domingo, 6 de enero de 2019

PROVINCIA DE LA CORDIALIDAD



HISTORIA DE
HUARMEY PROVINCIA DE LA CORDIALIDAD
Resultado de imagen para HUARMEY MAPA
Por: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

Domingo Guzmán, es un escritor que nació en Cochapetí, cuando este distrito pertenecía a la provincia de Aija y ahora, desde 1984, está en la jurisdicción de la provincia de  Huarmey.
Con su obra “Cochapetí: Resplandor de Halcones en Vuelo” emerge con datos históricos relacionados con la existencia de su tierra natal dentro del marco  del Estado peruano.
Aparte de entrar en el universo maravilloso de la poesía y la narrativa,  Domingo de Guzmán ha ido expandiendo su alcance temático en la historia.
Resulta interesante que Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, desde Huarás, no sólo haya recogido la corriente virtual de la novísima historia de Huarmey, sino ha corrido el riesgo de publicarla.
Ahora, con la Asociación Ancash y su gran capacidad de promoción, posiblemente consiga su difusión, como ha conseguido la transmisión mundial  de su poemario: “Versos Arrancados a un Rosal”, el mismo que fue presentado en Montevideo, República de Uruguay el año 2002.
Por último, si consideramos la función del escritor en la sociedad, su papel como escritor ha resultado fundamental en el panorama nacional. En ese sentido un buen escritor - este escritor - es un provocador que nos mueve a buscar alternativas y nos salva de la indiferencia de la vida sin  horizontes. También nos salva, como lo ha hecho una y otra vez, del aburrimiento, el más letal de todos los estados del hombre, como lo manifiestan algunos críticos:
 La perseverancia, siempre presente en su escritura, garantiza su vitalidad. En hora buena, la presencia de “Huarmey Provincia de la Cordialidad” con la que rinde homenaje  a la nueva provincia al cumplir sus XXXVII aniversario de Creación Política.
Huaraz, 19 de diciembre de 2018
Abog. Daniel Guzmán Huamán Reyes



 PROLOGO


Con Fernando Silva Santisteban digo, “Que el objetivo fundamental de la Historia es el comportamiento del hombre en sociedad. Lo que le confiere su carácter específico es que estudia dicho comportamiento en el pasado, a fin de extraer de él explicaciones racionales, esquemas intelectuales y experiencias vitales, con los que cobra sentido el presente proveyéndonos además de las herramientas que nos ayudan en la construcción del futuro”.
Y con Luis Gómez Acuña, afirmo que un  “ Un pueblo que no conoce y recuerda su pasado es como un humano amnésico. Los documentos históricos no sólo son parte del patrimonio nacional, sino contienen, además las claves para entender mejor nuestro presente”.
Nadie llega a querer y respetar lo que no conoce, sólo conociendo plenamente nuestro terruño y por tanto su patrimonio histórico y cultural, llegaremos a amar verdaderamente a nuestro lugar de origen y por extensión a nuestra patria grande el Perú; pero al mismo tiempo iremos fortaleciendo nuestra identidad provincial, regional y nacional.
Las razones expuestas me han motivado para tratar de rescatar y revalorar la memoria histórica de Huarmey, puesto que en esta tierra sucedieron hechos  importantes durante su desenvolvimiento a través del tiempo.
La escasa bibliografía sobre la provincia como de suscinco distritos, explican  gracias al aporte de historiadores, arqueólogos, etnólogos, antropólogos , profesores, agricultores y sociólogos, difíciles de abordar.
Al recibir los Laureles Magisteriales  del Club Ancassh, en representación de la provincia de Huarmey, el 14 de enero del 2009, decidí escribir la Historia de Huarmey, como homenaje justo a sus Bodas de Plata, recurriendo a los archivos existentes de antaño, a la  biblioteca municipal de Huaras. A diarios, revistas, crónicas y como consecuencia entrego a Huarmey, al Perú y al universo entero la presente obra que lo he titulado: “HUARMEY PROVINICA DE LA CORDIALIDAD”:
El presente  libro contiene cinco capítulos y cada uno de ellos destinado a la provincia de Huarmey y sus distritos: Huarmey, Culebras, Cochapetí, Malvas Y Huayán; cada uno de ellos contiene cinco capítulos:
Capítulo  I  - Historia, en que se narra los sucesos que conforman su historia y cultura en las diferentes épocas, desde los primeros pobladores, hasta los tiempos actuales; destacando los aspectos positivos de los hechos más relevantes.
Capitulo II  - Riqueza natural que resalta el clima, suelo, aire, flora, fauna y calendario agrícola.
Capitulo III – Economía, con temas relacionados a la producción, vias de acceso y agro.
Capitulo IV - Aspecto Socio político, desarrolla el aspecto Socio-Cultural  de cada distrito, detallando minuciosamente los trabajos tanto materiales y físicos como también los intelectuales y espirituales que ejecutan los pobladores      
     Capitulo V – Cultura, Educación, con tratados de Educación, folclore, lenguaje y Literatura oral
Capitulo VI – Turismo, expone los atractivos turísticos naturales y culturales que ofrece la provincia para desarrollar el turismo en esta zona del país, eminentemente paisajística, destacando playas, restos arqueológicos, rios, lagunas, mar y fiestas tradicionales.
Estoy seguro que esta obra servirá de fuente de consulta para estudiantes de los distintos niveles educativos. El camino queda abierto y despejado para que otros autores perfeccionen este trabajo, recordando siempre que permanentemente el hombre  forja el progreso o atrazo de sus pueblos!
Huarás, Diciembre 2,018

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

  



“ Un pueblo que no conoce y recuerda su pasado es como un humano amnésico. Los documentos históricos no sólo son parte del patrimonio nacional. Contienen, además las claves para entender mejor nuestro presente”.
Luis Gómez Acuña

 “Existen hombres con grandes ideales y justas razones para el progreso  de sus comunidades, al final es pueblo que construye su destino”
Santiago Antúnez de Mayolo





DEDICATORIA

A la juventud de Huarmey que es muestra del proceso relacionado con el período de educación en la vida de las personas, para su ingreso al Mundo del Trabajo.
Desde la cumbre de Ishke Cruz, donde se esconde la vida y de donde se contempla la inmensidad del cielo y el mar coqueto y gritón de Huarmey. Pude escxribir con la pluma del Waman y la tinta de la Tarala Historia de mis ancestros los Waris que construyeron un complejo funerario con siete salas y siete entradas (qanchis toqo= siete ventanasa) en las paredes rocosas y lisas de una conformación rocosa de cuya frigidez florece la agonía de la historia de un gran pueblo.
Domingo de Guzmán

  
Introducción

Entre los años 450 y 550 dC, los mochicas llegaron a dominar un amplio territorio de la Costa, extendiendo su influencia desde Piura por el norte hasta Huarmey en el sur, dando origen a los primeros asentamientos humanos.
En 1615,-  el pirata holandés Joris van Speilbergen asoló las costas de Huarmey publicando,  años después en su diario la grandeza de ese valle.
En 1784, fue nombrado virrey del Perú Don Teodoro 

Decraix, quien  descentralizó el gobierno con la creación de siete intendencias. Estableció el Anfiteatro Anatómico e inició el JARDÍN BOTÁNICO DE LIMA. Adoptó medidas rigurosas contra las ideas enciclopedistas revolucionarias. Huarmey pasó al Corregimiento del Santa del departamento de Ancash.

En 1786, fortaleció las costas y colaboró en la creación de la Junta Superior de Comercio y el Tribunal de Minería.
En 1871, durante el mes de Marzo, lluvias fenomenales que cayeron por algunos días en varios puntos de la Costa del Perú, dieron lugar a grandes crecientes que destruyeron una parte del pueblo de Huarmey, causando la destrucción de muchas poblaciones.
 En 1872, visitó Huarmey el sabio Antonio Raimondi.
El 10 de febrero de 1882 se crea el distrito de Malvas por Ley s/n del 10 de febrero de 1882, durante la presidencia del general  Miguel Iglesias.
En 1907 se crean los distritos de Huayán por Ley 715 del21de diciembre de 1907 y Succha por Ley  715 del 21 de diciembre 1907
El 26 de Marzo de 1933 - El Gobierno Provincial de Huarmey realizó una importante ceremonia en homenaje al 76° aniversario de la inmolación del  Cabo EP Alberto Reyes Gamarra, quien murió en el Combate de Gueppí. Participaron las Instituciones Educativas, Policía Nacional, Ejército Peruano, Asociación de Comerciantes Alberto Reyes y Población en General.
El t5 de marzo de 1935 se crea el distrito de Cochapetí por Ley 8188 del 05 de marzo de1936.
El 02 May 1960 - Boca Juniors, club de fútbol de la ciudad de Huarmney, departamento de Ancash fue fundado el 2 de mayo de 1960 y participó  en la Copa Perú.
En julio del  2001, la Compañía Minera Antamina S.A. implementó las instalaciones del puerto “Punta Lobitos”, ubicado a un kilómetro al oeste del Puerto Huarmey, para exportar concentrados de cobre y zinc .
El 20 de diciembre de 1984 se crea Huarmey (Provincia) y Culebras (distrito) por Ley 24034, promulgado por el presidente del Perú don Fernando Belaúnde Terry..
El 14 Noviembre del 2008, las áreas arqueológicas invadidas por huaqueros y gente curiosa fueron denunciadas ante el Instituto Nacional de Cultura de Ancash y de Lima para que se inicien los procesos legales por los daños  causados.
En setiembre de 2012,  después de 10 años de investigación cerca de la ciudad de Huarmey,  un equipo de arqueólogos polacos y peruanos encontraron, dentro de un gran mausoleo imperial, una cámara funeraria de la cultura Wari.
 En las páginas del presente libro se encontrarán datos importantes que  permitirán conocer la fisonomía y el corazón palpitante de la “Provincia de la Cordialidad”.

Olivia Jackeline  León Huamán
Licenciada en  Ciencias de la Comunicación

HUYARMEY
PROVINCIA DE LA CORDIALIDAD

-1-

1.-  UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La provincia de Huarmey se ubica al sur oeste del departamento de Ancash y en el norte medio del Perú. La capital es la ciudad de Huarmey ubicada en la zona costera de la cuenca del río Huarmey, en el Km. 293 de la carretera Panamericana Norte .
 La ciudad de Huarmey, es la capital de la provincia del mismo nombre, es conocida como la ciudad de la cordialidad, por la característica acogedora de sus pobladores, sobre todo a sus visitantes.
Esta ciudad es destacada por poseer una gran variedad de playas que podrían competir con las mejores del país, bosques de piedras que forman distintas figuras y complejos arqueológicos. La provincia de Huarmey cuenta con dos ríos importantes: El Río Huarmey y el Río Culebras.

a)     LÍMITES Y DIVISIÓN POLÍTICA
Los límites de la Provincia de Huarmey son:
* Por el norte con las provincias de Casma, Huaraz y Aija
* Por el este con las provincias de Recuay, Bolognesi y
Barranca.
* Por el sur con el distrito de Paramonga.
* Por el oeste con el Océano Pacífico desde la punta “Dos Amigos” por el norte hasta la punta “La Litera” por el sur.

