atmósfera menos densa que la que están acostumbrados los que viven en las ciudades. Tiene la mitad de densidad que la atmósfera a nivel del mar, por lo que la fluidez y la capacidad de transporte del aire están claramente alteradas. Eso, sumado a la intensidad de los vientos y a la importante presencia del polvo fino, convierte a este lugar en el mejor "laboratorio natural de condiciones extremas del planeta e ideal para estudiar también condiciones extra planetarias”. Sus punas, donde se crían animales vacunos y lanares son los parajes de Warcos, Winchos, Convento, Pocos, Tambillos, Cruz Punta, Yawar Cocha, Ushnu, Ucru Cancha, Tsaqui Cocha, Pútaca, Cruz Punta, Aya Pampashca, Urán Corral y otros.
Las zonas agrícolas donde se siembran, mashua, ollucos, quinua, papa, cebada, habas, tawri son: Marco, Molino, Ranra Huain, Fueracuna, Pampán, Allacllán, Jangas (zona triguera), Parquin, Tunan cancha y Pucru Wain; Chipre, Ucru Cancha, Chipre (arvejas), Anta, etc.




-15-CAPITULO  II

HISTORIA


";mso-bidi-font-family: Arial;color:windowtext;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:ES'> 

----------------------------
(3)Fuente: SIAF-MEF, INEI

-14-En las crónicas de Miguel de Estete, 1533, se encuentra datos que Pariacoto y Cochabamba eran parte del imperio incaico, sometidos por Túpac Yupanqui; después fueron sojuzgadas por las culturas Chavín, Wari, Recuay y Huaylas. La historiadora María Rostworowski llamó "conquistas relámpagos" a las realizadas en los reinos y señoríos del Chinchaysuyu.

1.- LA RUTA EN EL TIEMPO
Teófilo Maguiña Cueva, historiador del distrito de San Marcos, Huari en su obra: “Trocitos de la historia de mi patria chica, nos informa que los Auca-runas u hombres emplumados, poderosos y guerreros, a través del tiempo, se desplazaron paulatinamente de la Selva hacia la Costa y la Sierra. Para tener idea de esa movilización, los estudiosos consideran tres fases:
“Primera fase, los hombres emplumados dejan  la selva de Huallaga y se aventuran hacia las alturas de Bolívar,  Patáz,  Dos de Mayo y Huánuco. En esta ruta difícil se toparían con el Marañón que la habrían cruzado por vados superficiales.
Al llegar a los Andes Centrales, la necesidad de alimentos hace posible el milagro del descubrimiento de la agricultura, con  el cultivo de la papa, el maíz, el “tawri” que hace posible a los  Aucas la conquista de territorios nuevos.
Durante la segunda fase, los emigrantes siguen su avance. Cruzando el Marañón por sirga o vado y de esta manera irrumpen  hacia  los territorios de La Libertad y la región de Conchucos en Ancash. Todo este territorio está sembrado de hitos  incontrastables de aquellos tiempos.
Paralelamente a la ocupación de los territorios mencionados, los Aucas que siguieron hacia el Sur buscando pasos angostos, llegaron al macizo de Pasco y como por esos lugares los ríos son de escaso caudal, retomaron el camino del Sol  y avanzaron hacia el Oeste por las actuales provincias de Bolognesi (Chiquián) en Ancash.
 Tercera etapa, los Aucas, después de dominar las crestas de las cordilleras Blanca y Negra, siguiendo  la dirección del Astro Rey, llegan a las Vertientes  del Pacífico: Casma, Yaután, Pariacoto y  Cochabamba”.
Pasando a Moche, Virú, Nepeña, Santa, Casma, Huarmey, Fortaleza,

-18-Pativilca, Huaura, Chancay, Chillón y posiblemente el Rimac, a los valles formados por estos ríos y de este modo llevaron  sus nuevas formas de vida hasta el mismo mar y consolidaron sus conquistas. Estas rutas naturales están sembradas de fortines, adoratorios y muros con el inconfundible sello de Chavín.
El templo de esta cultura no fue, en consecuencia, el principio sino la síntesis de los formativos andinos, el máximo aprovechamiento de sus potencialidades. El templo, la cerámica, la escultura y la agricultura del maíz eran ya, como hemos visto,  conocidos antes de Chavín, pero con ésta adquieren su más alto desarrollo. (4)

2.-  COCHABAMBA INCA
Fue dual el sello inca:
tan lejana estrella,
en vez de  querella,
tuvo linda finca.
La expansión inca no sólo se concentraba en esclavizar, sino en la de formar alianzas con los reinos locales que conservaban ciertos privilegios, teniendo en cuenta su organización política, administrativa y religiosa.
El escritor Inca Garcilaso de la Vega, nos dice: “El Inca Cápac Yupanqui, hermano de Pachacutec, después de someter a varias provincias del norte de su imperio, desviándose hacia el lado derecho del camino real, llegó a someter dos grandes imperios: la primera Ancara y la segunda Huaylas; dejó, en cada uno de ellos, ministros de gobierno, de  hacienda y guarnición necesaria para evitar levantamientos”.
Durante la conquista al Imperio de los Huaylas, las huestes de Túpac Yupanqui  recorrieron las vertientes del Pacífico, entre los años 1471 y 1493, con treinta mil soldados, dejando en cada comarca delegados para mantener el orden, es así que después de visitar Cochabamba pasaron a Cajamarquilla, Pampas grande, Coris, Malvas, Cochapetí, Cotaparaco  y de este lugar a Marca, Cajacay  y Aquia.
El Inca Túpac Yupanqui fue el gobernante y conquistador más grande
--------------------
(4)Trocitos de la Historia de mi Tierra.- AFA, Editores Importadores S.A. Lima-Perú. 2000. Pág. 248.
de la historia del Imperio incaico. Una de sus primeras obras fue ordenar una visita general de todo el territorio incaico realizada por administradores y señores principales para implantar el sistema cusqueño. Además tuvo una excelente campaña de expansión territorial; siendo aún Auqui (príncipe) se distinguió por sus exitosas campañas militares que lo llevaron a la anexión de diversos reinos y señoríos. Su gobierno no duró mucho porque murió envenenado.
Concluida  la labor de expansión, Túpac Yupanqui retornó al Cuzco, donde  fue recibido por el emperador Pachacutec, organizando en su honor fiestas y banquetes, torneos  y concursos que duraron  varias semanas.
Posteriormente, se encargó el príncipe  Topa Inca Yupanqui de reprimir levantamientos causados por los delegados que se corrompieron y cumplieron mal sus funciones.
En su obra “Historia de los Incas”, Salinas nos dice: “Topa Inca Yupanqui  tenía una borla azul, su túnica era de color verde y su manto tornasol; tenía orejeras  y ojotas de plata”. En Cochabamba dejaron aportes importantes como la canalización de acequias, desde las lagunas de Winchus, Poco qocha, Wawayoq qocha, Kushuru qocha, Yanacqocha y otras hasta Paricoto, Puka Hirka y los valles del río (Puna – Costa) y las andenerías de Pitska quita y Puka Hirka. Los incas permanecieron en estos parajes  por un espacio aproximado de ochenta años, tiempo suficiente para  implantar su legislación, religión, lengua y costumbres diversas.
             
3.-  VIRREINATO
En 1562 Hernando de Torres inició un pleito judicial para recuperar las encomiendas de Huaraz y Marca, heredadas de su madre Francisca Ximenes. Sin embargo, el virrey Francisco de Toledo, en el documento de nombramiento del primer Corregidor de la provincia de Huaylas (antes de llamarse Partido) de fecha 30 de marzo de 1576, le reconoce posesión total de los repartimientos de Huaraz y Marca a Diego de Escalante.
En 1601 García Barba es el encomendero de Huaraz y Marca.
En 1654 la encomienda fue posesión de la Condesa de Lemos; y en 1667 del Conde de Lemos don Pedro Fernández de Castro, XIX Virrey del Perú. Para facilitar el adoctrinamiento y gobierno de los indios, así como un

-20-mejor control de los tributos a los que estaban obligados, el virrey Andrés Hurtado de Mendoza estableció las Reducciones en el Perú entre los años 1556 y 156l.
Las reducciones cumplieron el papel de reunir a las poblaciones de los ayllus de Pariacoto y Cochabamba en el valle, a orillas del río que baja de las alturas, y formar un pequeño pueblo donde habitaron, principalmente, las autoridades reales alrededor de la gobernación y la capilla.
Hubo resistencia religiosa de parte de los naturales, pero también levantamientos muy frecuentes contra los abusos. En julio de 1780, antes de que estallara la rebelión de Túpac Amaru en noviembre del mismo año, los caciques de Marca, Macate, Huaylas, Pararín, Cotaparaco, Yungay, Carhuaz, Recuay, Aija, Pampas, Cochabamba y Huaraz rechazaron el tributo de la Alcabala, por cuanto la sequía y las enfermedades los habían postrado en la más absoluta pobreza y orfandad gubernamental.

a) CONDE DE LEMOS PEDRO FERNÁNDEZ DE CASTRO
Nació en Cifuentes, Guadalajara, España en 1641. Primero fue obispo de Panamá, donde sustituyó la presidencia provisional al denunciar los abusos de ésta.
 Fue Obispo de Huamanga (Perú) donde fundó el Monasterio de Santa Teresa. Pasó a ser Obispo de Quito, luego Virrey interino, donde combatió a los negros cimarrones, construyó caminos, puentes, templos. Renunció a su cargo. Es destituido de la arquidiócesis de Quito. Murió en México en 1718.
El 28 de setiembre de 1716, el Virrey del Perú  don Diego Ladrón de Guevara, representado por  una Comisión de Corregidores de  Tierras, con sede en Huaylas y sub sede de Cajamarquilla y Pampas  Grande vendió  por ochenta pesos y ocho reales al cacique don Cristóbal Isidro, representante legal de Pariacoto y Cochabamba, adquiriendo con el documento de compra  y venta  la Personería Jurídica, que fue festejada en sumo grado por el Común de los nativos y que ahora son posesionarios de extensas tierras comunales.                  Fernández de Castro

-
4.-  INDEPENDENCIA

a)       SAN MARTÍN
Hasta el 27 de agosto de 1821, las comunidades  campesinas no contaban con apoyo alguno de parte del Gobierno, recién después de la Independencia, por decretos sucesivos, del General  San Martín, se suprimieron los términos de aborigen, indios  y naturales; también se considera que no era justo obligar el servicio de un ciudadano en beneficio de otro, gratuita ni forzadamente.
El General San Martín manifestó: "Mi misión es proteger al inocente oprimido, favorecer al desgraciado... yo vengo a poner fin a este tiempo de miseria y desgracias”...una investigación minuciosa  aporta elementos para que el mensaje sea estudiado                                                                       
 y valorado en toda su dimensión para cuyo objeto señalo algunas cuestiones que considero de importancia.                                                                                José de San Martín
1) Durante la gesta emancipadora, los nativos lucharon a la par que el resto de los sectores oprimidos para derrotar a las fuerzas colonialistas, siendo falaz el argumento del desinterés y la apatía.
2) El General San Martín, revolucionario de su tiempo, incorporó en su ejército popular a las masas aborígenes en igualdad de condiciones, les suministró la enseñanza de la lucha por sus derechos y reconoció en los hechos la justeza de sus reclamos.
3) Los revolucionarios cochabambinos comprendieron que su raza tenía raíces de luchadores que las tomaron como enseñanzas y las aplicaron en sus jornadas de reclamos contra los usurpadores y se dieron cuenta que la cultura nacional y popular es patrimonio de nuestros pueblos y que es un arma contra la injusticia y las corruptelas.
El 12 de febrero de 1821 San Martín aprobó el Reglamento Provisional de 20 artículos, en el que dispuso que el territorio bajo la protección del Ejército Libertador se dividiera en cuatro departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas y la Costa. Pariacoto y Cochabamba pasaron,  antes de la independencia a la jurisdicción del departamento de Huaylas (junto a Huaylas estaban Cajatambo, Conchucos, Huamalíes y Huánuco).
-22-5.- LA REPÚBLICA
El 25 de julio de 1857, Ramón Castilla promulgó la Ley de creación de la provincia de Huaylas, dividida en la Provincia del Cercado de Huaraz, y la Provincia de Huaylas propiamente. El Cercado de Huaraz se compone de la capital Huaraz y los distritos de Carhuaz, Cotaparaco, Pararín, Marca, Aija, Pampas Grande, Pariacoto en el que está anexada la comunidad de Cochabamba, Recuay y Jangas. Mientras que la provincia de Huaylas se compone de su capital Caraz y de los distritos de Macate, Atún Huaylas, Yungay, Pueblo Libre, Huata, Mato, Pamparomás y Quillo.

a) MARISCAL RAMÓN CASTILLA MARQUEZADO
El mal llamado “paradigma, el presidente peruano que abolió la esclavitud, el tributo indígena y la pena de muerte”, dio una legislación  que desconocía a las comunidades indígenas y permitió la desaparición de muchas de ellas y sus tierras pasaron a manos de los pudientes, llamados los “mishtis”.
Este pro chileno  fue el responsable de la derrota del ejercito de la Confederación Perú Boliviana, en Pan de Azúcar, Yungay y creador de la provincia de Huarás, por segunda vez (1857), obedeciendo consignas chilenas.
En 1864 condena la política internacional del gobierno de Pezet, siendo apresado y alejado hasta las playas del Peñón de Gibraltar, España.
En su ausencia se produjo el Combate del 2 de Mayo.
 Ramón Castilla                         A su regreso al Perú, es deportado a Chile por orden del Presidente Mariano Ignacio Prado y desde allí, ya septuagenario, se rebela contra el derroche de la Hacienda Pública y desembarca en Pisagua (Puerto de Tarapacá) con una pequeña escolta, siendo su propósito tomar por quinta vez las riendas del gobierno. Muere durante el viaje hacia la ciudad de Arica, en la Quebrada de Tiviliche, el 30 de mayo de 1867.

-
b) AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA
El Día del Campesino, conocido anteriormente como Día del Indio, fue instituido a través de un decreto supremo promulgado el 23 de mayo de 1930 por el dictador Augusto Bernardino Leguía, con la finalidad de reconocer al trabajador del campo y como una forma de destacar su preocupación, por parte del estado, de los hombres del Ande.
La historia señala que a pesar de la acogida que tuvo en un principio la celebración, ésta fue disminuyendo en importancia, por la poca aceptación que tenía el gobierno de Leguía.                   Augusto B. Leguía

c)  JUAN VELASCO ALVARADO
Durante el gobierno de facto del General Juan Velasco Alvarado se escogió el 24 de junio para promulgar la ley de la Reforma Agraria y con ella cambiar la denominación de dicha conmemoración por la del Día del Campesino, dando énfasis así al nacimiento del campesinado sobre el latifundismo.
Paradójicamente, la celebración del “Día del campesino” o “Día del indio” es uno de los acontecimientos más importantes de la historia republicana del Perú; bajo el imaginario, de que la celebración junto al cambio del denominativo “indio” por “campesino”, liquidó el antiguo sistema de explotación agropecuario.
Lastimosamente la mayor parte de la Región Andina, en el pasado, estuvo conformada por enormes haciendas donde  los  terratenientes  eran  dueños no sólo de las mejores tierras, sino hasta de la vida de sus servidores mal llamados “indios” o “indias”. A la fecha (diciembre 2012), ¿cuánto ha cambiado las posiciones de la sociedad dominante contra los sujetos “nativos” o “campesinos” respecto a las viejas vicisitudes de discriminación y exclusión social?

d) Augusto B. Leguía (1908 -1912) (1919 -1930“raza india” que sirvió de referencia para la creación de una Sección de Asuntos Indígenas en el Ministerio de Fomento (1921).Toda vez que por un lado supuestamente se enfrentó al gamonalismo; y por otro, ocultamente apoyaba leyes de servidumbre bajo el denominativo de Conscripción Vial que permitían a hacendados y empresarios hacer uso coactivo de la mano de obra indígena. Aun cuando todos sus accionares formaban parte de la Constitución de Leguía que decía:  
“El Estado protegerá a la raza indígena y dictará leyes especiales para su desarrollo y cultura en armonía con sus necesidades. La Nación reconoce la existencia legal de las comunidades de indígenas y la ley declarará los derechos que les correspondan”.-  Fuente: (Art. 58º.- de la Constitución de la República del Perú dictada por la Asamblea Nacional de 1919 y promulgada el 18 de Enero de 1920 por Augusto B. Leguía.  
En suma, lo que Legua quería era “buenos salvajes” con cierta dignidad pero que para tener ese status deberían estar al servicio del patrón de nuevo tipo o hacendado bajo protectorado de agentes gubernamentales del Estado que encubrían o defendían sólo los intereses de los hacendados.      Otro de los presidentes que retomó el discurso “indigenista” bajo el lema de “campesino” fue el General Juan Velasco Alvarado (1968 -1975) quien confiscó los latifundios de clase oligárquica para intentar impulsar una transformación socialista del Estado. Para ello promulgó la Ley de Reforma Agraria: 17716.
 La Ley de la reforma agraria entregaría prioritariamente tierras a la mayor parte de los colonos que estaban a cargo de los hacendados, en esa oportunidad se dijo:  
“De hoy para adelante, el campesino del Perú no será más el paría ni desheredado que vivió en la pobreza, de la cuna a la tumba, y que miró impotente un porvenir igualmente sombrío para sus hijos… a partir de hoy, abandonando el calificativo de los resabios racistas y de juicio inaceptable se llamaran comunidades campesinas… (Y por lo tanto)     ¡Campesino el patrón ya no comerá más de tu pobreza!” (5)
Su remoción por el General Francisco Morales Bermúdez, ocurrida
--------------------------
 (5).- (Discurso pronunciado el 24 de junio de 1969 en la promulgación de la Ley de Reforma Agraria por el General Juan Velasco Alvarado)  el 29 de Agosto de 1975  frustraron, en parte, los objetivos nacionalistas de la llamada “Revolución Peruana” y la conclusión de la Reforma Agraria.  

e) SOBRE EL DÍA DEL CAMPESINO
El Día del campesino, que inicialmente se denominó "Día del indio", proviene de la fiesta del Inti Raymi que se realizaba durante el Imperio Incaico para celebrar el solsticio de invierno en los Andes y en agradecimiento al dios sol por sus beneficios.
Este día tiene una especial relevancia para un país agrícola como el Perú, por su trascendencia histórica, cultural y social, pues tanto en la antigüedad como en el presente, la agricultura es una de las mayores fuentes de sustento y trabajo para la población rural peruana, generando la mayor cantidad de mano de obra barata.
Esta festividad fue instituida por el presidente Augusto B. Leguía, denominándola “Día del indio”, mediante decreto supremo promulgado el 23 de mayo de 1930, como   un            El Inti Raymi
homenaje al campesino peruano y a la población indígena. Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se promulgó la Ley de Reforma Agraria por  Decreto  Ley N° 17716 del 24 de junio de  1969, denominándose a esta fecha como "Día del campesino".
Cuenta Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas: “Nueve días duraba el celebrar la fiesta del Inti Raymi, con la abundancia del comer y beber que se ha dicho y con la fiesta y regocijo que cada uno podía mostrar; pero los sacrificios para tomar los agüeros no los hacían más del primer día, pasados los nueve, se volvían los curacas a sus tierras con licencia de su Rey, muy alegres y contentos de haber celebrado la fiesta principal de su dios el Sol.-  Fuente: Comentarios Reales de los Incas, Libro Sexto, Capítulo XXIII
Actualmente, el Día del campesino se celebra en muchas regiones