-15-

 Cuenta con cinco distritos
* En la costa Huarmey y Culebras.
* En la sierra Cochapetí, Malvas y Huayán.

b)  Superficie
La provincia de Huarmey tiene  3,908 kilómetros cuadrados distribuidos en sus cinco distritos, de la siguiente forma:
* Huarmey        2, 899.647-      06,92                Costa
* Culebras        630.25 - 16.1   por habitante    Costa
* Malvas           219.52 -  5.6  por habitante 
Vertirentes del  Pacífico
         * Cochapetí     100.02  - 02.6 por habitante     Vert.ientes del  Pacífico
* Huayán          58.99  - 1.5 por habitante  Vert.  Pacífico

c) Altitud
          * Huarmey y Culebras están aproximadamente a  07 y 05 m.s.n.m.

d)  Clima
El clima de la provincia es variable: cálido, templado, frío y húmedo con temperaturas promedio entre 05°C y 28°C, pudiendo eventualmente llegar en verano hasta los 35°C. La humedad relativa varía entre 65% y 70%. Estas características hacen del clima de Huarmey uno de los más agradables del Departamento de Ancash.
-16-
e) Población
La población de Huarmey proyectada al 2009, según datos del INEI, a nivel pr concertado de la provincia de Huarmey (2014 – 2021) es de 27,054 habitantes con una densidad poblacional de 6,92

PROVINCIA
REGIÓN NATURAL
ALTITUD MSNM
SUPERFICIE/ KM2
    %
P.Huarmey
Cos-sierra
07– 2,707
  3,908.42
100.0
Huarmey
Costa
07
 630.2
   74.2
Culebras
Costa
05
 219.52
   16.1
Malvas
Sierra
3,106
 219.52
    5.6
Cochapeti
Sierra
3,498
 100.02
    5.6
Huayán
Sierra
2,706
  58.99
    1.5
La población de sus cinco distritos es la siguiente:
Huarmey        20,480
Culebras          2,597
Huayan            1,407
Malvas             1,298
Cochapetí        1,272
2.- RESEÑA HISTÓRICA
La actual provincia de Huarmey remonta sus orígenes al surgimiento de las culturas formativas regionales en la Costa Norte del país, de la etnia Yunga 2000 años a.c.
 A partir del año 1000 a.c, éstas pasaron a integrar la cultura Chavín, que pobló totalmente los valles. Desde el siglo XII dominó el Imperio Chimú, hasta el triunfo de las fuerzas de Pachacútec y la anexión al Imperio Incaico.
-17-
Se dice que su nombre viene del hecho que el lugar era una especie de almacén de las cosechas de la zona. También que se derivaría del vocablo quechua Warmy, que significa mujer, ya sea porque en el lugar abundaban las mujeres o por la leyenda de que nos dice que el inca Pachacutec sepultó viva allí a una de sus hijas que se había enamorado de un joven del pueblo. Héctor Walde, Arqueólogo que realiza estudios en Punta Lobitos sobre el hallazgo de aproximadamente 200 cadáveres de la era Chimú, supone que proviene de la palabra “Wasmey”, que significa “Pescador”.
En general, durante el dominio incaico toda la región que comprende las actuales provincias de Casma y Huarmey fue marginada, pero como testimonio del antiguo aprovechamiento del valle se encuentran las ruinas de Ampanu y el trato deferente que Túpac Yupanqui otorgó a sus pobladores después de incorporarlos al dominio inca.
En la Colonia, Huarmey perteneció al Corregimiento de Santa. Originalmente fue otorgada en encomienda a Nuño de Ávila (1576) y luego a Muñoz de Ávila (1578). Cuando el arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo estuvo en la zona, durante su segunda visita pastoral, el 20 de agosto de 1593, halló en el lugar “cien indios tributarios y diez reservados y 300 de confesión, y 500 ánimas chicas y grandes, y anexas, tres estancias ganaderas”.
Huarmey se fundó sobre la base de las reducciones del Virrey Toledo,  en los inicios del siglo XVI. Las reducciones de indios eran núcleos de población en la que se debían asentar los nativos separados de las ciudades donde vivían los españoles.
-18-
 Fue saqueado por las multitudes del pirata holandés Joris Van Speilbergen, en el año 1615, acontecimiento que se conoce por el relató de su “visita” escrito en su diario de viajes, donde insertó un mapa donde figura la bahía de Huarmey y un “castillo” que indujo al arqueólogo norteamericano Donald E. Thompson a visitar la zona en los años sesenta del siglo XX.
Sus pobladores participaron en la lucha por la independencia, por lo que en 1822 San Martín lo convirtió en distrito, según Decreto Ley N° 862.
El 13 de julio de 1823 tocó sus tierras apacibles el inglés Robert Proctor quien describe como un pueblo que se “compone de una calle larga de chozas indias, con dos o tres casa de adobe, una perteneciente al teniente gobernador. Precisamente este personaje, un anciano amable, dispuso para él la preparación de un chupe caliente y una botella de jerez añejo, un verdadero tesoro”.
Seis años más tarde recaló en la bahía de Huarmey el primer buque a propulsión mecánica que llegó al Perú: el “Telica”. Este buque zarpó de Europa a vela y “llevaba en sus bodegas la máquina a vapor y las ruedas propulsoras laterales”. Llegó a Guayaquil y en un astillero de dicho puerto lograron modernizarla.                                                     
Cuando llegó a su playa, los pasajeros y una buena parte de la tripulación decidieron abandonar la embarcación porque la alimentación era mala y no soportaban el pésimo humor de su capitán. Apenas el contingente pisó tierra se escuchó un estallido y se observó al “Telica” volando en pedazos. Sólo un un marinero sobrevivió y narró cómo el Capitán propietario y
-19-
armador”, hizo explosionar un barril de pólvora que ocasionó “la destrucción del buque”.     
Antonio Raimondi también visitó la villa en 1872. Él escribió que el pueblo de Huarmey “tiene un aire triste y sus casas dispuestas en una sola calle son construidas de caña con un ligero enlucido de barro”. Pero, dejó establecido que la villa “tiene  su especialidad que la ha hecho célebre; esta es su chicha. La chicha de Huarmey es muy estimada y muchas veces se manda de regalo hasta la Capital”. La célebre chicha huarmeyana, que se produce hasta nuestros días con un maíz de jora que solamente se cultiva en la zona,  día a día declina.
En 1836, Santa Cruz lo confirmó como parte de la provincia de Santa y del departamento de Huaylas.
En 1955 volvió a denominarse distrito.
El 2 de enero de 1857 fue creada legalmente por Decreto Ley N° 662 y José Pardo lo elevó a la categoría de Villa en 1907.
En 1984, durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, fue elevado a la categoría de provincia y de sus actuales cinco distritos sólo Culebras fue el resultante de una división del distrito de Huarmey, las otras cuatro circunscripciones (Cochapeti, Huayán, Malvas y Succha) fueron segregadas de la jurisdicción de Aija. La división político-administrativa quedó configurada de la siguiente manera:
Huarmey  (Provincia) Ley 24030 del 20/12/1984
Huarmey  (Distrito) Época de la Independencia
Cochapetí Ley 8188 del 05/03/1936
Culebras   Ley 24034 del 20/12/1984
-20-
Huayán     Ley 715 del 21/12/1907
Malvas      Ley s/n del 06/02/1892
Huarmey se destaca por poseer una gran variedad de playas que puede competir con las mejores del país, bosques de piedras que forman distintas figuras y complejos arqueológicos.
Para poder disfrutar de este hermoso lugar, lo que hay que hacer es tomar la panamericana norte y aprovechar todos los servicios que nos brinda la ruta hacia la ciudad de Huarmey.
En los años veinte del siglo pasado, se inicia en el Perú una fiebre propiciada por el gobierno central de entonces por descubrir tesoros precolombinos en lugares insospechados.
En Huarmey se encontraron barras y objetos de oro en el cerro Maltino, que motivó la llegada  de gente extraña que se dedicó al saqueo y destrucción de muchos restos arqueológicos que aún continúa.
A fines de los años 1950 llegaron muchos arqueólogos como Ernesto Tabío y Duccio Bonavía, el segundo de los cuales, en 1982, junto a un equipo multidisciplinario publicó un excelente trabajo denominado “Los Gavilanes”: mar, desierto y oasis en la historia del hombre, con la colaboración de Ramiro Castro de la Mata que es  un extenso y aproximado inventario de los sitios arqueológicos de la provincia de Huarmey.
Los marisqueros, son el pretexto para crear  una breve historia de las costumbres del pueblo: su chicha de jora por ejemplo, única en el Perú y otras costumbres como la pesca de pinta, la caza de la chuita que se halla en proceso de extinción, o la pesca con bomba, actividad peligrosa y contraproducente.
En el año de 1941, Huarmey ganó el primer puesto a nivel
-21-
nacional en el concurso de la mejor chicha de jora, demostrando así que la calidad de este producto es única en esta localidad. Hace poco, la profesora Melva Patricio ha recuperado la danza de la cosecha del maíz huarmeyano, que en  el caserío de Santa Cruz del distrito de Cochapetí, hasta mediados del siglo pasado se ejecutaba bajo el nombre de “Jara Puklla”, juego de la cosecha de maíz, la misma que se ha constituido en la insignia de danza y música de Huarmey, pues esta expresión ha representado a la provincia en concursos de danzas folclóricas a nivel regional y nacional con resonante éxito.
Conversión de Huarmey en Provincia. Don Hernán Víctor Carrillo Mejía, en la revista Huarmey escribe un artículos cuya síntesis es la siguiente: “En Huarmey se fusionaron los grupos políticos para gestionar la creación de la La provincia de Huarmey, desmembrando a los distritos de Huayán, Malvas y Cochapetí de la provincia de Aija. Mucho tuvo que ver en la decisión del Dr. Javier Alva Orlandini, el entonces mayor de la PIP Calancio Hinostroza Soto, hijo del  profesor Alberto Hinostroza Duieñas, natural de Cochapetí, docente en  el pueblo de Huarmey. En síntesis, Calancio persuadió al  populista en su determinación de desmembrar a la provincia de Aija.
Al comienzo, el proyecto de la creación de la nueva provincia, en el Congreso marchaba viento en popa. Se había aprobado con celeridad el mapa político, físico y económico  y sólo se esperaba su elevación a la asamblea del Congreso para la aprobación.
De súbito, el expediente se archivó en la Oficina de Regionalización, donde no estaban de acuerdo con las nuevas
 -22-
creaciones de distritos y provincias. Las expectativas iban disminuyendo, conforme pasaban los días. Faltaba poco para el cierre de la legislatura.
En su libro “Feliz Aniversario Huarmey”, página 60, el Abog. Ricardo Rodríguez  Sánchez, dice: “Al ingeniero Guillermo  Arias Olivera; Dr. Manuel Meza Gamarra; Dr. Zócimo Vicuña Vidal; Dr. Orestes Rodríguez; Dr. Segundo Peña Reyna e Ing° Guillermo Balcazar, vaya nuestro justo reconocimiento en el 25 aniversario a quienes firmaron el proyecto de ley de la creación política de la provincia de Huarmey – Ancash, con fecha 9 de marzo de 1981; que fue promulgado por el Congreso y publicado en el Diario oficial “El Peruano”, por mandato del Sr. Presidente de la Republica Arq. Fernando Belaúnde Terry. Los citados  diputados desde el inicio de nuestra gestas, en defensa de la Tésis “A”, siempre estuvieron presentes en apoyo  del Comité Central (…)  hasta el final con su votación, en la plenaria de la clausura del Congreso:1984.”

RIQUEZA NATURAL

1.- HIDROGRAFÍA
Los valles de la provincia de Huarmey cuentan con dos ríos importantes: Culebras y Huarmey.
a) El Río Huarmey,
Tiene su origen en el centro poblado de Huamba, al confluir los ríos Santiago de Aija; Cuchi y “Qewap” de Cochapetí; Grande de Cotaparaco y pillco de Malvas.
 Tiene un recorrido aproximado de 45 Km. desembocando
-23-
al Océano Pacífico en Punta Rota. En su recorrido forma la cuenca del Río Huarmey y riega aproximadamente 3,572 hectáreas de terreno de cultivo del valle.
Su descarga anual tiene un promedio de 4,500 metros cúbicos por segundo y la abundancia de agua son de diciembre a marzo, bajando el caudal gradualmente, hasta secarse entre los meses de junio a julio, permitiendo el uso de agua del subsuelo para  el riego de los cultivos.   
El río Huarmey tiene una longitud de 45 kilómetros, aproximadamente y permite agua abundante entre  Diciembre a Marzo, para riego del algodón, arroz, caña de azúcar y frutas.
b) Río Culebras
Este ancho y hermoso río, nace en las alturas de Huanchay. En su amplio recorrido riega el valle de Culebras. Tiene menor caudal que el Río Huarmey.
A lo largo de esta corriente  se ubican los poblados de Quita Sombrero, Ampanú, La Laguna, Quian, Huayash, Cuzmo, Raypa y Colcap; todos ellos productores de frijol, maíz y yuca, que abastecen a la ciudad de Huarmey y al distrito de Culebras y Lima.
c)  Lagunas;
Huayán tiene  lagunas de: Huin-Huin, Huarmán y Pancán. fuentes de agua para el riego de sus áreas de cultivo.
En Cochapeti está  las lagunas de Shiqui y Qewllanka.
-24-
En Malvas están las lagunas de Ampanú, Shhiqui, Quian, Huayash, Cuzmo, Raypa y Colcap.