-26-con música y danzas típicas [] , así como la venta de artesanía, motivo por el cual se realizan visitas turísticas al interior del país, siendo el Cusco el destino más concurrido debido a la representación del Inti Raymi. En la amazonia peruana, el 24 de junio se celebra más bien la "Fiesta de San Juan".

e.-  USURPACIÓN DE TIERRAS COMUNALES
Desde hace cinco siglos, hemos caminado por la senda del derrotismo, donde nuestras manos y pies fueron atados con cadenas del colonialismo español; donde nuestro cerebro también fue ofuscado por el fuste de la religión inquisidor de Vaticano y nuestro espíritu desmoralizado cayó al hoyo de la  pasividad. Así, durante siglos inacabables, la casta opresora nos miraba como a hombres inferiores sin futuro, como a demografía dominada sin propio porvenir, como a un pueblo rezagado sin esperanza de mañana. Ahora, sobre esta fragua del avatar de todos los tiempos, debemos pensar en lo grande y fundamentalmente en lo nuestro: Sólo pensando en el gran cambio, habremos dado el primer paso para lograr las metas y objetivos comunes de nuestra liberación.                            El Rayanero

f.- EL GAMONALISMO
El colonialismo que destruyó y aniquiló la economía incaica, no tuvo capacidad de  reemplazarla más que con el feudalismo.
 Pese a la existencia de las leyes de Indias, la comunidad indígena fue despojada por el feudalismo, sinónimo del latifundio y  servidumbre.
Esta clase, apoyada por el militarismo gobernante, retardó el surgimiento de una vigorosa burguesía urbana y se intentó una reorganización gradual del problema cuando se promulgó el Código Civil (1852), que favoreció la formación de las pequeñas propiedades, en desmedro de los grandes dominios señoriales y de la comunidad indígena, al mismo tiempo.
La pequeña propiedad no prosperó, pero el latifundio se consolidó resultando explotada la comunidad indígena,  que  logró sobrevivir.

g.- EL REVOLUCIONARIO “GUARICHO”
Los nativos  del Callejón de Huaylas, ante la sordera de las autoridades que no aceptaron solucionar sus reclamos, el 1 de marzo de 1885 deciden rebelarse, liderados por el alcalde pedáneo de Huaraz,Pedro Pablo Atusparia Ángeles y el carhuasino Pedro Cochachin De la Cruz, El 1 de marzo de 1885.
La participación de la comunidad de Cochabamba, según versión oral de don Camilo García, fue efectiva y ejemplar, encabezado por el líder comunal Don Vicente García, “Guaricho”, natural de Ruquipampa, que frente a su guerrilla pasó a ser lugarteniente de Uchcu Pedro, encargado de mantener la vigencia de la revuelta en Cochabamba, Cajamarquilla, Pira, Pariacoto y Yaután  durante siete meses.            
Antes del 24 de junio de 1969;          Revolucionario “Guaricho” de Ruquipampa                                   
en Cochabamba, todo usufructo  agrario estaba en manos del  gamonalismo y del latifundismo terrateniente; donde el campesino, cual paria, era considerado como ciudadano reducido.
Así, el gamonalismo criollo, con la venia de regímenes y políticos fariseos de rostro occidental; con su banal ejercicio de poder de dominio, explotaban las mejores y fértiles tierras de la comunidad.
Las haciendas como vieja estructura del sistema de despojo y disfrute
-28-
poseían el 80% del predio agrario.  Este mismo problema existía en todo el territorio del país. Las gestas reivindicativas de los campesinos-aborígenes de poncho y llanques que lanzaban gritos de ¡Tierra o muerte! fueron ahogadas en sangre, escarnio, torturas, masacres, desapariciones, calumnias, juicios y presidio.
Durante la presidencia de don Ramón Castilla, en la comunidad  de Cochabamba aparece un  personaje llamado Rafael Mejía y Mejía, natural de Huarás, como arrendatario y usufructuó siete parcelas de terrenos de la comunidad, denominadas: Ampún, Uyru Rumi, kellmé, Cushín, Carhuac, Cuy y Chumbivilca e igual número de canchas y pastos naturales de: Amacancha, Ucrucancha, Tunán cancha, Oluco cancha, Perú cancha y Carrash cancha.    
Los comuneros sumisos, amedrentados por el mandón de turno, pastaban sus animales previo pago de pequeños impuestos; y con el transcurso de los años don Rafael Mejía   se auto tituló dueño legítimo de toda la comunidad y fue  reconocido por el Juzgado de primera Instancia de Huarás como tal.

h.- MUJER EJEMPLAR, En estas circunstancias, surge la figura epónima de doña Juana Robles, que pide la reivindicación de las tierras usurpadas y en una asamblea, dirigida por el cacique y gobernador de Pariacoto don Edilberto Seminario,  acordaron apelar el fallo judicial ante la Ilustrísima Corte Suprema de Lima. Doña Juana Robles planteó la nulidad del fallo judicial de Huarás y la  Corte Suprema aceptó y reconoció como dueños absolutos del territorio usurpado a las comuneros de Pariacoto y Cochabamba. Gloria eterna a la lideresa campesina doña Juana Robles.

i.- JUNTA GENERAL 1927
A continuación se trascribe el contenido del acta que nos ilustra la elección de la primera Junta comunal de la comunidad de Cochabamba, cuyo tenor literal es el siguiente: “En el pueblo de Cochabamba, el primer día del mes de julio del año de mil novecientos veintisiete, reunidos en la Sala Consistorial, los comuneros bajo la presidencia del señor Alcalde  del
-29-
municipio de Pariacoto don Cipriano  M. Robles y con asistencia del señor gobernador don Justino Jáuregui Colonia y demás autoridades del lugar. Siendo la una de la tarde, con el objetivo de establecer una Junta General que modifique el régimen y reglamento  con arreglo de la Constitución del Estado, las leyes y resoluciones supremas vigentes en el manejo y control de los comuneros de este pueblo, acordaron elegir la Junta Directiva del modo siguiente: Un Presidente que en efecto se eligió por unanimidad de votos al Sr. Filomeno
B. Andrade, Vicepresidente  al Sr. Don Manuel R. Osorio, Fiscal al señor  Cipriano M. Robles, Secretario al Sr. Luciano Jáuregui, Pro Secretario al Sr. Manuel Mejía. Al mismo tiempo salieron elegidos como vocales, los señores Isabel Zúñiga y Víctor López. Esta Junta, en adelante se encargará de controlar todo lo concerniente a la comunidad, habiendo cumplido con la convocatoria y en señal de conformidad, firmaron la constancia: Cipriano M. Robles, Justiniano Jáuregui, Manuel R. Osorio, Isabel Zúñiga, Albino Carlos, Isidro Mejía; Eliseo León Z. Inspección de obras Públicas de Pariacoto; Francisco Rodríguez, Agente Municipal de Cochabamba, Basilio González”, entre otros.

j.-  CONVENCIÓN DE COMUNIDADES  EN CAJACAY
A esta convención fueron invitados los delegados de la comunidad de Cochabamba y participaron bajo el liderazgo de don Julio Andrade, quien  planteó una moción  de orden del día, que después de un debate, fue aprobado en su integridad, acordando Organizar la Federación de las Comunidades Indígenas del Departamento de Ancash (FECIDA). Que posteriormente se convirtió en la Federación Nacional Campesina del Perú: FENCAP que bajo el asesoramiento del congresista Saturnino Berrospi alcanzó reivindicaciones importantes para las comunidades andinas.

-30-k.- REGLAMENTO COMUNAL 1927
 Por acuerdo de la Convención Regional de Comunidades del Norte el Perú, llevada a cabo en el distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi   eligieron la junta directiva de la comunidad de Cochabamba, saliendo  presidente el Sr. Filomeno Andrade.
El presidente y los miembros y comuneros reunidos en la Sala Consistorial de Cochabamba, acordaron reglamentar las costumbres, derechos y deberes de los comuneros que representaban, cuyo contenido es el siguiente:
“1.- Que la Junta General sesionará cada fin de mes, para tener sus acuerdos ordinarios y con convocatoria para las  reuniones extraordinarias, según sea el caso.
2.- Que la duración de los cargos en el ejercicio de sus funciones será de dos años forzosos, pudiendo ser reelegidos si el caso lo requiera.
3.- Que, el  presidente exigirá el cumplimiento de los deberes de la junta directiva, para la mejor marcha administrativa.
4.- Que todo control de la junta directiva de la comunidad, será recibido y revisado según la Constitución del Estado, por el Alcalde del distrito y basado en el acuerdo de la corporación.
5.- Que, la autoridad política prestará su adecuada continencia para la ejecución de las disposiciones dictadas por la Junta General.
6.- Que, serán removidos y multados con cinco hasta diez soles, los miembros omisos que infrinjan el presente acuerdo y los demás acuerdos de la Junta General.
7.- La Junta nombrará un personal subalterno para los servicios auxiliares, de entre los comuneros aptos.
8.- Que las funciones de la Junta se verificará el primer de julio de cada año, con toda solemnidad y observaciones del caso.
9.- La actividad de la Junta será la de preponderar e influir en el proceso de la instrucción de los niños comuneros, mediante la educación, por lo menos hasta los primeros conocimientos.
10.- Los miembros de la junta en casos de enfermedad o ausencia, pedirán licencia, por escrito, ante el presidente, oportunamente.
11.- Para los gastos económicos de la junta se nombrará una comisión especial, para formular un proyecto de presupuesto anual.
12.- Que los fondos existentes de la junta serán controlados por el presidente y entregados a la tesorería nombrada, procurando formar fondos especiales para la comunidad.
13.- Las multas provenientes o impuestas en las “separaciones” de las cementeras comunales, serán recaudados para esta junta.
14.- La junta de la comunidad, comenzará sus decisiones en coordinación con el resto de las autoridades locales.
15.- El presidente determinará las funciones y deberes que le corresponde a cada uno de los miembros en armonía de las disposiciones.” Siendo las 4.30 PM. después de una deliberación concienzuda de los puntos importantes, aprobaron y cerraron la sesión, firmando para constancia los cincuenta comuneros presentes, que a la fecha quedan en el recuerdo y ellos son: Filomeno B. Andrade, Eliseo Colonia, Isabel Zúñiga,   Secundino M. Ibáñez,  Luciano E, Jáuregui, Daniel Mejía, Abdón A. Carlos, Octaviano Caballero, Laureano Mejía, Gabino Carlos, Timoteo Colonia, Juan Sánchez, Silvano Mejía, Lino C. López, Hilario López, Rosas H. León, Belisario Osorio, Apolinario Robles, Antonio P. Colonia, Eustaquio Colonia, Lucas Figueroa, Teodorico Berrospi, Leónidas Mejía, Francisco Tarazona, Maximiliano Mejía, Aurelio Romero R., Patricio Sharon, Florentino Mejía; José Carlos B. Basilio González, Maximiliano Osorio, Isidro Mejía, Simón Sandoval, Víctor López, Cipriano M. Robles,  Manuel Mejía .