2.- CLIMA
 El clima de la ciudad de Huarmey es templado y húmedo con temperaturas promedias de 12°C y 28°C, pudiendo llegar en verano a un máximo que es de 35°. Su verano es caluroso.
3.- SUELO 
En toda la extensión territorial de la provincia hay una variedad de tipos de suelos, predominando los terrenos eriazos y arenosos de  zonas desérticas en la costa y rocosos en las Vertientes del Pacífico.
La ciudad de Huarmey está asentado sobre depósitos de origen fluvial en las cuencas del rio Huarmey. La mayor parte está sobre una terraza fluvial-marítima con suelos arena-porosos compactos. En las zonas cercanas al mar,  tienen alta salinidad, mientras que en los valles predominan las arenosas y arcillosas y arcillas en la sierra.
4.- LA FLORA Y LA FAUNA
La flora costeña, básicamente, consta de las siguientes especies: Guarango, Sauce, Pajar bobo, Carrizo, y Caña Brava.
En la sierra se encuentran el molle, eucalipto, tara, congona, escorzonera, cedrón, manzanilla; así como frutales: Chirimoya, palta, pepino, naranjas, limones, membrillos.
La fauna costeña consta de aves marinas casi en extinción: Guanay, patillo, pelicano, pardela; y otras especies como los lobos marinos; también se encuentra las palomas

-25-
silvestres, zorros y venados en peligro de extinción. En la sierra las perdices.

5.- FLORA Y FAUNA EN LAS VERTIENTES DE HUARMEY
a) FLORA
Las condiciones especiales de temperatura, humedad y altitud, de esta zona, dan lugar a la formación de ecosistemas propios que sirven de hábitat a especies arbóreas como Eucalipto, especie que merece especial mención que constituye
la mayor masa boscosa, que cubre el entorno de la zona seguido por el Aliso, Pino”, ciprés,  quenual, Qishuar, etc. Entre los frutales que se tiene localizada como el Palto, Durazno, Manzano. Etc.
Las plantas por su utilidad se clasificarse en medicinales, alimenticias e industriales y por su desarrollo puede tenerse en cuenta, su estado silvestre y  cultivadas; estas últimas aclimatadas en gran  parte.                                                  Quinual  de Puna                
a. plantas medicinales
Se encuentran en estado silvestres como el  amor seco, sábila, altamisa  o marco, berros, cancha lagua, cardo santo, congona, cola de caballo, juan alonso, muña, payco, cuti cuti, entre las principales. En la puna crece  la  huamanripa, huila huila, huamán pinta, liulli liulli, escorsonera, tekusar mati, ancosh. Todas estas plantas medicinales son aplicadas en la medicina natural cochapetina.
-26-
ACELGA
Es diurética; como enema desinflama el intestino grueso y el zumo hace las veces de colirio. Esta planta aumenta de manera desmedida y malogra las cementeras.
Depuran la sangre y mineralizan nuestro cuerpo. Se come cocida o se toma el caldo de su cocimiento en pequeña cantidad, son refrescantes y ablanda tumores y abscesos; es muy útil contra las enfermedades de los riñones, vejiga, hígado y  
artritismo.

ACHICORIA
 Sus hojas se comen crudas en ensaladas, es refrescante digestiva,
aperitiva y tónica; posee la más alta proporción de vitamina "A" que cualquier otro vegetal, favorece el crecimiento. Es anti escorbútica, diurética, hepática y es muy útil a las personas enfermas de amenorrea y de obstrucción de los ovarios.
De la raíz seca se obtiene un substituto del café. No debe de tornarse en cantidades excesivas.

ANIS
La semilla de anís posee propiedades estomacales, estimulantes, anti inflamante y digestivas, expulsa los gases del estómago y de los intestinos, calma los dolores de cabeza.
Para la gastritis, se hierven 20 gramos de semilla en una taza de agua durante un minuto. Se deja en reposo 10 minutos y se toma una taza ,dos veces al día.

-27-
 CANCHALAGUA
Estomática, depurativa, sudorífica y febrífuga. Como depurativo, es útil contra la afecciones reumáticas, del hígado ictericia, eczemas y enfermedades de la piel; es aperitiva, estomacal, mata las lombrices, calma los nervios y las palpitaciones del corazón, combate las fiebres inflamatorias, la epilepsia, la pleuresía, afección reumática; para el dolor estomacal, usar 50 gramos de sumidades floridas secas en un  litro de agua. Debe tomarse en ayunas.
AJO
Las gotas de ajos  alivian el asma, la tos y los resfríos. Regula tas funciones glandulares y normaliza las secreciones de humores digestivos y del metabolismo en general. Es muy útil contra la tuberculosis pulmonar, calma dolores, facilita la expectoración, elimina las toxinas y mata los gérmenes infecciosos. Posee propiedades tónicas, pectorales, antisépticas, emolientes, antiasmáticas, carminativas, hepáticas, antidiabéticas. El jugo del ajo combate la bronquitis y el asma, estimula la circulación de la sangre, hace bajar la presión arterial, normaliza la función del corazón. Para úlceras estomacales se mastica e ingiere crudo de 4 a 5 dientes de ajo diarios, durante un mes. Cicatrizan las llagas del estómago. Para tos convulsiva,
ALGARROBO
 Las vainas verdes tostadas permiten controlar la diarrea y en infusión  desinflama los ojos. El beneficio medicinal reside en
resina. Combate el Asma, la Blenorragia, la Cistitis, la Laringitis y la indigestión.
 -28-
es un magnífico agente expectorante, limpiando de esta forma las vías respiratorias.
Sus semillas son ricas en goma, así como sus vainas, son especialmente efectivas para corregir episodios de estreñimiento, sobre todo cuando están verdes. Es un laxante.                                  Algarrobo

ALFALFA
 Molida y mezclada con vinagre y miel disuelta en agua, sirve para combatir la Artritis. Es fuente de vitaminas A, B, C, K.
Disminuye los niveles de colesterol. Cuando se ingiere alfalfa, forma compuestos insolubles con el colesterol, de manera que éste es incapaz de atravesar la barreta intestinal.
Es tónico reconstituyente por su alto contenido en vitaminas.

ANÍS
Digestivo y remedio contra el dolor de estómago; en pequeña dosis tonifica el músculo cardiaco.
La infusión de anís a razón de una cucharita de semillas por taza, está indicada contra la aerofagia, malas digestiones, espasmos nerviosos, asmas y bronquitis (estimula las secreciones bronquiales), menstruaciones difíciles y dolorosas.

APIO
 Es diurético y afrodisiaco. Se usa contra la Flatulencia (gases intestinales). Regula el ciclo menstrual. Anticonvulsivo y
-29-
tranquilizante (se utiliza la semilla).
Se consume en Infusión de semillas: 1,5 gramos por taza varias veces al día. Polvo de semillas: 20 a 60 gramos diarios, repartidos en varias tomas.Tintura madre: 30 gotas, tres veces al día.
BORRAJA
En infusión ayuda a los riñones y la secreción normal de  la orina. La flor en infusión es sudorífica.
Para estados nerviosos: Picar muy bien 3 hojas de borraja, en un recipiente añadirle 3 cucharadas de leche y otra de miel de romero, remover. Tomar entre 3 y 6 cucharaditas diarias (según la intensidad de la dolencia) durante una semana.
Para aplicaciones en inflamaciones de las vías urinarias y afecciones respiratorias (catarros bronquiales, tos y ronquera preparar una infusión con unos 15 gramos de flores en medio litro de agua hirviendo dejando cocer unos 30 minutos. Tomar caliente endulzado con miel.
Para su aplicación tópica, como en inflamaciones cutáneas o forúnculos que se pretendan madurar, escaldar unas cuantas hojas de borraja en una pequeña cantidad de agua. Aplicar las hojas todo lo calientes que se resista sobre las partes afectadas, cubriéndolas con una gasa.
CAFÉ
Es antinarcótico, elimina la somnolencia.El Café estimula la circulación, la respiración y el sistema nervioso y eleva ligeramente la tensión arterial. Disminuye la fatiga, facilita el
-30-
trabajo psíquico. Resulta muy práctico en la recuperación de las intoxicaciones por alcohol.
Se usa en infusión, a partir del grano seco, tostado y  molido, con muchas variantes en la forma de preparación.
CIRUELA
Se curan hemorroides, estreñimiento, disfunciones biliares, reuma, arteriosclerosis, anemia, fatiga física y mental.
 Las ciruelas pasas son especialmente eficaces contra el estreñimiento, así como contra las disfunciones biliares y las hemorroides. Para una mayor eficacia, en caso de estreñimiento tenaz, poner en remojo por la noche, unas  ciruelas pasas (hinchadas) hay comerlas por la mañana.
CULANTRO
Con los tallos rectos, hojas compuestas, flores blancas y frutos aromáticos, de uso común en la cocina. Todas las partes de la planta son comestibles, pero generalmente se usan las hojas frescas y las semillas secas.  Untando su jugo permite curar la erisipela. Beber su  fruto expulsa  los parásitos intestinales e incentivar el apetito.
CHIRIMOYA
El chirimoyo es un árbol de crecimiento lento, que puede adquirir en su madurez una altura de  7 a 8 m, y exuberante follaje. Sus hojas machacadas en sal ayudan a madurar los tumores. La infusión de sus flores permite combatir  los dolores neurálgicos. La semilla molida y mezclada          Chirimoya
con manteca cura la  sarna, la tiña y el herpes.
-31-
HIERBA SANTA
 Cura las infecciones de la piel. El baño con agua  de hierba buena combate el sarampión; la infusión es buena para  combatir resfriados y  el stress.
LIMÓN
El limón ocupa un primer lugar entro los frutos curativos, preventivos y de aporte vitamínico, transformándolo en un gran eliminador de toxinas y un poderoso bactericida.
Posee vitamina C en abundancia que refuerza las defensas del organismo para evitar enfermedades, sobre todo de las vías respiratorias que van desde un simple catarro, ronquera, amigdalitis, hasta pulmonías, bronquitis, congestiones, gripe, pleuresías, asma, etc.
 El zumo de limón mezclado con miel de abeja trata la gota, el reumatismo, la arteriosclerosis, la hipertensión, la obesidad y la diabetes.
LINAZA
De la semilla se extrae el aceite de linaza, el cual es rico en ácidos grasos de las series Omega 3, Omega 6, y Omega 9. Este aceite es usado además en la industri  a cosmética, en la fabricación del linóleo y en la dilución para pintura de telas.  El agua de su cocimiento  elimina ardores  de la vejiga, disentería, diarrea, gastritis y hemorragias.              Linaza blanca y negra
 El aceite de linaza tonifica el cuero cabelludo.
-32-
B. PLANTAS INDUSTRIALES
Entre las principales, tenemos el aliso, carcarillo, cardón, tara, huaroma, eucalipto, nogal, pencas, totora y carrizo; además existen plantas forrajeras como la alfalfa, ballico, trébol, grama y quicuyo que  en las últimas décadas ha invadido vastas   zonas de tierras cultivables.

C. PLANTA ALIMENTICIAS
Las plantas alimenticias domésticas, en el distrito de Cochapetí están  representadas  por:

LA PAPA
Conocida como patata, alimento de mayor consumo y de exportación. Su variedad y calidad, en años pasados, no tenía competencia. De este tubérculo se prepara el chuño, el  tokush, el almidón  y  la papa seca. Se consume en platos variados, como papa kashki, sopa de papa; papa frita acompañada por arroz y huevo frito.