j.- DIRIGENCIA COMUNAL
La comunidad de Cochabamba, según Wenceslao Figueroa, “...desde 1927  a la fecha  señala la presencia  de  medio centenar de presidentes, siendo el primero don Filomeno Andrade; (...) y destaca como asesor legal el abogado Saturnino Berrospi Méndez, que supo resolver los problemas que aquejaban a la comunidad de Cochabamba.”
Los comuneros destacados en la lucha por reivindicar las tierras usurpadas de la comunidad campesina de Cochabamba fueron: Teodorico Berrospi, Segundino Mejía, Juan Zúñiga Rodríguez, Máximo Mejía. Emiliano Méndez (tres veces presidente de la comunidad) que logró ganar los juicios de Llamcán y Vitoca.  
   Como el micro de la comunidad no prestaba un servicio eficiente de transporte, cumpliendo el acuerdo de  la asamblea, compró un motor nuevo y accesorios para tornarlo ejecutivo.
34.- Vilcarino Mejía Mejía  (2005 – 2006) que firmó el convenio con  la empresa San Luís, para poner en marcha el proyecto  San Luis Silver  Estándar, por espacio de tres años, para la exportación de oro y otros metales, teniendo que abonar la firma por ese espacio la suma de Tres millones de soles.
35.- Robert Rodríguez Figueroa (2007 – 2008) vendió los vehículos viejos y compró un Custer  de 20 pasajeros y un camión Fuso de 800.                          
Realizó un convenio con la Empresa San Luis Silver estándar para la exploración minera, durante cinco años, con el pago de S/. 50,ooo.oo.
36.- Román Rodríguez Paredes (2009 – 2010), gestó  la construcción del Local Comunal con el Proyecto San Luís.
37.- Marcial Loli Jiménez (2011-2012). Siguió los pasos ascendentes”.

ll.- RECONOCIMIENTO OFICIAL DE LA COMUNIDAD
El 10 de marzo de 1933, es reconocida oficialmente la Comunidad Indígena de Cochabamba, con un territorio de  16, 000 Km2, conforme a su título de origen y sin considerar las propiedades privadas.
m.-  CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL SIGLO XX
Como todas las  comunidades campesinas, en el Perú, Cochabamba ha sufrido desmembramientos de su territorio por las razones siguientes:
- Falta de deslinde con los supuestos propietarios, como sucedió con los terrenos  colindantes  con Yaután que se han convertido en propiedad privada.
-             Otorgamiento de terrenos, por un comunero a un tercero, como sucedió con  don Luciano Jáuregui que entregó " Chauca"  al medianero Agustín Honorio y para solucionar el problema la comunidad sostuvo un ruidoso juicio y recién,  después de la Ley de Reforma Agraria del Presidente Juan Velasco, fue recuperado.
-             Tierras de la Beneficencia Pública arrendadas  a comuneros cochabambinos, como el caso de Huayán y Upacoto, resultando dueño don Blas Huarca.
--             Por denuncia de tierras vacantes y abandonadas, como lo hizo don Patricio Morales con Upacoto y Atun pampa, que fueron recuperadas.
A continuación, menciono someramente, algunos casos de conflicto:

- ERANCA
El propietario de la hacienda de Pampán, José Sánchez Figueroa, ilícitamente, se apropió de Eranca, motivando la reacción justa de los cochabambinos que planearon  el asesinato del usurpador. Dn Toribio Robles, aceptó el encargo de hacer justicia con sus manos, pero por equivocación asesinó al mayordomo. Robles fue procesado y condenado a la pena privativa de 12 años; desesperado, se suicidó en la cárcel. Este hecho  sirvió para reconocer los verdaderos derechos de la comunidad.

-  LLAMCÁN Y POSADA ALTA
Los gamonales  Peñaranda Torres y Carlos Vinatea se adueñaron de las tierras de Llamcan; pero la lucha tenaz de don Justiniano Jáuregui  y sus paisanos valerosos, después de siete años de litigio, un 28 de abril de 1943, lograron la sentencia de la Corte Suprema de la República, reconociendo que las tierras de Llamcán y Posada Alta eran  propiedad de la Comunidad Indígena de Cochabamba.

-  VITOCA
El señor Víctor Ramos Guardia, dueño de la ex hacienda  Vitoca, colindante con la comunidad “El Milagro", ordenó el desalojo de los comuneros Buenaventura Márquez, Alejandro Visitación, Moisés Cántaro y otros, que vivían en la parte limítrofe de sus tierras. La comunidad de Cochabamba saltó en defensa de su  gente  maltratada y logró recuperar las tierras  regadas por la acequia de " Huacatoma” y cultivadas en beneficio de los comuneros cochabambinos.

-  UCRUCANCHA
El conflicto sobre el territorio de Ucrucancha duró cerca de tres décadas, cuyo análisis es el siguiente:
*             Antecedentes:
Simón Bolívar, el 31 de Marzo de 1828 emitió un decreto por el que
-34-reconocía al indígena y mestizo como propietarios de tierras, con derechos de vender y comprar; es así que don Natividad Huaynacaqui, en nombre de Cochabamba (Cochabamba y Pariacoto), vendió Ucrucancha a don Miguel Torres, natural de Huarás.
En 1889 don Miguel testamentó a sus hijos el fundo referido, que pasa a la administración de don Manuel Torres Peñaranda, con quien la comunidad de Cochabamba sostuvo un juicio ruidoso, al incumplirse ciertos convenios como la prestación de servicios de los comuneros a cambio de ciertos productos y pastaje en el referido fundo.
El 5 de julio de 1937, la familia Torres Peñaranda vende Ucrucancha al español Alfonso Palacios Moreta. La comunidad de Cochabamba  perdió juicios en las tres instancias  judiciales: Juzgado de Primera Instancia,  Corte Superior y en la Corte Suprema del Perú.
Como ahora, las influencias políticas y económicas tenían mayor trascendencia y los derechos eran conculcados.
Por los años 1950 a 1960, el abuso del hacendado Palacios llegó a su extremo, mandó encarcelar a los comuneros líderes: Matías Flores, Hnos. Sánchez y Eleodoro Pérez acusados de abigeos.
Posteriormente  siguieron la misma suerte, acusados por abuso de autoridad y extorsión,  el Gobernador Dn. Gliserio Rodríguez Loli, Máximo Sánchez, Idelio de Paz, que fueron recluidos por el único  delito de ser honestos defensores de su territorio comunal.
Palacios después de ganar los juicios de "gastos y costos" obligó a los comuneros de Cochabamba  a construir una muralla de piedras de muchas leguas de distancia, entre los linderos de Cochabamba y Ucrucancha. La hostilización fue por diversos motivos, ya que Palacios se creía el moderno conquistador español de Cochabamba.
En la misma provincia de Huaraz se organizaron la Comunidad de Cajamarquilla, el 8 de marzo de 1965; la de Huanchac, el 4 de marzo de 1933; la de Pira, en 22 de noviembre de 1935 y la de Cochabamba, el 10 de marzo de 1933.
 La Comunidad de Cochabamba data del año de 1570, y la de Pira del año de 1824. La más sobresaliente de estas comunidades es la de Cochabamba, que se enfrentó a don Alfonso Palacios, un español posesionado de la Hacienda Ucrucancha,  por muchos años.
-35-
El Señor Palacios, aparte de ser un hombre de trabajo y de empresa, estaba vinculado con altos dignatarios judiciales de Ancash. Don Alfonso Palacios ganó el juicio de propiedad, pero la Comunidad no dejó un palmo de terrenos y rechazó a Palacios. En aquella campaña la Comunidad sostenía líderes para su capacitación y estudio; uno de los cuales fue don Saturnino Berrospi Méndez que llego a ser abogado y después ocupó un escaño en el Parlamento Nacional. Como abogado defendió a la Comunidad de un supuesto robo de ganado que hubiera denunciado Palacios, y como parlamentario, presto su más decidido apoyo a su Comunidad. Don Alfonso Palacios fue puesto de lado.- (6)

k.- DEFENSOR DE  COMUNIDADES
El abogado cochabambino Saturnino Berrospi Méndez, egresado de la Universidad Mayor de San Marcos, abrió su estudio en la ciudad de Huaraz, y desde ese momento empezó a frenar los pasos destructores de la injusticia y a defender los justos derechos de la comunidad de Cochabamba, cuyos hijos se habían convertido en serviles del español Alfonso Palacios y otros.
Posteriormente, el defensor de la comunidad llegó al Parlamento Nacional y dese allí logró la expropiación de Ucrucancha, en 1964, con  el pago de 800.000 soles oro, por parte del Estado Peruano. A los pocos días murió de pena, rabia e impotencia el ambicioso Palacios vomitando maldiciones contra el hijo predilecto y ex presidente de la Comunidad Campesina de Cochabamba, Saturnino Berrospi. Ahora el latifundio que engordó parásitos es tierra comunal asociativa de uso común.