EL MAÍZ
Perteneciente a las gramíneas y domesticado en el Marañón, antes que en cualquier lugar de América, se utiliza en la dieta familiar y la industria. Maíz tostado se llama kancha y Maíz fresco tostado es conocido como Aukisha.
La planta alcanza de medio metro a seis metros de alto. Las hojas forman una larga vaina íntimamente arrollada al tallo y un limbo más ancho, alargado y flexuoso. Del tallo nacen dos o tres inflorescencias muy densas o mazorcas envueltas en
-33-
espatas, en la axila de las hojas muy ceñidas. En cada mazorca se ven las filas de granos, cuyo número puede variar de ocho a treinta. A cada grano le corresponde un largo hilo sedoso que sobresale por el extremo de la mazorca. El tallo de la planta está rematado en el extremo por una gran panoja  de pequeñas flores masculinas; cuando el polen ha sido aventado, se vuelven secas y parduscas.
Hay seis tipos fundamentales de maíz: dentado, duro, blando, o harinoso, dulce, reventón y envainado.

TRIGO
Se tuesta para preparar la Machka y mezclado con el Lino  tiene un sabor especial y agradable; combinado con la manteca negra de chancho se llama Pipia, acompañante deseado para el desayuno de mates con yerbas aromáticas: Menta, Hinojo, Hierba Luisa, Rayán,Oxalis tuberosa) Sometida a proceso de deshidratación se convierte en alimento muy dulce y basta sancocharlo para que se convierta en un postre inolvidable.

AJOS
 Es utilizado en la dieta alimenticia. Es antiséptico y expectorante. Permite una adecuada condimentación.

CEBOLLA
Es anti asmático y se utiliza contra los tumores. Es elemento indispensable para aderezar comidas.


-34-
LINO 
Se utiliza, en infusión como emoliente. Es des irritante y se
emplea para el tratamiento de la gonorrea.
MANZANILLA 
Es calmante antidiarreico y estomacal.

PEREJIL
 Se utiliza como dieta alimenticia. Es estimulante y muy recomendable para el diabético.

  YERBA SANTA
Se utiliza para combatir la bronquitis y es sudorífico. Es empleado como combustible.

HIERBA BUENA
 Se utiliza en la dieta alimenticia para preparar  caldo de cabeza. En infusión sirve para combatir los cólicos. Mezclado con la leche sirve para  depurar lombrices intestinales.

BETARRAGA
Conocida como remolacha, es utilizada como bebidas y ensaladas.
También se prepara mermeladas.

CALABAZA
Planta indígena utilizada en la preparación de sopas, dulces, picantes. La calabaza asada es muy refrescante.
La Calabaza pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y
-35-
su planta es la calabacera. Necesitan de un clima cálido y húmedo.
Su origen es incierto, pero parece ser que es de Asia Meridional, que de allí llegó a América Central extendiéndose por todo el país de norte a sur. Los colonizadores españoles la llevaron a España en el siglo XV y de nuestro país se extendió por toda Europa. Actualmente, se cultiva en todo el mundo, principalmente en los terrenos de climas más calurosos.
La calabaza no solamente se utiliza en gastronomía sino también en decoración, ya que su forma y su color dan mucho de sí a la hora de crear objetos originales. Ya hace tiempo que se convirtió en el objeto estrella de las noches del Halloween americanas, ya que representa, de forma infantil, una calavera

CULANTRO 
Se utiliza como condimento en la preparación de alimentos.
Los frutos maduros secos se usan para condimentar y son indispensables en la cocina india, en preparaciones como el curry. En algunos países de Latinoamérica como México, Venezuela, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile y Cuba, las hojas se usan frescas, enteras o picadas, en forma similar a como en otros países se usa el perejil fresco.

  COL
 Es dieta alimenticia. Existen distintas variedades.  Es muy solicitado para preparar pucheros con chancho.
También hay constancia de que los descubridores la
-36-
llevaron a América, para plantar sus verduras y legumbres. Lo que no se sabe es si ya existía, porque en tierras Americanas existía un género llamado quelites, que englobaban muy montón de vegetales silvestres que los indígenas consumían.         
Las coles de Bruselas son originarias del norte de Europa, concretamente del norte de Francia y de Bélgica, De ahí su nombre por
Bruselas, por la capital de Bélgica. Y estas necesitan de un clima frío y húmedo para ser cultivadas. Los países que más la consumen son: Francia, Bélgica, Holanda, Alemania y Reino Unido.
CHOCHO 
Es una leguminosa muy codiciada porque se utiliza en la preparación de platos diversos: Picantes, cebiches, ensaladas.
Se conoce como Tarwi también una leguminosa originaria de los Andes de Perú, Bolivia y Ecuador, tiene relevancia en la gastronomía de esos países desde la época prehispánica. Posee un alto contenido de proteínas, mayor que el de la Soya. Según los especialistas, su consumo en diversas presentaciones (cremas, guisos, postres) ayuda a los niños en su crecimiento y desarrollo cerebral, pues tiene calcio y aminoácidos. Asimismo, previene la anemia.

LECHUGA
Es empleada en la alimentación diaria, preferentemente en las ensaladas frescas.
Es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las
-37-
muchas variedades que existen, y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año. Normalmente se toma cruda, como ingrediente de ensaladas y otros platos, pero ciertas variedades, sobre todo las de origen chino, poseen una textura más robusta y por ello se emplean cocidas.
La lechuga tiene muy poco valor nutritivo, con un alto contenido de agua (90-95%). Es rica en antioxidantes, como las vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9 y K; minerales: fósforo, hierro, calcio, potasio y aminoácidos. Las hojas exteriores más verdes son las que tienen mayor contenido en vitamina C y hierro.
ROCOTO
Es utilizado como condimento. Es menos dañino que el ají. En relleno es para chuparse los dedos.
Su origen es americano.   En la zona Andina – Bolivia y Perú – donde existe una mayor cantidad de variedades, tanto silvestres como cultivadas, y cuenta con una abundante producción. Se han encontrado bayas secas del fruto en tumbas con antigüedad de 2.000 años aproximadamente.

D. FLORA SILVESTRE
A través del tiempo, el hombre no ha podido domesticar todas las plantas; sin embargo, por su inteligencia y perseverancia, utiliza muchas de ellas para satisfacer sus necesidades.
CUSHURO   
 Planta de forma laminar que crece en las lagunas de las punas. Se utiliza para el consumo humano, preferentemente
-38-
como ceviche, ensalada y picante con queso y huevo.
Este producto además de su aporte alimenticio, también tiene propiedades medicinales como en el caso de osteoporosis.
Contiene calcio que interactúa con el fósforo, y e3s bueno para formar, fortalecer y conservar los huesos, pre3viniendo la osteoporosis, también ayuda en la coagulación en garantizando el  la sangre, funcionamiento del corazón, los nervios y los músculos y contiene Nitrógeno.

ACHICORIA
 Tiene propiedades depurativas y digestivas, sobre todo en infusión.
Hoy en día, su principal uso es en la sustitución del café. Las infusiones se preparan a partir de sus raíces, donde se encuentran las sustancias activas. De esta forma ayuda a mantener el estado de vigilia y es útil para quien necesita trasnochar, por ejemplo estudiantes.
Pero ésta no es su única utilidad. La achicoria también se emplea como alimento. Por ejemplo, las hojas se emplean para elaborar caldos y ensaladas. También para remediar problemas como el estreñimiento.

SAVILA O ALOE 
 Sirve para combatir la gonorrea y  las afecciones a la vejiga.
La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado).
-39-
Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Las flores tubulares, con colores desde amarillo, anaranjadas o rojas, nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos racimos (inflorescencias). El aloe son plantas que se reproducen por polinización cruzada.

ACELGA SILVESTRE 
Conocida como Chucho qora o Mala hierba. Es un desinflamante efectivo.
Es una planta herbácea bienal cultivada como anual, con hojas grandes, de colores verdes brillantes y nervados. Al igual que la   remolacha o betarraga, la remolacha azucarera y la remolacha forrajera.
Los tallos (llamados pencas) son blancos, amarillos o rojos, según la variedad.
Se puede consumir toda la planta, incluidas hojas y pencas, si se recolecta cuando éstas son pequeñas, pero si se dejan crecer es mejor desechar la penca ya que tiende a amargar. Se cocina igual que la espinaca, de la cual es pariente. Las plantas muy tiernas se pueden consumir crudas en ensaladas.

VALERIANA
 Planta utilizada en infusión para el tratamiento de afecciones nerviosas. Es un magnifico remedio contra la ansiedad y  el insomnio y está considerada como uno de los
-40-
tranquilizantes naturales más efectivos. Resulta ideal para trastornos de origen nervioso, desde la ansiedad y la hipertensión, hasta determinados problemas cardiacos y ataques de epilepsia.
Reduce la hiperactividad mental y la excitabilidad nerviosa, ayudando a quienes los resulta difícil desconectarse de los problemas y situaciones diarias. La velarían es capaz de reducir los efectos de la depresión cuando presenta episodios de ansiedad, que pueden manifestarse con temblores, palpitaciones, sudoraciones o accesos de pánico. Por tanto puede contribuir a frenar el proceso depresivo en los primeros estadios de la enfermedad.
RETAMA
Existen muy pocos ejemplares. Esta leguminosa es utilizada como laxante estomacal.
Es un género botánico de arbustos de flor. Los tres géneros Chamaecytisus, Cytisus y Genista. Stan estrechamente relacionados y comparten características similares de alta densidad, delgados tallos verdes y muy pequeñas hojas, las adaptaciones a las condiciones de cultivo seco. La mayoría de flores amarillas, unas pocas blanco, naranja, rojo, rosado o morado.
 VERBENA
Es un género semi leñoso con cerca de 250 especies de la
-41-
familia Verbenaceae Es empleada en infusión para la cefalalgia. La leyenda no dice que fue  usada para cerrar las heridas de Jesús después de su crucifixión. También otras leyendas señalan a la verbena como protector contra vampiros: se mezcla en una infusión, guardándola cerca de uno, y usando un extracto aceitoso para cada baño.
CACTUS
 De tallo cilíndrico, carnoso y espinosos. De ciertas variedades se extrae la lana vegetal que se utiliza para el relleno de los colchones.
Se considera que las cactáceas han evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años.
 El continente americano estaba unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la deriva continental. Las especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento significativo se alcanzó en los últimos 50 millones de años. Esto podría explicar la inexistencia de cactos endémicos en África: éstos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado.
MAGUEY
 Es un tallo liviano de la penca, cuyas fibras  sirven  para la confección de sogas  y chilliguas que se emplean para amarrar a los solípedos y porcinos; también para asegurar las chacllas en la construcción de viviendas, en las estancias, Estas plantas forman una gran roseta de hojas gruesas y
-42-
carnosas, generalmente terminadas en una afilada aguja en el ápice y, a menudo, también con márgenes espinosos. El robusto
tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que las hojas aparentan surgir de la raíz.
Los agaves requieren un clima semiseco con temperatura promedio de 20 ºC, generalmente a una altitud entre 1.500 y 2.000 msnm. Las condiciones del suelo:               
arcilloso, permeable y abundante en elementos derivados del basalto y con presencia de hierro, preferentemente volcánico. Es muy importante la exposición al sol, y no debe haber más de 100 días nublados al año y preferentemente sólo 65.
  QEMISH O MITO
Árbol  frutal que  crece y se desarrolla en zonas templadas y sus frutos tienen sabor diferenciados entre las variedades y hay  que ingerirlas, sin masticarlas, hilera por hilera. Es un postre delicioso. Cuando el ganadero o leñador sale al campo a cumplir su tarea, en lugares donde hay mito, tiene alimento de sabor agradable y desagradable al  paladar, entonces selecciona y calma su sed y hambre, mientras descansa.
 MOLLE
Árbol de tallo leñoso y aéreo, de hojas lanceoladas. Sus frutos son racimos de color rojo y carnoso, alimento preferido de loros y pericos, que se posan en sus ramas por bandadas. Su tallo talado se convierte en  leña para la cocción de alimentos y producción de cenizas para pelados.                                              Molle
-43-
 E) PLANTAS ORNAMENTALES
EL ROSAL
Planta que se cultiva en los jardines, de tallo aéreo y herbáceo, provisto de espinas duras y filudas. Sus hojas pecioladas son  dentadas. Sus flores son  fragantes y existen de diversas variedades y colores.
Es un género de arbusto espinoso y florido representante principal de la familia de las rosáceas. Las denominaciones "rosal" (planta), "rosa" (flor) y "escaramujo" (fruto) se usan indistintamente como nombres vulgares para Rosa.
Hay alrededor de 100 especies de rosales silvestres, originarios de zonas templadas del Hemisferio Norte. La mayoría de las especies de Rosa son cultivadas como ornamentales por         Rosas
su conspicua flor: la rosa; pero también para la extracción de aceite esencial (perfumería y cosmética), usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.
 EL CLAVEL
Se cultiva en huertas y jardines, de tallo herbáceo y aéreo, hojas uninervios y puntiagudas; sus flores son de colores vivos y exhalan un perfume profundo y agradable.
Los cruces continuos realizados, entre las distintas variedades, han hecho que la mayoría de los claveles tengan una floración continua, siempre y cuando la temperatura no baje de los 10º C. Los colores más comunes son el rosa, el
blanco y el rojo. Nacen en grupos de una a cinco flores, con pétalos dentados y cáliz con dientes triangulares.
-44-
 EL GIRASOL
Planta oriunda del Perú. Su tallo es erguido  y cilíndrico; alcanza una altura de dos metros, sus hoj  as son alternas y  pecioladas: tiene dos clases de flores: Las del centro  que forman un disco y las que lo circundan son de color amarillo. En toda la superficie del disco se encuentra una infinidad de semillas piramidales.                                                              Girasol
El girasol contiene hasta un 58% de aceite en su fruto (llamadas cipselas). El aceite de girasol se utiliza para cocinar. También sirve para producir biodiesel. La harina que queda luego de realizada la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado.
Hay distintos tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería, de alto contenido de ácido oleico y ornamental.
PONCIANA 
Planta de tallo leñoso de hojas lanceoladas, de tupidas ramas y extendidas en la parte alta, ofrecen una  agradable sombra. Sus flores son de color rojo naranja.
A las descritas se suman el geranio, la margarita, el gladiolo, el cartucho.