6.- LA REFORMA AGRARIA DE VELASCO
La Ley de la Reforma Agraria  17716 propugna que "La tierra es de quien la trabaja" y esto confundió a mucha gente, también motivó conflictos entre la comunidad Cochabamba y la Comunidad de Ecash, al final quedó zanjado el problema por la sagacidad y buen trato de las autoridades comunales, don Juan Jáuregui Rodríguez y don Pajito Reyes Trujillo.
------------------
(6)De Ancash Campesino, Proceso y Revolución: Julio Olivera Oré.

         7.- CREACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE COCHABAMBA
El distrito de Pariacoto fue creado en su condición de distrito el 2 de enero 1857 en el periodo del Mariscal Ramón Castilla, teniendo como uno de sus caseríos a Cochabamba hasta el 30 de setiembre de 1943.
Por Ley 9826 se creó el distrito de Cochabamba, en la provincia de Huarás del departamento de Ancash, teniendo como nombre y capital el pueblo del mismo nombre, con sus caseríos de Chipre, Rahuar, Calpoc, Huallán, Upacoto y Huanchuy y de los anexos de Miramar y Marco Pampa.
Uno de sus gestores, Filomeno Andrade, emocionado, manifestó:”A mi distrito que acaba de nacer, Virgen Santa Ana, concédele la providencia y que sea una comunidad rica y ejemplar”.
Su primer Alcalde fue Dn. Filomeno Andrade. A continuación el texto de la Ley N°9826 de creación del distrito de Cochabamba de la provincia de Huaraz, departamento de Ancash.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Por Cuanto:
El Congreso ha dado la ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PERUANA
   Ha dado la Ley siguiente:
Art. 1° Créase el distrito de Cochabamba en la provincia de Huaraz, departamento de Ancash, el que tendrá por capital el distrito del mismo nombre.
Art. 2°. La nueva circunscripción que por esta Ley se crea se compondrá de los caseríos de Chipre, Rahuar, Callao, Uchpacoto y Huanchuy y de los caseríos de Miramar y Marco pampa.
Art. 3°. Los límites de los distritos de Cochabamba serán los siguientes: Por el Norte con la cadena de cerros llamado Puca jirca, minas de Santa Ana y cumbres de Pocos; por el Este con las cumbres de Tambillos, chacacas, Matish y Marca punta; por el Sur con las cumbres de Racopente, Chivicalle, cerro Barranquilla y alturas de Shillún y por el Oeste con la margen izquierda del río Yaután.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Casa del Congreso, en Lima, a los veintisiete días del mes de setiembre de mil novecientos cuarenta y tres.
-37-E. Silva Elguera Primer Vice Presidente del Senado.
Carlos Sayán Alvares, Diputado Presidente.
Rómulo Jordán C. Senador Secretario
J. Tevés Laso, Diputado Secretario.
Al Señor Presidente Constitucional de la República
Por tanto: Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, Lima a los treinta días del mes de setiembre de mil novecientos cuarenta y tres.- Manuel Prado.-Ricardo de la Puente.

8.- GOBIERNO LOCAL DE COCHABAMBA
Los gobiernos locales son los consejos municipales provinciales y distritales conocidos desde muy antiguo en el Perú, y herencia de las instituciones coloniales españolas. Han tenido existencia casi ininterrumpida de ese entonces, y están conformados por los alcaldes y regidores (o concejales), contando muchos de ellos con una considerable administración compuesta por funcionarios y empleados municipales.
Las competencias de los Concejos Municipales son variadas y están referidas cuando menos a los siguientes aspectos: planificación del desarrollo físico de sus territorios y prestación de servicios públicos esenciales. Para su implementación tienen funciones concretas en referencia a regular el transporte colectivo, la circulación y el tránsito; prestar los servicios públicos de baja policía y seguridad ciudadana; elaborar las normas sobre zonificación y urbanismo e implementar su cumplimiento; ocuparse de desarrollar en su territorio la cultura, recreación y actividades deportivas de los vecinos; promover el turismo así como la conservación de monumentos arqueológicos e históricos.
Cochabamba, desde su creación política, ha tenido alcaldes probos que se dedicaron por el desarrollo de su pueblo y el logro alcanzado por cada uno de ellos ha estado supeditado a las condiciones políticas, sociales y económicas del momento.
 Cabe mencionar a los alcaldes de Cochabamba que, de acuerdo a experiencias adquiridas en la función pública, han desarrollado gestiones a favor de la comunidad cochabambina, desde el año de 1947 hasta el mes de agosto del  año 2014.
-38-8.1.- PROYECTOS PRIORIZADOS  Y RELIZADOS (ofi.mef.gob.pe/appFD/Hoja/VisorDocs.aspx?file_name...pdf)

Los alcaldes, en su turno, se preocuparon por realizar obras a beneficio de su pueblo, cuya síntesis se presenta a continuación: 
*        En 1947, se apertura la Avda. Circunvalación.
*        En 1948   Construcción  del canal de Torre para abastecer de agua a la población, para consumo doméstico.
* En 1954, se Inició la construcción de la primera planta de la infraestructura del local  Municipal, concluido el año 2010.
* Inicio de la línea telegráfica y servicio de correo.
*        En 1955, Construcción de locales escolares y estudio técnico de la carretera: Pariacoto – Cochabamba.
*        1960, se inició la construcción de la carretera Pariacoto a Cochabamba, con el apoyo de la JOP de Ancash, cuyo  Vice - Presidente fue el abogado Saturnino Berrospi Méndez. Posteriormente se  intensificó la construcción de la carretera con el apoyo  de la Célula Parlamentaria Aprista, integrada por los diputados por Ancash: Washington Pinzas Gallardo, Arcadio Alfaro Cueva y Alberto Romero Leguía, que se llegó a culminar con el esfuerzo final de los hijos de Cochabamba.
* 1967, pavimentación de la plaza de Armas.
* 1985 a 1987 se remodeló el Campo Santo y se construyó la capilla, siendo alcalde el Sr. Juan Jáuregui.
* 1987 a 1989 se culminó con la construcción del Centro de Salud, siendo alcalde don Honorbano León.
*        1990 a 1991 se implementó el Centro de Salud y se crearon las postas sanitarias de Chipre y Pumapucllanán.
* 1993 a 1995 se construyó el campo deportivo de Cochabamba y el auditorio, durante la gestión de la Sra. Elba Jáuregui Berrospi.
* 2003 a  2004, reparación y puesta en servicio público  el micro de la comunidad.
* 2005 - 2006, Se firmó el Convenio del proyecto San Luis Silver estándar, por tres años, para la exploración de zonas mineras.
* 2006. Construcción de la carretera Chipre – Pampan. En Agosto de 2006, con el propósito de integrar vialmente a los pueblos de las zonas agrícola -ganaderas del distrito de Cochabamba, el Gobierno Provincial de Huaraz,  construyó, inauguró y entregó la  Carretera Chipre - Pampam”; ubicado al oeste de Huaraz.
Esta importante obra vial beneficia a más de un millar y medio de pobladores de esta parte de la provincia de Huarás, generando unión y de esta manera el Gobierno Provincial de Huaraz cumplió con la distribución del 35% de su presupuesto para la ejecución de obras en todos los distritos de la provincia de Huaraz.
* 2007 a 2008, se deshizo de los vehículos viejos de la comunidad y compró una Custer para servicio colectivo con una capacidad de  veinte pasajeros.
* Ampliación y construcción de redes eléctricas primarias y secundarias en los centro poblados, distrito de Cochabamba - Huaraz - Ancash 31/03/2008 por s/. 221,500.
* Construcción de reservorio del caserío de Miramar 13/10/2008 por s/.153,242
* Construcción del canal de riego Lucma potrero y Upacoto, 14/10/2008 por s/. 1,510,588
* Construcción del canal de riego caserío de puma Pucllanán, 13/10/2008 por s/. 551,477
* Construcción del canal Gigantón Bajo caserío Huanchuy, 14/10/2008 por s/. 758,355
* Firma del convenio con la empresa minera Luis Silver estándar, por cinco años por la suma de S/.5,000.oo y la ejecución de obras en los caseríos.
* Se construyó el primer piso del local del Concejo Municipal de Cochabamba.
* Construcción de puentes   para unir caminos de herradura, en casi todos los caseríos.
* Instalación de agua potable en la mayoría de los caseríos.
* Construcción de la plazuela Santa Ana de Cochabamba, por s/.  547,843
*  Construcción de la plazuela Miraflores por s/. 279,580.
*  Mejoramiento de la productividad láctea y de carne de vacunos del distrito de Cochabamba 22/06/2008 por s/. 296,844.
*  Construcción del Puesto de Salud Satelital caserío de Pallac, 13/10/2008 por s/. 677,077.
* Fortalecimiento de las capacidades competitivas de las cadenas productivas de frutales y leguminosas en  Cochabamba, 25/08/2008 por s/. 294,574.
* Construcción del sistema de agua potable sector San Pedro, 14/10/2008 por s/. 548,310.
* Fortalecimiento y desarrollo de las capacidades competitivas orientadas a gastronomía con productos agrícolas de Cochabamba, 08/07/2008 por S/.78,587.
* Instalación de agua desagüe de Cochabamba, 04/03/2008, por 570,480
* Instalación de equipos de enlace Wíreless desde cerro de Cochabamba - hacia Cochabamba, distrito de Cochabamba - Huaraz – Ancash 24/06/2008 por s/. 74,170
 * Instalación de equipos y cambio de frecuencia de televisión señal abierta Cochabamba, 15/08/2008 por s/. 24,582-
*  Instalación del sistema de agua potable en el caserío de LLancán, 89,411
* Construcción de veredas Jr. Unión Cochabamba, 04/12/2008 por s/. 118,523.
* Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de Chipre - Chacrapeti – Pampan: 05/04/2008 por s/.1,808,774
* Mejoramiento de los tramos de la carretera Pache y Chipre, 22/06/2008 por s/. 89,341.
* Reconstrucción del tramo carrozable, Huanchuy – Llancán, del km. 0+400 al km. 1+880 Huanchuy – LLancán, 22/06/2008 por s/. 237,251
* Reconstrucción de los servicios educativos en la institución educativa  Nº 86115 de Chipre,: 05/04/2008 por s/. 1,605,183.
* Reconstrucción de la represa de la  laguna de kaskas y canal principal a los caseríos de Cunco - Puma Pucllanán - Huallán 29/03/2008 por s/. 1, 588,813.
* Instalación una parcela demostrativa de arándano en el paraje Huarirca,  por s/. 237,397.