5.2.- FAUNA
La fauna está compuesta por animales domésticos y silvestres, con la predominancia de los primeros, como: ganado vacuno, ovino, aves, cuyes, conejos, entre otros; y animales silvestres, venado, zorro, comadreja (Mashallo), muca (Qaran wallqa), vizcacha, puma, gato montés (Ushku Mishi) en peligro
-45-
de extinción, por las alteraciones poblacionales y la destrucción de su hábitat. El oso o “Yanash”, tema de cuentos y mitos  trasmitidos de generación en generación, ha desaparecido de los bosques de Torkup.

a.- Fauna  silvestre:
VIZCACHA
Roedor de color gris y cola larga; tiene un parecido al conejo domesticado. Sus guaridas llamadas vizcacheras son cuevas que escarba este animal en comunidad a veces pegadas a las casas o caminos con muc  has entradas dispuestas en un espacio circular.
Las habitan de noche y se comenta que si les cierran las entradas ellas perecen pues no saben abrirlas desde adentro.
Se le considera muy aseada tanto así           Vizcacha
que para ahuyentarla basta con ensuciarse a la puerta de su madriguera.
Tienen también otra costumbre ligada a su vizcachera y es la de reunir palitos, huesos y otros objetos a la entrada de sus guaridas.
Las vemos en muchas partes de la sierra de las Vertientes del Pacífico a la hora que sale y se oculta el sol, siempre en alturas superiores a los 3000.
PERDIZ
Ave del tamaño de una gallina,  no posee cola. Habita en los montes y en las punas; de color grisáceo. Su carne y huevos son comestibles. Pone más de una docena  preferentemente en -46-
medio de los trigales.
Llega a medir más de 30 centímetros de longitud. Tiene el pico y las patas rojas y su plumaje es de color cenic  iento; su cuerpo es voluminoso en contraste con cabeza pequeña.  Sus plumas son muy vistosas con tonos muy vivos en el cuello y la cabeza.                                                              Perdices
VIBORA                                                      
Es una serpiente que vive en lugares pedregosos y posee un veneno activo. Ha habido casos de muerte por picaduras de esta serpiente.
La Víbora es una serpiente venenosa caracterizada por poseer un par de colmillos largos y huecos en la parte delantera de la mandíbula superior. Los colmillos se pliegan hacia atrás contra el paladar cuando no están siendo utilizados y se ponen rápidamente en posición para atacar, inyectando un veneno mortal que ataca la sangre y los tejidos.
La cabeza triangular y ancha de las víboras suele estar cubierta de escamas y sus ojos tienen pupilas verticales. La mayoría de las víboras alumbran a sus crías en el interior del cuerpo, es decir, son ovovivíparas.
CAMARÓN
Es un animal crustáceo, de color parduzco, de cuerpo estrecho y encorvado, caparazón  terminado  en un cuerpo largo y dentado. Abunda en tiempo de crecida de torrentes a causa de lluvia; cocido adquiere el color rojo y su pulpa blanca es muy agradable.
-47-
En los ríos de la costa de Huarmey se encuentran hasta siete especies de crustáceos, entre camarones y cangrejos,                                  
Es una especie de gran importancia económica por ser utilizada en la preparación de una serie  de platos deliciosos (chupe de camarones) y muy característicos de la costa peruana. Vamos a explicar su forma de vida y sus características reproductivas, como un ejemplo de una especie representativa del ecosistema de los ríos.      
Los adultos viven en el lecho del río, escondiéndose debajo de las piedras ante el menor peligro. Prefieren el lecho del río con abundantes piedras y pozas, y siempre las aguas limpias y corrientes; por eso su presencia es una señal de que el
río no está aún contaminado en exceso.
Se alimenta de algas, que son abundantes en el río;'de detritos o materia orgánica muerta (restos de plantas, hojas, etc.) e insectos, especialmente si están muertos. El alimento es cogido con un par de pinzas pequeñas y llevado a la boca.

LECHUZA
 Es ave de  presa y caza, principalmente, de noche. Tiene pico en forma de gancho. Su plumaje cubre hasta  el extremo de sus garras.

COLIBRÍ
 Recibe el nombre de “Pájaro mosca”. Su plumaje es vistoso, su pico es largo y delgado, para alimentarse succiona el néctar de las flores.

-48-
 b.- FAUNA DOMÉSTICA
CUY
Es una especie oriunda. Su carne, por su suavidad y exquisitez, es muy apreciada. Se cría en cuyeros especialmente preparados a manera de jaulas o debajo de los fogones. Su carne forma parte del plato típico llamado “Jaka Pikante”, picante de cuy.

CONEJO
 Es un  roedor de pelo espeso y blanco gris y orejas largas. Sus patas posteriores son ligeramente largas que las anteriores. Su carne  es comestible, pero no tan agradable como la del cuy.

 GALLINA
Ave  infaltable  en las casas de los pobladores rurales. Su carne es exquisita. Su preparación es en caldo, en estófalo, etc.   
Su huevo se consume  ya sea frito, sancochado, batido o licuado.

GALLO
 Ave macho de la gallina, en su cabeza luce una cresta roja y carnosa; posee tarsos con espolones largos y agudos.

CABRA
 Mamífero rumiante que con facilidad trepa los cerros. Proporciona al hombre la leche, el cuero y la carne. Su carne la utilizan en sopa, en picante, en pachamanca. La crianza de este animal  en San Isidro y Torcup es común. Trepa, con facilidad,
-49-
cerros escarpados en busca de alimentos.

CERDO
Se cría en los corrales y son alimentados con los desperdicios de las comidas. En el campo se alimenta de pastos, tubérculos y, especialmente, de “Llakchu”. El hombre los  aprovecha en chicharrones, charqui , manteca, jamón, lonjas, cuero, etc.

6.- CON APOYO DEL FMA NACE CENTRO DE CULTIVO DE CONCHAS DE ABANICO EN HUARMEY
En el marco del proyecto “Desarrollo de la Acuicultura de Conchas de Abanico en Huarmey”, el pasado lunes 26 de octubre el Fondo Minero Antamina (FMA) entregó diversos materiales que conforman los sistemas de cultivo (linternas, boyas y cabos) del proyecto de funcionamiento del centro de cultivo de conchas de abanico. Este centro de cultivo funcionará en el área concesionada para estos fines, ubicada a la altura de la playa El Infiernillo (Km. 320 de la carretera Panamericana Norte), en el distrito de Culebras de ésta provincia. El proyecto será desarrollado por cuatro asociaciones de pescadores artesanales de Huarmey (Asociación Alfredo Cruz Reyes PROMACURSA, Asociación ABAPU ECABPHY S.A., Asociación de Pescadores Chinchorreros Maricultura JCV y la Asociación Juan Zevallos López ALIMARPA S.A.), las mismas que fueron ganadoras de los fondos concursables promovidos por el FMA.
-50-
De acuerdo al compromiso suscrito por el FMA, ésta financiará S/. 500,000 para cada entidad, lo que totaliza S/. 2’000,000. Por su parte, cada asociación contribuye con una contrapartida que varía entre los S/. 124,906 y S/. 130,820 sumando un total de S/. 515,406. Los materiales entregados a las asociaciones permitirán obtener una producción de hasta 72 T.M. de conchas de abanico por año, que luego serán colocadas en el mercado exterior, así como en el mercado local. Cabe informar que estas asociaciones vienen promoviendo proyectos productivos sostenibles que contribuyen a mejorar su calidad de vida y manejo ambiental responsable, desarrollando de esta manera la acuicultura en Huarmey. Los equipos que conforman los sistemas de cultivo fueron entregados por Iliana Custodio, representante del FMA y Carlos Flores, del área de Relaciones Comunitarias de Huarmey, bajo la presencia del notario público de esta provincia, Amador Tito Villena y del alcalde provincial de Huarmey, Federico Moscoso. Asimismo, estuvieron presentes representantes de Recursos Technoserve. Tras agradecer la entrega, Fernando Reyes, presidente de la Asociación ABAPU, señaló que de ahora en adelante el futuro de este proyecto está en manos de los pescadores,  ya que cuentan con todas las condiciones para salir adelante. Del mismo modo, agradeció la capacitación brindada por Recursos Technoserve y Yacu Incuba
-51-
(Incubadora de empresas acuícolas) en temas de finanzas, marketing, producción y gestión empresarial. El R.P. Ruli Burgos bendijo los materiales colocados en el depósito acondicionado para el almacenaje de los mismos, ubicado en Huarmey. .- Eco Portal.net.

7.- LENGUAJE
Lengua Quechua

El quechua, lengua materna de los distritos de la provincia de Huarmey, a pesar de su proscripción ha sido utilizado, desde tiempos inmemoriales, en el trato diario y permanente; y la decisión  de convertir el quechua en lengua oficial, por Ley 21156 del 27 de mayo de 1975, en nada ha variado. Su oficialización en el Perú, con equivalencia al castellano fue una decisión de política cultural que pasado el régimen  dictatorial ha quedado en fojas cero, por falta de implementación y utilización adecuada, en los centros educativos,  material, metodología y
docentes adecuados. Como dicen  A. Escobar, J. Matos. G. Alberti, “para la insurgencia  de una sociedad auténtica nacional, es requisito una redefinición entre sociedad, lengua y cultura”.
Casi el 70% de Huarmeyanos, residentes en la jurisdicción son quechua hablantes y teniendo en consideración a los residentes en otros lugares, el 50 %  son bilingües.
El quechua de las vertientes del Pacífico es mutuamente inteligible con las variedades habladas en cada uno de los distritos y la diferencia lectal es considerable. Los cambios de sonidos originados en la costa se ha propagado en las
-52-
Vertientes del Pacífico,  más notoriamente en los distritos de Huarmey, Recuay y Aija.
El quechua de las Vertientes del Pacífico es de tipo polisintético y aglutinante; polisintético porque permite la formación de palabras largas con muchos afijos; aglutinante porque los afijos contenidos en las palabras sufren muy poca fusión o cambio  morfofonémico. Ejemplo: warmi-n-kuna-pis. La forma warmi ´mujer´ es una raíz nominal; los cuatro sufijos son: n ¨su¨ (tercera persona poseedora),- kuna (pluralizador), pis también

7.-  LITERATURA ORAL
CHUPACABRAS:
Pescadores cargados de edad, nos relata acerca de un vampiro con cara de cerdo y dientes de pez espada que recorre por el aire los corrales de Puerto Huarmey absorbiendo la suerte de sus víctimas y restregándose con ella.
La hemorragia es la clave de esta historia,  llamado chupacabras,  a quien sólo le interesa la sangre de su víctimas, que son los perros falderos, los cuyes, conejillos de indias, las aves de corral como los patos y al parecer también los humanos pobladores del lugar en su mayoría pescadores serían víctimas de este aniquilador, pues al escuchar sus declaraciones, se percibe una paranoia a lo desconocido,  la idea de la muerte focalizada en este monstruo nocturno.
Cuentan que una mujer mostrando los cadáveres de sus animales disecados, describió que “es un animal que medirá 1.63, casi de mi tamaño, tiene cara de perro y nariz de chancho,   
-53-
el cuerpo entero cubierto de pelos y su espalda en forma de diamante, pero lo más asombroso es que el animal vuela. Por aquí ha pasado” y señaló el cielo que se encontraba sobre la cabeza de la mujer que la acompañaba.
Ella había conservado los cadáveres de sus animales que, en esos momentos, presentaban una imagen descomunal en su aspecto, un perro seco y con grandes aberturas en el cuello, realizadas por un cuchillo destazador; descansaba inmóvil dentro de una caja para embalar.
El otro poblador, viejo pescador curtido, curado de los nervios; lo describió como un vampiro de grandes alas, que desplegadas alcanzarían a levantar su salado cuerpo humano por los aires como un pichoncito más para someterlo a su aspiradora de sangre. Lo más curioso es que el pescador descubrió al Chupacabras observándolo desde el tejado de su casa, interesado como una rata curiosa en la persona salada.
“Me estuvo mirando largo rato” – dijo - “yo me quedé paralizado al ver tremendo aspecto, una cara de vampiro con dientes afilados. Cuando me vio se echó a volar de la impresión que le produje y se desplegó con dirección a la playa”. Señaló el mar y el sol, que seguro a esa hora se ocultaba en Puerto Huarmey. “Fui a ver a mis animales en el acto y el espectáculo no podía ser menos sangriento; no había sangre, solo enormes hileras de cuyes disecados. Fueron 77 cuyes muertos, señor. He jurado venganza por mis animales”.
YAURAKA
En la superficie de una playa inmensa de Huarmey, decenas de pescadores gritan,  desesperadamente, alrededor
-54-
extraño ser que se debate, sabe Dios de dónde ha salido. Otros dicen que bajó del cielo para chupar la sangre de los animales del valle; otros manifiestan que ha salido de una caverna de los arrecifes, abandonando las profundidades del inmenso océano. Allí lo tienen bramando y revolcándose, tratando de hacer trizas las redes más fuertes que lo tienen atrapado y sostenidas por miles de brazos broceados que la inmovilizan, cada vez con más fuerza. Allí, cerca y muy cerca está. Sus descomunales garras amenazan con destrozar las mallas que lo tienen atrapado, sus tres ojos grandes lanzando fuegos que derriten a las paredes rocosas cercanas. ! Increíble, pero cierto! Allí  está el monstruo frente a una multitud que hace fuerza, cada vez más, para ahogarlo y deshacerse de la maldición del averno.     
Allí está. Tiene la forma de un oso lentudo, con orejas alargadas de murciélago, nariz chata con orificios poblados de
bellos cerdosos, dedos largos y huesudos que se configuran en garras desarrolladas como de  cóndor, dientes filosos como de puma y joroba pronunciada como del demonio.
Tratan de despellejarlo para disecarlo y tenerlo colgado de la pared del templo como un  trofeo, mostrando día y noche el triunfo del bien contra el mal. Una explosión horrenda ciega a los presentes y cuando salen de su asombro, en el piso queda esparcida  una pequeña mancha de ceniza aceitosa y hedionda.
La figura del párroco del pueblo, con crucifijo de plata en las manos, de rodillas reza: “Padre nuestro que estás en los cielos…. Se levanta y poniéndose frente a la multitud bendice en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

-55-
CAPITULO  III
PRODUCCIÓN
La  economía de la provincia de Huarmey está basada principalmente en dos actividades que son la agricultura como es en la producción de espárragos maíz amarrillo, algodón en rama, papa, tomate, ají paprika, alcachofa, alfalfa y algunos frutales como paltas, papaya, manzana pepinos, y la pesca, que constituye una actividad tradicional del poblador huarmeyano, destaca la pesca artesanal para consumo humano directo. Las especies que más se extraen son: pintadilla, cabrilla, lenguado, cojinova, lorna, jurel, caballa, cabinza, pejerrey, tramBoyo, pejesapo, marisco chanque, marisco blanco, barquillo, pulpo, calamar, cangrejo, entre otros. En la provincia de Huarmey existen dos puntos de desembarque: Caleta Culebras y Caleta Puerto Grande en el Puerto Huarmey. Se está realizando proyectos y estudios para fomentar la crianza de camarones de río, la crianza de truchas como una actividad económica y a la vez con fines nutricionales para niños, mujeres y adultos. Los pescadores dedicados a la pesca industrial laboran en embarcaciones de extracción de anchoveta y en menor escala sardina, especies destinadas a la producción de harina y aceite de pescado. Esta actividad es estacional y está sujeta a vedas periódicas reguladas por el ministerio de la Producción. Otras actividades
 -58-
económicas que actualmente viene desarrollando es en la parte turística donde tiene un gran su potencia. En la costa; se tienen hermosas playas: Tuquillo, La Pocita, Maracaná, Bermejo, Gramadal, Manache, Gaviotas, Infiernillo entre las de mayor afluencia, sin embargo existen otras que aún no son muy concurridas como Las Zorras, Las Playuelas, Salinas, Marín, Antivito, La Cocinita, Médanos, Erizos, Corralones, Colorado, Culebras, El Castillo, Dos Amigos, Patillos, Canaco. Sitios arqueológicos: El Pedregal, con una antigüedad de casi 3000 años, los Gavilanes, el Morro de Culebras, Ampanú, cerro Maltino, Mandinga, El Castillo, cementerio Gallinazos. El último descubrimiento arqueológico corresponde al Complejo Arqueológico El Campanario cuya antigüedad, según el arqueólogo Luis Enrique Zavaleta Paredes, se remontaría a 800 - 1 200 años después de Cristo. En la sierra existen algunas lagunas y ruinas arqueológicas como en el distrito de Huayán, de vistosos escenarios naturales y riqueza histórica. Cochapetí tiene un templo colonial que data del año 1592. En el distrito de Huarmey se cuenta con infraestructura hotelera y de restaurantes producto de la iniciativa e inversión privada. Entre otras actividades que no se desarrollan adecuadamente son la industria, el comercio.

1.-PESCA
La conformación de la Mesa de Desarrollo Pesca Artesanal y Puertos permitió la consolidación de tres importantes proyectos orientados a crear condiciones sostenibles de trabajo
para los pescadores y de mejoramiento de la calidad de vida de
-59-
la población de Huarmey.
a) Construcción de un Ceentro de Acopio y Ependio de productores hidrobiológicos a cargo de la Asociación de Pescadores  Artesanales Jose Olaya.
b) El Proyecto del Cultivo de Conchas de Abaniicoi, dirigifoi por el Fondo de Desarrollo Agrario  de la Universidad de la Molina del Perú.
c) Proyecto de Remolque a cargo  de la Asociación de Pescadores y Armadores Artesanales de Puerto Grande, son proyectos conseguidos debido a la dedicación de sus asociados, liderazgo de sus directivas y del apoyo de  un conjunto de instituciones públicas y privadas que trabajaron con seriedad, dedicación y responsabilidad,

2.- Luís Banchero Rossi
De padres italianos, nació en Tacna el 11 de octubre de 1929. Estudió secundaria en el Colegio Nacional Bolognesi de su tierra natal y superior en la Universidad Nacional de Trujillo, graduándose como ingeniero químico-
Empezó a ganar 1000 soles mensuales vendiendo: azúcar, alcohol y melaza. Luego fue administrador y después financista.
En 1955, instaló su primera fábrica de envasadora de pescados bonito que la llamo Florida; luego adquirió barcos para pescar por su cuenta y para aminorar costos. Compró fábricas de harina y aceite de pescado que estaban en quiebra y construyó otras hasta contar con una docena de complejos pesqueros, Junto a sus fábricas, mandó construir casas escuelas y postas médicas para sus trabajadores e hijos.
-60-
En 1968, fue presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería y con este cargo promocionó la investigación científica del océano. 
Los ingresos brutos de sus industrias, en 1970, bordeaban los $60,000,000 sesenta millones de dólares al año, intereses solo pesqueros, aparte de las actividades consistente en Astilleros PICSA (en el callao y Chimbote), pesca, minas, aviación, periódicos: Correo y Ojo, publicándose la primera en varias provincias del Perú, entre otras industrias.
El 1 de enero de 1972 fue asesinado en su casa de campo en Chaclacayo a los 42 años y sepultado en el Cementerio de El Ángel de Lima.
Sus empresas fueron nacionalizadas por el gobierno golpista de Juan Velasco Alvarado.

3.- EL BOOM PESQUERO EN HUARMEY

Hace 45 años, se produjo en Huarmey el Boom Pesquero que no ha vuelto a repetirse. Sin darse cuenta, muchos esforzados  trabajadores de la pesca se enriquecieron sin darse cuenta, mientras que la mayoría se dedicó a disfrutar desmedidamente lo que ganaba en los burdeles, en las cantinas y juegos que cada día fue arruinándolos. El Perú se convirtió en el primer productor pesquero del mundo. Los bolicheros huarmeyanos recibían una paga asombrosa consistente en miles y miles de soles que no sabían cómo gastar. Los patrones de lancha ganaban mucho más y eran  solicitados, en los
distintos puertos del Perú por su pericia.
-61-
En 1959, cuando tuve la oportunidad de trabajar en la Pesquera Paracas y lancha Tritón, Huarmey era un pueblo pequeño y comentaban que apenas tenía cuatro mil habitantes y la mayoría jóvenes y ciudadanos bajados de las Vertientes del Pacífico: Coris, Huacllán, La Merced, Succha, Huayán, Cochapetí, Cotaparaco, Tapacocha, Pararín y de las quebradas de Santa Cruz, San Miguel, Carmocho, Era Hirca, San Damián, Huambo, María Cristina, Huanchay, Raypa, Pampas Grande, Pira, Pariacoto, Yaután, Casma, Quillo, etc.
Lo triste  e irrecuperable de esa época de bonanza  es el desperdicio de tanto dinero por falta de visión y educación. Pocos fueron los que adquirieron propiedades y construyeron sus viviendas para vivir y seguir viviendo como personas cultas y responsables y muchos de ellos se dedican a actividades industriales, aunque de pequeña proporción.
Pero surgió un personaje, que fue envolviéndose con el mito, hombre con mucha  “guita” en los bancos, un semi dios que tenía la mujer que quería y almorzaba en el lugar más lujoso de cualquier parte del mundo. Ese genio  que  era paladeado con respeto por los labios  de los pesqueros  era Luis Banchero Rossi.
El Prof. Hernán Carrillo Mejía, señala: “Un día la bonanza de la pesca se acabó. De pronto los precios bajaron y la ruina cundió en muchos hogares desprevenidos. Unas cuantas decenas pudieron sobrevivir al temporal en las pocas embarcaciones que se mantuvieron en actividad. Millones de pescadores en el Perú y más de mil en Huarmey nunca pudieron
recuperarse. Conozco todavía hoy en día a muchos pescadores
–62-
muy empobrecidos y al borde de la mendicidad que no se explican todavía de su comportamiento en esos años. Por ratos se emocionan y con el rostro encendido me dicen que esos buenos tiempos van a regresar y que ellos volverán a tener plata y volverán a armar las tremendas fiestas de bautizos, quinceañeros, cambios de aro y más celebraciones que inventaban para dar lugar a su derroche que no podían contener, que no podían controlar”.
Después de la bonanza pesquera se sucedieron tiempos mejores, igual la irresponsabilidad  primó; hoy con el canon minero nuestra Región Ancash, los gobiernos locales de San Marcos, Huarí, Independencia y otros reciben miles de millones de dólares, pero la incapacidad administrativa hace que desperdiciemos grandes oportunidades de desarrollo y dejamos a los  sin vergüenzas llenarse los bolsillos con dinero que corresponde  al pueblo, dejando a generaciones arruinadas e incapaces de logar un Perú mejor.