* Construcción de los servicios higiénicos en la institución educativa inicial Nº 1574 Cochabamba, 11/03/2009 por s/. 40,116
* Mejoramiento de la trocha carrozable Rahuar - Pache, 03/06/2009 por s/. 5,919,334.
* Ampliación y Rehabilitación del servicio de agua potable en el sector de Huanchuy 06/11/2009 por s/. 133,287.
* Construcción de alameda peatonal en el Jr. San Joaquín de Cochabamba, 11/03/2009 por s/. 331,497.
* Construcción de la trocha carrozable Cochabamba – Rahuar-Pache, 20/01/2009 por s/. 4, 253,785.
* Construcción de pavimento en el pasaje Matish 11/04/2009 279,950
* Construcción de pavimento en la calle Ricardo Palma y jr. Amargura Cochabamba, 29/08/2009. 1, 231,144.
* Construcción del canal Checsahuain Virgen de las Mercedes, 26/08/2009 por s/. 2,007,039.
* Mejoramiento de la captación de agua potable, distrito de Cochabamba -11/03/2009 por s/. 51,001.(7) . El servicio es deficiente.
* Construcción del canal Posada Baja Cuscoto - Huanchuy, 07/06/2009 por s/. 827,459
* Mejoramiento del canal troncal, Huanchuy, Totora Huanchuy, 16/05/2009 por s/. 1,267,269.
* Construcción del Puesto de Salud de Cochabamba, 04/06/2009 por s/. 2,829,501.
* Instalación de servicios higiénicos tipo letrinas en el centro poblado de Cunco, 15/03/2009 por s/. 248,249
* Construcción del local comunal en convenio con el proyecto San Luís, primera planta. 2009 – 2010,
*  Acondicionamiento del campo deportivo de Rahuar, (14/07/2010)Principio del formulario
* Construcción del sistema de agua potable del sector de Quinuapampa y Chuclla, 09/09/2010 por s/. 59,137.
* Construcción de alameda peatonal jr. Unión Cochabamba, por s/. 331,497.
* Construcción de bebederos para consumo animal en Shampoc y Rumar, 27/01/2010. s/. por s/. 86,733.
­­­­­­­-----------------------
(7).- Fuente: (Del Plan de Desarrollo del Distrito de Cochabamba).
-42-
* Mejoramiento del sistema de agua potable  de Queshque, 25/04/2010 por S/. 86,920
* Construcción del canal entubado, Integración reservorio a canal Miramar, 27/04/2010 por s/. 30,201
Los proyectos ejecutados en el distrito de Cochabamba, Provincia Huarás, Hasta julio del 2014, tuvieron como objetivo brindar "Adecuadas Condiciones de vida” a los comuneros del distrito, con muchas dificultades.
La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente ha estado garantizada con la participación conjunta de la Municipalidad Distrital de Cochabamba y los beneficiarios, en todo el ciclo de su ejecución.

9.- GOBERNADORES

Los gobernadores en el país es un cargo político que lo dan a personas allegadas al gobierno y muchos de ellos desconocen sus funciones, por lo que son removidos por denuncias de personas o de la comunidad.

¿Qué Atribuciones y Funciones Ejerce el Gobernador en Nuestra Localidad?

* Garantizar la presencia del Estado representando al Presidente de la República y al Poder Ejecutivo velando por el carácter único de Gobierno.
* Participar y apoyar en las acciones de defensa nacional, Coadyuvar a preservar y conservar el orden interno y el orden público en coordinación con la Policía Nacional y demás Autoridades competentes.
* Coordinar con Gobiernos Regionales y locales a efectos de buscar la concordancia de los objetivos de estos con los planes de desarrollo nacional.

¿Qué funciones ejerce el Gobernador en Nuestra Localidad?

* Tramitar y registrar las denuncias de la ciudadanía sobre atentados contra los derechos humanos, velando por su atención inmediata. 
* Otorgar garantías personales y posesorias a las personas naturales y jurídicas.
* Coordinar y participar en el ámbito de su competencia con las autoridades pertinentes la realización de campañas y operativos destinados a prevenir y controlar los actos que atenten contra la moral, las buenas costumbres, la higiene y la salubridad, y aquellos actos que contravengan las leyes del Estado. 
* Promover y participa en las ceremonias cívicas oficiales en su respectiva jurisdicción, para recibir los honores y preeminencias correspondientes, de conformidad con las normas del protocolo y ceremonia del estado.
* Organizar el registro de las organizaciones de autodefensa existentes. 

Recibir las quejas y demandas de la población y derivarlas a los órganos del estado competentes a efectos que ahí sean atendidos.
* Velar por la correcta prestación de servicios públicos en general. 

Promover la identidad nacional.
* Participar en los comités de seguridad ciudadana, promoviendo la participación y organización de la ciudadanía en coordinación con las autoridades de la jurisdicción.
* El Gobernador debe mantener relaciones de coordinación con los gobiernos regionales y locales, especialmente cuando se trate de canalizar acciones que le encargue el gobierno nacional.
* La Autoridad Política para el cumplimiento de todas sus funciones contarán con el apoyo de la Policía Nacional del Perú.- Francisco Fernández Sallari  20:37
A continuación la relación de gobernadores de Cochabamba:
10.1.- Isaías Rodríguez Rosales                                 1979  -  1981
10.2.- Macario L. Mejía Rodríguez                               1981  -  1985
10.3.- Ernesto Mejía Rodríguez                                   1985  - 1986
10.4.- Fidel Quintana Rodríguez                                  1986  -  1988
10.5.- Aurelio Rodríguez Cermeño                               1988  -  1989
10.6.- Alejandro Rodríguez Bernabé                             1989  -  1992
10.7.- Juan D. Pérez Zúñiga                                       1992  -  1994
10.8.- Isaías Rodríguez Rosales                                 1994  -  1997
10.9.- Gregorio V. León Patricio                                  1997  -  1998
10.10.- Florencio Antenor Figueroa S.                           1998  -  1998
10.11.-  Amadeo Aranda Ramírez                               1998  -  1998
10.12.-  Julia Elva, Jáuregui Berrospi                           1998 -   1998
10.13.-  Neófito Juan Torres Méndez                           1999  -   2000
10.14.-  Rossel Roque Navarro Torres                         2000  -  2000

-44-
10.15.-  Felipe León Quito                               2001 -  2001
10.16.-  Cleto M. Chávez Ramírez                  2001 -   2001
10.17.-  Roberth Misael  Rodríguez Figueroa    2001 -   2003
10.18.-  Jesús Percy Garro Espinoza               2004 -   2004
10.19.-  Dany Dabiuel Sharón Mejía                2004 -   2004
10.20.-  Saturnino León  Enrique                      2005 -   2005
10.21.-  Pelagio Feliciano Méndez Osorio         2005 -   2005
10.22.-  Saturnino León Enrique                       2006 -   2006
10.23.-  Pelagio  Feliciano Méndez Osorio        2006 -   2006
11.24.-  Noel Nilo Valdiviano Coicha                2006 -   2006
11.25.-  Neófito Juan Torres Méndez               2007 -   2007
11.26.-  Severiana Sarela Mejía López             2009  -  2010
11.27.-  Alberto Demetrio Méndez Cántaro       2010 -   2010
11.28.-  Eleazar Pérez Támara                        2011  -  2014 (8)

10.- LUCHA POR LA UNASAM
El 17 de mayo de 1899, el Senador por Ancash  Dr. Santos Morán presentó un proyecto de Ley al Senado para la creación de la Universidad San Jerónimo de Huarás. No tuvo eco.
El 20 de abril de 1963, el Centro Universitario Huaracino de Lima propone, públicamente, la creación de la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, en la ciudad de Huarás.
El diputado por Ancash: Dr. David  Teodomiro Izaguirre,  en la época del gobierno de Manuel Prado; y el Dr. Carlos Alberto Izaguirre, Senador durante el gobierno del Arquitecto Belaúnde, presentaron proyectos que no tuvieron resultados favorables.
En 1967, el “Comité Permanente Pro Universidad de Ancash”, logró el funcionamiento del Colegio Pre Universitario, en los claustros del  “Colegio de La Libertad”, del barrio de San Francisco, bajo la Dirección del Dr. César Ángeles Caballero.
En 1968, el Comité Permanente bajo la presidencia del Prof. Víctor Valenzuela Guardia, despliega actividades  reafirmando su línea de lucha y en una asamblea popular  llevada a cabo en el local de la Sociedad Unión
­----------------------------
(8) Fuente: Libros tomo 1-2 y 3 de la gobernación Regional de Ancash, Julio 2014
Empleados (SUE), se toma acuerdos para la realización de un mitin y la marcha de sacrificio, designándose a los responsables.
El 16  de mayo se lleva a cabo una manifestación gigante, en la Plaza de Armas de Huarás, bajo la coordinación del Presidente de la Federación de Estudiantes de Educación Superior de Ancash, el cochapetino, Domingo de Guzmán Huamán Sánchez.
Los oradores lanzaron sus mensajes, desde el balcón del Municipio de Huarás: Prof. Víctor Valenzuela Guardia, R.P. Augusto Soriano Infante,  abogado Demetrio López Santos y Domingo  Guzmán Huamán. Actuaron como maestros de ceremonia el Prof. Roque Otárola Peñaranda, posteriormente Vice Ministro en el gobierno de facto de Alberto Fujimori y el Sr. Castiglioni, Auxiliar de Educación de la G.U.E. ”Mariscal Luzuriaga”.
Concluida la ronda de oradores, un grupo de treinta estudiantes y ciudadanos, comandados por el alumno de la Academia Pre Universitaria, Enrique Flores Díaz,  partió  a Lima, en marcha de sacrificio.
 Sobre este histórico  mitin, el escritor Marcos Yauri Montero, en su obra: “Ancash o la biografía de la inmortalidad” nos dice: “El éxito redondeó los trabajos, pues el 16 de mayo, se desenvolvió la más grande manifestación, seguramente la única en este sentido en la historia de Ancash. Estuvieron presentes todos los sectores de la población citadina y campesina (…) La multitud se agrupó en filas de doce personas, cubriendo íntegramente los jirones por donde se desplazó. Tan imponente manifestación, cuyo largo cubría más de 20 cuadras, con un efectivo aproximado de 40 mil  personas, finalizó a las ocho de la noche”.
La lucha por la creación de la Universidad de Ancash continuó, con la participación de la totalidad de los alumnos de la ERBA - Ancash, Escuela Normal “Mercedes Indacochea” de Huarás, Colegio de “La Libertad” de Huarás y el Colegio Nocturno “Ladislao F, Meza” del barrio de San Francisco; Gran Unidad Escolar “Mariscal Toribio de Luzuriaga”, Colegios  Simón Bolívar, instituciones públicas y privadas de Huarás, Callejón de Huaylas y todo Ancash, hasta el 24 de mayo de 1977, fecha en la que el  presiente de la República, General Francisco Morales Bermúdez, firmó el DS. 21865, creando la universidad  ansiada, después de un siglo de gestiones.

11.- DOMINGO 31 DE MAYO DE 1970.
Como lengua de sierpe venenosa recorre ensalivando mi espíritu, la imagen patética del sismo del treintaiuno de mayo del año  mil novecientos
Setenta, despertando, sangrando, enterrando y desenterrando vértebras descalcificadas por el tiempo que me unen con el espíritu de los sobrevivientes de aquellos tiempos.
Escribo con tinta sangre en las páginas de la desmoronada pared de muchísimos recuerdos, humedecida por leguas de lágrimas que brotan de las mansiones líquidas del tiempo, mientras la tarde  anuncia tempestad.
“Cochabamba, comunidad formada por pequeños pueblos y caseríos, yacía en absoluta tranquilidad, los pobladores disfrutaban de una tarde con aroma de ullma, ranqué, shupillac. Los animales  estaban en su máximo esplendor por la abundancia de pastizales. Las collcas se encontraban  abarrotadas de cereales, quesos, papas, frazadas, en fin de todo lo necesario para un campesino” (9)
A las 15:23, del año 1970, en segundos,  la hecatombe destruyó a al pueblo y caseríos de Cochabamba.
Los sobrevivientes construyeron sus ramadas, para guarecerse, alrededor del patio de sus casas o en la eras destinadas a la trilla de cereales, junto con sus animales que quedaron en pie y algunas pertenencias desenterradas de las viviendas destruidas.
El terremoto que azotó  el Callejón de Huaylas y el desprendimiento de un bloque de nieve del Huascarán produjo el  aluvión que desapareció a la ciudad de Yungay, dejando como único testimonio el cementerio con su  escultura colosal de Cristo, es una de las peores desgracias que haya azotado al Perú en el siglo XX; también por la cantidad de pérdidas humanas que afectó la Región Ancash y varias provincias de las Regiones de Huánuco, norte de Lima y La Libertad, dañando una extensa área de 1.000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana.
----------------
(9).- Mi Cochabamba. Pág. 83 - W. Figueroa.

En la última festividad de Santa Ana del año 2014, sentado en la banca de la plaza principal de Cochabamba, cerca a centenar de festeros, antes de la quema de los juegos artificiales, Don Wenceslao Figueroa, entre caliche y caliche me narro –“En las primeras horas de la tarde, según testigos presenciales, todas las cruces, los santos y las vírgenes, que están a cargo de los destinos de Cochabamba se habían reunido para impedir el fatídico  suceso de la destrucción de la comunidad, lamentablemente no pudieron hacer, absolutamente, nada, porque la decisión estaba tomada a alto nivel. Llegó la hora, ni las imágenes de los santos se pudieron salvar porque fueron enterrados y fracturados  por las paredes y terrados de la capilla. El ambiente  se oscureció con la densa polvareda y los perros, de rodillas, junto a sus amos aullaban partiendo la leña de los corazones con el hacha de sus sufrimientos; las peñas saltaban de sus asientos y se desbarrancaban desde las cumbres hasta la profundidades, cubriendo el ambiento con polvareda asfixiante; los techos  de las casa reptaban por los pisos, cerca y muy cerca a los cimientos, los gritos  de llamadas volaban sobre los abismos pidiendo noticias: ¡Sheeee!...¿imanotaq qekayanquiiii?. Los ecos se agigantaban hasta perderse en el más allá de las ilusiones.
En segundos quedo destruido lo que el hombre construyó durante toda su existencia; en segundos los hombres se trasladaron al infierno y retornaron a la realidad estropeada por la desgracia y la ira de Dios”.
El mundo  se  cae a  pedazos, a diario  lo contemplamos de tarde en tarde, frente a los  árboles que se deshojan,  está colmado de agujeros negros, ramas resecas. Podríamos curarlo, regarlo, pienso a cada minuto, podríamos saciar su sed hasta que broten nuevas hojas,  que puedan juguetear con nuestros suspiros. Señalo a los hombres, tratando encontrar a uno bueno, honrado, bondadoso. Todos somos engreídos, amasadores de fortunas y a cada rato repetimos:- Este sencillo para mí, este terreno para mí, este carro para mí, este vestido para mí y para ti  lo que sobre, mejor dicho basura.
Qué más da  ¡Púdrete, maldito  hombre humano! Después de todo, nada bueno lograremos, a ningún lado iremos, nunca fuiste a ningún lado, solo lo soñaste. La mujer muere frente al espejo entre caricaturas extrañas; el hombre muere frente al licor y se deja fracturar los huesos con la paliza de los maleantes,  baja los brazos y se incendia frente al cáliz con vino y hostia con harina salvadora...
 Las bandas suenan a competencia, las hembras embriagadas muestran lo oculto y los castillos prenden y deleitan al son de las bandas de músicos que tocan a competencia. Después voces incoherentes, parapeto en las raíces, ronquido tras los muros  y las almas embarrándose en charcos de vómitos. “Silencio en la noche, el músculo duerme y la ambición descansa”.

a.-  SOLIDARIDAD
La solidaridad internacional se hizo presente, a destiempo, en Cochabamba, con medicinas, ropas y alimentos inservibles.
“Los recuerdos del 31 de mayo, acontecido en 1970 - cuando contaba con años de juventud, deberían haber sido borrados de mi memoria ya por el tiempo, tengo años de senectud; pero ocurre que, por más que quiera, nunca podrán escapar de mi mente. Ese debe de ser mi recuerdo más lejano de lo que llaman una “tragedia nacional”, mi prisión en el “Sexto”, durante cuatro meses por encabezar una manifestación contra la JAN y La Cruz Roja, acantonados en Huarás, dedicados a la rapiña más condenable, porque robar a gente en desgracia y retornar vestidos y otras ayudas del extranjero y depositar en almacenes ubicados en la zona norte de Lima, Comas, es imperdonable,  pero  gracias al apoyo legal de los parlamentarios Saturnino Berrospi Méndez, Pinzas Gallardo, Carlos Enrique Melgar y la determinación del Consejo de Guerra se logró mi libertad y en mi remplazo enviaron a la prisión  a ratas asquerosas, encabezadas por la arequipeña Sra.  Julia Cuba de Martínez que se enroló a la JAN, como voluntaria, para robar y calumniar. Pero los días posteriores fueron, mediáticamente, más terribles, cuando comenzaron a llegar las imágenes de la magnitud de la tragedia en el Callejón de Huaylas, con miles de hogares destruidos y los muertos y heridos por doquier, esperando manos amigas.
Las transmisiones de los noticieros “Conchán” y “El Panamericano” revelaban la intensidad de una tragedia, que finalmente arrojó el terrible saldo de setenta mil de compatriotas muertos, además de la desaparición de la ciudad de Yungay, quedando sólo en el espejo del recuerdo.
Fue a partir de esa terrible tragedia, que el Perú, organizó un sistema de Defensa Civil integrada por roedores insaciables.

b.-  RESCATE DE LA IMAGEN DE SANTA ANA
Apenas pasado los temblores, la gente cochabambina alentada por el fervor religioso del catolicismo, se abalanzó  hacia la infraestructura destruida del templo principal y empezó a escarbar, aislando las tejas, los pesados terrados y desmembrar los trozos de bóveda, con la intención de rescatar  las imágenes de Santa Ana y San Joaquín, padres de la Virgen María, madre de Jesús Nazareno.
Removiendo los escombros, localizaron a Santa Ana, cuyas mejillas rosadas, parecían decir que se encontraba sana con pequeños rasguños. Se formó una comisión que se encargó de su restauración, quedando en perfectas condiciones hasta el momento; pero las estructuras del coro, los altares y otros elementos arquitectónicos desaparecieron bajo la furia de la naturaleza que posteriormente fueron reemplazados con una casa prefabricada y después con una estructura de material noble, con el esfuerzo de los cochabambinos, residente en Lima.
El sismo del 70, permitió ver una diócesis renovada, la fe se constituyó en el valor decisivo para rehacer la vida en todo el Callejón de Huaylas.
El desafío de la reconstrucción fue asumido por los recientes obispos: Mons. Fernando Vargas, Mons. Emilio Vallebuona, Mons. José Ramón Gurruchaga y Monseñor Eduardo Velásquez. Nada hicieron por el templo destruido de Cochabamba.

c)  COMISIÓN DE RECONSTRUCCIÓN:
La CRYRZA, creada por el general Juan Velasco Alvarado, a  través de sus instancias, hizo llegar ayuda tardía al distrito de Cochabamba;  más fueron promesas que efectividad. Las ropas usadas, en buen estado, se distribuyeron entre los voluntarios de la JAN y la Cruz Roja.