4.- TALLER DE CAPACITACIÓN
Huarmey y el Valle Fortaleza son los lugares donde predomina la actividad agrícola.
La Compañía Minera Antamina coordinó con agricultores del Valle Fortaleza la realización de Talleres de capacitación y transferencia de tecnología en cultivos perennes y/o permanentes a sus agricultores, a cargo del Instituto Superior Tecnológico de Huarmey. De la misma forma, se capacitó a los pobladores del Valle Fortaleza en la crianza de cuyes y de otros animales menores.
-63-
Por otro lado, se ha apoyado para la defensa del río Huarmey para salir adelante. Este Programa se inició con el apoyo del Fondam, Caritas Felices, la Diócesis de Chimbote y Compañía Minera Antamina

5.- POTENCIAL AGRÍCOLA
Andina Agencia Peruana de Noticias, en setiembre del 2008 publicó la siguiente nota: “La cuenca del río Huarmey, en Ancash, tiene un enorme potencial para iniciar un plan agrícola agresivo, según revela un estudio hidrogeológico, que permitiría ampliar en 1,500 hectáreas la frontera agrícola y generar 15 mil puestos de trabajo permanente en la zona.
De acuerdo al estudio, todas las quebradas secas investigadas tienen las condiciones adecuadas para ser incorporadas como zonas agrícolas.
David Evans, director de Ground Water International (GWI), empresa consultora que realizó el estudio, resaltó el enorme potencial que las aguas subterráneas del valle de Huarmey poseen para efectos de iniciar un agresivo plan agrícola con diversos productos entre los que destacan la alcachofa, el espárrago, la páprika, paltos e insumos para la fabricación de biodiésel.
Existen, por lo menos, cuatro empresas agroexportadoras interesadas en apoyar financieramente el desarrollo de la oferta productiva, trabajando en convenio con la municipalidad provincial de Huarmey a mediano y largo plazo.
El documento, denominado "Estudios Hidrogeológicos con Fines de Explotación de Agua Subterránea para Uso Agrícola en
-64-
la Cuenca del Río Huarmey", financiado por el Fondo Minero Antamina, fue presentado en la sala de reuniones del Municipio Provincial de Huarmey, con la presencia de autoridades locales y comunidad.
Pedro Tapia, alcalde provincial de Huarmey, agradeció públicamente a Antamina por la entrega de este estudio que consideró muy importante para el desarrollo de su localidad.” Se espera que este proyecto  se pragmatice con gestiones de alto nivel y con vocación de servicio.

ANTAMINA IMPULSA LA EXPORTACIÓN DE ESPÁRRAGOS
La provincia de Huarmey, en la región Ancash, cuenta con diversos atractivos turísticos y gastronómicos como sus playas vírgenes y deliciosos platillos típicos de la localidad. Sin embargo, también posee grandes proyectos productivos relacionados con la exportación de espárragos.
Actualmente, Huarmey cuenta con cerca de 850 productores de espárragos, con 2,200 hectáreas y produce aproximadamente 13,200 tn anualmente. El producto es exportado a mercados internacionales como USA, Canadá, Inglaterra y Bélgica, generando unos USD $ 20 millones anuales.
Se han planteado futuros proyectos que involucran a Huarmey coop, la Cooperativa Agraria Valle Huarmey, para incrementar las áreas de cultivo de espárragos y la siembra y cultivo de paltas. Fuente: Oficina de Comunicación Corporativa Compañía Minera Antamina . Huarmey, 26 de Febrero de 2018

-65-
CAPITULO IV
ASPECTO SOCIO POLÍTICO

1.- DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN
                                                                        
a. Movimiento poblacional
Los movimientos de desplazamiento de población de las “Vertientes del Pacífico” hacia el Puerto de Huarmey y la caleta Culebras, desde mediados del siglo XX, influyeron en el desarrollo de la” ciudad de la Cordialidad” favorecieron a desajustes funcionales en los diferentes servicios urbanos, principalmente el transporte, la salud, la educación, comportamientos urbanos y culturales. Estos desajustes estuvieron asociados al exceso de demanda de la población flotante en la ciudad emergente en correspondencia con las posibilidades reales que ésta ofrece, teniendo en cuenta que estos movimientos de desplazamiento de población tuvieron una influencia sobre los servicios e indicadores urbanos en la ciudad significativa consideramos necesario encaminarse a plantear una serie de estrategias que respondan a garantizar o tratar permitiendo solucionar los problemas que se produjeron en el entorno de la población.
b. La familia
La agricultura y la pesca son las actividades que ocupan al mayor número de personas. Una proporción importante de la población (21%) tiene una situación laboral muy precaria.
- Ocupación de los Jefes de Hogar, en la Zona Urbana de Huarmey la mayoría de los jefes de hogares urbanos (33%)
-66-
están ocupados en el sector servicios y 25.3% desempeñándose en trabajos eventuales sin lograr su inserción en el mercado laboral regional.
Además, la gran mayoría del empleo en Huarmey y Culebras (73%) es autogenerado.
- Condiciones de Vivienda: El Abastecimiento de Agua en la zona urbana es, en su mayoría, a través de la red pública dentro de la vivienda (76%). En contraste, la zona rural se abastece de agua a través de otros medios como acequias, manantiales, puquiales, el río y otros.
En general la mayoría de las viviendas de los distritos de Huarmey y Culebras tienen paredes de ladrillo o cemento (59.97%). El adobe es el segundo material predominante en las paredes, con un 22.3% de Porcentaje.

2.- PERSONALIDADES
-67-
2.1.- DOMINGO GUZMAN HUAMAN SANCHEZ
    

a.- DEDICACIÓN: Domingo Guzmán es profesor cesante, dedicado a escribir textos, narrativa y poesía a tiempo completo. Posee la capacidad para trabajar en equipo, es promotor cultural con capacidad de organizar y dirigir encuentros nacionales e internacionales de arte integral con participación de  poetas, escritores, artistas plásticos, artesanos, teatristas, músicos e  Intérpretes. Habla el quechua y castellano.

Domingo Guzmán Huamán Sánchez (Cochapetí). Autor y promotor cultural, reconocido maestro, escritor, artista plástico, poeta es uno de los Titanes de Ancash, autor del libro “Resplandor de halcones en vuelo”, entre otros.- Dr.Víctor Unyen Velesmoro.

b.-Datos
El Dr. José Vargas Rodríguez, Presidente fundador de la Casa del Poeta Peruano, dice: “Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, natural del distrito   de  Cochapetí,  provincia de Aija, departamento de Ancash (1938) Profesor, poeta, dramaturgo, folclorista, narrador, antólogo y editor. Y todo lo hace muy bien. Extraordinario promotor cultural. Actual presidente colegiado de la Mesa Directiva del V Encuentro Internacional “Nicanor de la Fuente”, Chiclayo 2002. Leal presidente de la Casa del Poeta    
-68-
filial Huarás y su socio fundador. Ha incursionado en la poesía infantil, con singular éxito. Condecorado como Miembro de honor con medalla de oro por la Casa del Poeta Peruano.
Sus textos son inmensamente humanos; solidarios y comprometidos con su pueblo, guardando ese sabor que denuncia y evoca. En sus últimos trabajos aletea un agrio sabor de penas, desconsuelos y un lejano olor vallejiano en el buen sentido de la palabra.
Varias veces antologado a nivel nacional e internacional: Ontolírica del Canto; El Carnaval Cordial de las Distancias, Literatura infantil y Juvenil Peruana del Siglo XX; Poesía Erótica, concurso mundial 2008. Varios libros escritos desde 1965 a la fecha”.(De: Ángeles en llamas, Pág. 326).
Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, trabajador infatigable y Maestro ejemplar, ha publicado: seis (6) textos; ocho (8) antologías; dos (2) biografías; dos (2) ensayos; una (1) novela); dos  (2) monografías; dos (2) libros de folclore; cinco  (5) libros de cuentos; cinco (5) libros de poesías; una (1) obra teatral; dirige la Revista de circulación internacional “Qarwanchi”.-(De: Versos arrancados a un Rosal-2002)
Ha sido declarado personaje ilustre por el: Municipio Provincial de Santiago de Chuco (1999);Municipio Provincial de Casma (2000); Miembro Honorario de la Casa del Poeta Peruano (CADELPO-2001);Municipio Provincial de Huarás (2001); Gobierno Provincial de Bolognesi (2002);  Resolución y Condecoración por la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Ancash (2002);  Condecoración por  INC Ancash (2002);  Gobierno Provincial de Huarmey (2004);  Gobierno

-69-
Provincial de Aija (2005);  Gobierno Provincial de Cajabamba – Cajamarca (2005); Incorporado, como personaje ilustre, al Colegio de Músicos del Perú  (2005);  Gobierno Provincial de Bambamarca            (2008);  Gobierno Distrital de Marca (2008);  Gobierno Provincial de Chiquián, (2009);  INC Ancash. Reconocimiento como autor de las Letras del Carnaval huaracino (2008);  Reconocimiento por la Parroquia del Espíritu Santo, al cumplir sus Bodas de Diamante, por su aporte cultural y artístico al  barrio San Francisco de la ciudad de Huaraz (2009); - Laureles Magisteriales Club Ancash, en Julio (2009).
El Dr. Roberto Rosario Vidal al exponer su ponencia en el XVIII Encuentro de Escritores de Ancash, realizado en Huari, con  participación de intelectuales invitados de los departamentos de Ucayali y Huánuco y la presencia de uno de los  escritores más importantes de nuestro departamento Dr. Carlos Eduardo Zavaleta, manifestó: "Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, reconocido por su labor como profesor de folklore, dramatización, títeres, educación artística y expresiones grafico plásticas, incursionó en la Literatura infantil con Poesía infantil (1994) y Teatro (1995). Ha obtenido diversos galardones regionales por su labor creadora:
CARNAVAL
Ya llegó el carnaval

bailemos todos contentos;

ya llegó el carnaval

juguemos todos alegres.

Con serpentinas y talco
-70-

wachiwallito, wachiwalón.

Con concertina y flauta.                                       

wachiwallito, wachiwalón.

                                  
El Dr. Jaime Loli, agrega: “Huamán Sánchez, así, a duros golpes de cincel, remando a veces contracorriente, imvíbito  e indoblegable, vencedor del viento y la nostalgia ha arribado a la estancia feliz  de la madurez poética, porque para llegar a la belleza de la imagen y la grafía quien escribe debe transformarse en un verdadero Fidias de la palabra”.