12.- ASOCIACIÓN DE LICENCIADOS
Con la finalidad de lograr la renovación de las autoridades se constituyó la "Asociación de Licenciados" de las Fuerzas Armadas, a fines del año 70.
Esta cumplió, a satisfacción, su cometido, logrando la designación del señor Máximo Gutiérrez como Alcalde del distrito de Cochabamba y la rehabilitación de los principales servicios como el agua e inicio de la limpieza de los escombros del templo católico de Santa Ana.

13.- LA COMUNIDAD ACTUAL DE COCHABAMBA
La Comunidad Campesina de Cochabamba, distrito del mismo nombre, de la provincia de Huaraz, Región Ancash se constituye a través del tiempo en base a los descendientes y familiares de los actuales comuneros del lugar y es formalizada el 28 de Setiembre de 1716 con la compra y expedición del Título de composición de sus tierras. La compra fue protocolizada en el año de 1855, reconocida su existencia y personería por Resolución Suprema del 10 de marzo de 1933.
 En la actualidad se rige por la Constitución Política del Estado, el Código Civil, La Ley General de las Comunidades campesinas y Nativas del Perú Nº 24656 y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 37-70; Ley de Deslinde y titulación de tierras de las Comunidades Nº 24657, ley Nº 26505 y su Reglamento, Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y comunidades Nativas, y Ley General de Aguas Nº 29338 y Ley del Medio Ambiente Nº 28611.
La Comunidad Campesina es autónoma en su organización, administración y conducción económica, en estricto cumplimiento de su  estatuto y disposiciones conexas.
El domicilio y sede de la Comunidad Campesina de Cochabamba es la capital del distrito del mismo nombre. Su ámbito territorial tiene los siguientes límites:
Por el Este.- Con las Comunidades de: Pampán, Virgen de Fátima, Independencia de Chacchán.
Por el Oeste.- Con pequeños propietarios de Yaután, Comunidad Campesina La Esperanza de Calpoc, Comunidad Campesina de Canchirao, fundo Cruz Punta, Lucma, Cashajirca, Churas y Conchi.
Por el Norte.- Con la Comunidad Campesina de Ecash.
Por el Sur.- Con los pequeños propietarios de los predios de Carhuac, Racrao Bajo, Racrao Alto, Callima y Santa Clara.
Está integrada por familias ligadas por afinidad social y cultural, identificados con el trabajo comunal, como la Minka y el Rantín, en actividades agrícolas, ganaderas y compromisos de ser devotos de las fiestas tradicionales, para que las costumbres ancestrales no desaparezcan.

14.- SECTORES DE LA COMUNIDAD
Los sectores de Cochabamba son las tierras dentro de los límites señalados en el Certificado de Título de Propiedad, de conformidad con la Ley Nº 24565 Ley de Deslinde y Titulación de las Comunidades Campesinas inscrito en el Registro público de la Ciudad de Huaraz con ficha Nº 6821.
Comprende 11 Sectores:
1. Sector Pueblo.
2. Sector Pariacoto.
3. Sector Chipre
4. Sector Rahuar-Pallac.
5. Sector Paché-Callao.
6. Sector Cunco.
7. Sector Miramar.
8. Sector Huallán, Upacoto, Queshqui
9. Sector Virgen de las Mercedes.
10. Sector Huanchuy.
11. Sector San Pedro – Janan Yaután.

 La posesión de las tierras comunales son exclusivamente para los comuneros de Cochabamba y está prohibida la posesión por personas ajenas, salvo el cumplimiento del Estatuto.

a)    USO  Y USUFRUCTO DE LOS RECURSOS COMUNALES
La comunidad lleva un registro de tenencia de tierras de cultivo de cada comunero, donde menciona la ubicación extensión y límites. Las parcelas de cultivo del comunero que no está registrada y no cumple con sus obligaciones es declarado como área libre y la directiva comunal adjudica a nuevos comuneros según autoriza el estatuto interno.
Son recursos y bienes de uso común:
- Los pastos naturales, con separaciones que permiten la utilización de cada comunero con 20 cabezas de vacuno, 20 ovinos y 10 caprinos estrictamente ubicados en las zonas destinadas para este tipo de ganado; se limita la crianza de caprinos porque dañan los caminos y canales de irrigación, del mismo modo se limita la crianza de los equinos (caballos y
-52-
asnos) con 5 cabezas cada uno; queda terminantemente prohibida la crianza libre de porcinos, estos serán criados en corrales alejados de la población.
- El agua de regadío es de uso exclusivo para los comuneros registrados en el padrón del comité de regantes de su jurisdicción.
-  Los bosques para la extracción de leña en forma limitada sin dañar el ecosistema.
Todo ganadero se inscribe en un registro de marcas y señales cuyo libro está a cargo de las autoridades de la comunidad.
Todo ganado que paste en los pastizales no autorizados o en terrenos de cultivo de los comuneros o separaciones será retenido en calidad de embargo, conducido al coso municipal o corrales de la comunidad, a fin de que sus propietarios reparen o subsanen los daños ocasionados. El rescate se hará con la intervención de las autoridades de la comunidad.

b). COMUNEROS POR NACIMIENTO Y POR ASIMILACIÓN
Los requisitos para ser comunero son:
-  Haber nacido en el seno de la comunidad.
- Ser hijos de comuneros.
- Ser mayor de edad o tener capacidad civil.
- Tener residencia estable no menor de 5 años (de la cual haber participado como mínimo 02 años al servicio a la comunidad).
-  Ser trabajador agrícola, ganadero o artesanal.
-  No pertenecer a otra comunidad.
-  Estar inscrito en el padrón general.
- No ser propietario de terrenos, mayor a una hectárea fuera de la comunidad.
- Hijo mayor de edad, de comunero que no se empadrone, no podrá usufructuar tierras ni bienes de la comunidad, en caso contrario será sancionado por la directiva comunal, con el pago de una multa por omiso a la inscripción; en caso de incumplimiento, las autoridades embargarán el producto del usufructo de los terrenos y recursos naturales de la comunidad con los que viene beneficiándose.
- Un comunero podrá permanecer fuera del territorio de la comunidad previa autorización de la directiva comunal, por razones de estudios, salud o por
-53-
   motivo de trabajo, en este caso específico lo hará hasta por un periodo de doce meses, pudiendo revivir dicho permiso; toda vez que cumpla con sus obligaciones con la comunidad.
- Son comuneros pasivos los menores de edad, los estudiantes de los niveles de educación primario, secundario y superior; los varones mayores de 60 años, las mujeres mayores de 55 años, sumándose los discapacitados. Tienen la condición de comunero honorario, las personas que sin ser comuneros hayan servido con eficiencia.

15.-  PRESIDENTES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA (1927 -2014):

1).- Filomeno Andrade Osorio.
2).- Luciano E. Jaúregui
3).- Filomeno  B. Andrade Osorio.
4).- Facundo P. Aquiño
5).- Luciano Jáuregui
6).- Pedro López Osorio
7).- Justiniano Jáuregui
8).- Teodorico Berrospi
9).- Justiniano Jáuregui
10).- Santiago Osorio
11).- Luciano Jáuregui
12).- Moisés Jáuregui R.
13).- Mansueto Colonia D.
14).- Segundino Mejía R.
15).- Pajito Reyes Trujillo.
16).- Juan Jáuregui R.
17).- Matías Flores O.
18).- Marcial Loli J.
18).- Marcial Loli J.
19).- Gerardo Sánchez P.
20).- Rodolfo Jáuregui R.
21).- Wenceslao Figueroa H.
22).- Teófilo Mejía Zúñiga
23).- Camilo García Romero
24).- Nicasio Mejía Méndez
25).- Rogelio Rodríguez G.
26).- Cornelio López Ruperto
27).- Juan León Sharon
28).-  Alberto Osorio Caballero
29).-  Mauricio paredes O.
30).- Teodoro Cántaro
31).- Néstor Rodríguez Huarca (10)
32).- Carlos Huarca Osorio.
33.-  Marcial Vidal                                       2003 – 2004
34.-  Vilcarino Mejía Mejía                          2005 -  2006
35.-  Robert Rodríguez Figueroa                   2007 -  2008
36.-  Román Rodríguez Paredes                   2009 -  2010
37.- César Eutemio Mejía Osorio                 2010 -  2014

 

DATOS DE LA COMUNIDAD

RUC: 20286980547
Razón Social: COMUNIDAD CAMPESINA DE COCHABAMBA
Tipo Empresa: Comunidad Campesina, Nativa
Dirección Legal: Pza. Plaza de Armas Nro. S/n C.C. Cochabamba (Frente a la Plaza de Armas)
Distrito / Ciudad: Cochabamba
Provincia: Huaraz
Departamento: Ancash
Teléfonos: 830291

 ---------------------
(10).- Fuente: Mi Cochabamba- Wenceslao Figueroa Huerta  - Pag.36.

Continuará

No hay comentarios:

Publicar un comentario