Uno de los personajes ilustres de Huarmey es el Cabo E.P. Alberto Reyes Gamarra, reconocido como HEROE NACIONAL, por ofrendar su vida en defensa del territorio peruano en el Combato de Gueppi el 26 de Marzo de 1933, frente al ejército colombiano.
Hablar de la inmolación de Alberto Reyes Gamarra, es hablar del espíritu mismo de la juventud,  forjada en el crisol de la peruanidad y del patriotismo que son los cuarteles y puestos de vigilancia del Glorioso Ejército del Perú en zona de frontera. El Cabo E.P. Alberto Reyes Gamarra, héroe nacional, es el símbolo de las virtudes del soldado de nuestro litoral, quien al igual que otros hijos de esta gloriosa tierra, supieron darnos una noble lección de valor y patriotismo en defensa del Sagrado Territorio Nacional en el desigual Combate de Gueppí. Lue

-71-
cumplido en el grado de Cab0, jurando tomar nuevamente las armas cuando la patria lo necesite. Esta oportunidad se le presenta luego de la toma de Leticia por un grupo de valientes loretanos y que desencadenó el conflicto con Colombia el año 1932. En febrero de 1933 y vistiendo nuevamente el uniforme del Ejército llegó a Iquitos para defender su patria, para luego dirigirse a la Guarnición de Pantoja en la lancha "Clavero", y de allí dirigirse a su destino en Güepí ubicado en la margen derecha del río Putumayo. Apenas llegado a guarnición, entusiasmado por encontrarse ya en el campo de batalla, empuñó con sus compañeros palas y picos para cavar trincheras, pues debían prepararse para defender el puesto en desigual combate, en vista que el enemigo se había adelantado, concentrando mil quinientos soldados que apoyados por las cañoneras "La      Cartagena", "Santa Martha" y seis aviones de combate, se alistan para atacar la Guarnición Peruana, defendida por ciento cuarenta hombres.  El 26 de marzo de 1933, se inicia la ofensiva colombiana atacando al enemigo con todos sus medios disponibles, ante la manifiesta superioridad en número de efectivos y armamento. Luego de sostener una heroica resistencia, el Capitán Víctor Tenorio al mando del puesto, inicia el repliegue de su gente buscando una mejor posición, encomendando aparte  de la compañía, la difícil misión de
-72-
retardar el avance del enemigo para preservar la integridad
del grueso de la fuerza. Ayer como hoy, el pueblo ancashino junto a su Fuerza Armada está siempre presto a derrotar a todos aquellos que tratan de perturbar la paz de nuestro territorio. Pueblo y Fuerzas Armadas está preparados para vencer a todo enemigo ya sea externo o interno. - Fuente: D  iario La Región.

2.3.-TEÓFILO VILLACORTA "KAHUIDE"
Pintor y escritor, nació en Aija (Ancash) el 15 de octubre de 1966. Desde muy pequeño cuando contaba con apenas ocho meses de nacido fue trasladado a la caleta de Culebras (Huarmey) donde creció observando el vuelo de las gaviotas y aspirando la brisa del mar que más tarde serían motivo de su inspiración literaria y pictórica.

Hizo sus estudios primarios y secundarios en la institución educativa “Alfonso Ugarte” de Culebras de donde egresó con el primer puesto obteniendo una beca para seguir estudios universi tarios, pero por su temprana vocación a la pintura                                                             

            Kawide                             decide ingresar al más alto centro de estudios estéticos del Perú: La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú- Lima, logrando su anhelado sueño de convertirse en pintor.
-73-
Su corta pero  fructífera permanencia en ese centro de estudios se ve interrumpida por su situación económica, motivo por el que tiene que recurrir a realizar diversas actividades desde lijar muebles en la avenida Argentina hasta vender chicles y caramelos en los microbuses. Un día menos esperado decidió trasladarse a la Escuela Superior de Formación Artística de Huaraz, claustro donde emprendió su ascendente carrera de pintor, ya que además de constituirse en uno de los mejores alumnos obtiene premios importantes siendo alumno aun, como el “Raymillacta 86” que le permitió representar a Ancash a nivel nacional. En 1989 egresa como docente de Artes Plásticas ocupando el primer lugar en pintura. y desde entonces paralelo a su labor productiva viene desempeñándose como docente de artes plásticas.
En cuanto a su labor pictórica ha participado en más de 60 muestras colectivas en diversos lugares del Perú y cuenta con  8 exposiciones individuales en Huaraz, Huarmey, Chimbote, Trujillo, Cajamarca y Lima. Ha recibido reconocimientos de diversas instituciones como la Municipalidad de Huarmey, UGEL-Huarmey, Municipalidad de Nuevo Chimbote, ESFA- Huaraz, Municipalidad de Huaraz, Universidad Nacional de la Santa, Universidad Ricardo Palma de Lima. Sus obras se encuentran en  colecciones privadas del Perú así como de Francia, Suiza, Suecia, Canadá, Austria y Guatemala.
 Su inclinación a la literatura  nace en  el seno de la Escuela de Formación Artística Pública de Ancash, donde con un grupo de estudiantes forman el grupo literario QARWANCHI  bajo la batuta del escritor  Domingo Huamán

-74-
Sánchez y desde entonces publica su poesía en plaquetas y antologías del mencionado grupo, de esa manera afianza su labor literaria paralelo a la pintura, en 1997 publica su primer libro de cuentos “Aventuras en Marea Caliente” , luego publica “Flores en mi Celda” (Poesía) en 1999,drguidamente “Nostalgia”.
Desde Los Escombros” (Poesía) en el 2001 y  “De Color Rojo” (Relatos) en el 2003. Asimismo ha sido incluido en la antología  “21 Poetas del XXI” Generación del 90 de Manuel Pantigoso.
 ESTUDIOS:
Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima y en la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Huaraz.

 PREMIOS Y DISTINCIONES:
2004  Reconocimiento  Especial del Gobierno Provincial de Huaraz
1997 Botón de Oro de la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote
1994 Diploma de Honor de la Municipalidad de Huarmey
1987 Primer premio del Concurso de Afiche del III Encuentro de Escritores  y Poetas de Ancash.
1986 Primer premio Departamental Raymillacta, representando a Ancash a nivel nacional.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
2005  "concierto de pinceles"  Galería de la Asociación
Ancash de Huaraz
2005  "El mar y sus colores"  Galería del Instituto Nacional -75-
de Cultura de Huaraz.
2003  "Imágenes y colores del mar" Galería  de la Casa Museo José Carlos Mariátegui de Lima.
1990  Pinturas - Casa del Artista de Trujillo
1989 Dibujos y Pinturas - Galería de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima.
1988 Pinturas  Galería del Instituto Nacional de Cultura de Cajamarca.
1988 Dibujos, oleos y acuarelas Galería del Instituto Nacional de Cultura de Huaraz.

EXPOSICIONES COLECTIVAS
Participación en más de 60 exposiciones colectivas regional y nacional.
Sus obras se encuentran en colecciones privadas de varios lugares del Perú,  Francia, Suiza, Suecia, Canadá, Austria y Guatemala.

Algunos Comentarios sobre su Arte:
 “Kawide en sus seres del mar muestra, aun cuando es joven todavía, una gran sensibilidad y cerebral madurez en sus concepciones que hace percibir a través de abstracciones geométricas y simplificaciones figurativas, el color y la frigidez de sus elementos marinos”.- Alejandro Quines Trujillo, 2000.    
Una gran sensibilidad y cerebral madurez en sus concepciones que hacen percibir a través de abstracciones geométricas y simplificaciones figurativas, el color y el calor de los ponchos y personajes andinos lo mismo que la frigidez del ambiente de las alturas.- Alejandro Qines.
 -76-
“La muestra pictórica que él nos presenta en una atmósfera poética de azules, es clara exponente de la belleza y generosidad del mar que caracteriza al litoral peruano y particularmente al de Huarmey.  El mensaje telúrico que alcanzamos a captar en estas obras es la reminiscencia Sechín en “Sonrisa sumergida” de composición original y equilibrada, así como en “Para todos hay pescado” de transparencia etérea y azulada. Sugerimos que se encamine por esta vía para cristalizar su lenguaje pictórico”.- Carlos A. Otárola Alvarado Lima, 2003
Hoy muchos jóvenes optan por el camino del arte a pesar que saben que es difícil y merece toda la dedicación, es el caso de Teófilo Villacorta Cahuide, nacido en Aija, estudiante aun de la ESFA. Nos muestra una selección de sus trabajos, que son su interpretación de nuestro bello paisaje y de los personajes en su actividad cotidiana.- Julio León Gómez
 “Apoyado en los elementos más sencillos de su contexto vivencial, Kawide retorna a su origen paisajístico para comprometerse con la realidad que más ama. La apacibilidad de una caleta que albergó sus primeros años, el lenguaje cadencioso de las chalanas detenidas y aquella naturalidad de las aves marinas en un hábitat donde se ve reconocido, hacen  de él no un turista de las imágenes que pinta, sino un lugareño que ofrece su propio mundo desde la revaloración del entorno y
la añoranza. Partiendo de un emotivo figurativismo, con cuadros admirable desenvoltura, nuestro artista llega a esta exposición



-77-
individual con una solidez temática que nos permite afirmar que la plástica ancashina alcanza madurez no sólo con la forja de su sensibilidad colectiva, sino también con la personalidad de sus creadores. Tal es el caso de Kawide, quien ya nos había mostrado que su universo de planos y movimientos etéreos como trasfondo de su mensaje marino conjugaba con sus indagaciones estilísticas; y ahora, con el corolario de este sentimiento terrígeno, revela una indudable capacidad expresiva”. Fuente: Ricardo Ayllón Lima, 2005 
Kawide estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima y en La Escuela de Formación Artística de Ancash y goza de aprecio y reconocimiento bien merecidos. Ha realizado exposiciones personales en Lima y en el interior de nuestro país, habiendo recibido importantes distinciones por su importante trabajo. Estaremos atentos a su discurso pictórico porque su mundo interior con propuestas diferentes pero auténticas es un valioso aporte al arte peruano.-Alfredo Alcalde

2.4.- HEBER OCAÑA GRANADOS
Nació en la Provincia de Huarmey, Ancash, Perú. Estudió Educación en la especialidad de lengua y literatura, en la universidad San Martín de Porras - Lima.
Tiene publicados libros sobre la historia de su tierra natal: 'Apuntes para una historia', 'Relatos de la Bella Warmy', 'Como un oasis en medio del desierto', además de plaquetas de poesía: 'Así hablan los vientos'.
También integra tres antologías de interés sobre la poesía peruana de los años 80 y 90. Actualmente viene trabajando un

-78-
libro sobre la inmigración en España, desde su experiencia vivida como inmigrante.
Ha participado en el Taller de poesía Gaviota luego integró el grupo literario, denominado OBRAJE, con Tomás Ruiz y Carlos Alfonso Rodríguez, el primero ya desaparecido y el segundo, radicando actualmente en la ciudad de Medellín – Colombia.

Entre los años de 1997 y 1999, es director provincial del Instituto Nacional de Cultura - Filial Huarmey. Llegando a realizar actividades culturales desde su cargo.
Uno de sus aportes más interesantes en el desarrollo cultural de la  provincia de Huarmey fue la creación de una biblioteca en el asentamiento humano Santo Domingo, denominándolo BIBLIOTECA COMUNAL OBRAJE, desde donde sigue promoviendo la lectura en los niños de su barrio. Dentro de la misma biblioteca, funda EL CENTRO DE INVESTIGACION, INFORMACION Y DOCUMENTACION DE LA PROVINCIA DE HUARMEY (CEIID – HY) institución que ha sabido aportar a diferentes medios, instituciones, estudiantes, turistas e investigadores, sobre los antecedentes históricos de la provincia de Huarmey.
Entre los años 80 y 90, asiste a diferentes encuentros depoetas, realizados en diferentes ciudades del Perú; Huaraz,
Trujillo, Chimbote y Lima.

-79-
Sus poemas está publicados en diferentes revistas literarias: La tortuga ecuestre, Fastos, Estación Compartidas, en la revista ecuatoriana “Eskeletra” , arteidea, entre otras revistas más.
También sus poemas están publicados en diferentes antologías de poesía peruana, tales como: “Literatura del fin del mundo” de José Beltrán Peña; “Generación del 90” de Santiago Risso;“Entre el fuego y el delirio” de la Casa del Poeta Peruano;“21 poetas del siglo XXI;  Generación del 90” de Manuel Pantigoso;  “Antologia Internacional de poesía amorosa” de Santiago Risso  y en el libro de poesía publicado por el Ayuntamiento de Getafe – Madrid –España, titulado: “Ciudad de Getafe”.
Ha publicado los siguientes libros, sobre la historia de Huarmey: 

- “Apuntes para una historia – Huarmey”

- “Relatos de la bella warmy”- “De sus historias y costumbres – Huarmey”

- “Barrios populares de Huarmey”

- “Sismos en Huarmey y evolución semántica de la palabra Huarmey.
- “Como un oasis en medio del desierto – Raimondi en Huarmey”.
- “Literatura en Huarmey – Aproximación y balance de un siglo”.
También tiene publicado los siguientes trabajos poéticos:
- “Canción de los ancestros”
- “Oscura habitación”
- “Así hablan los vientos”

 -80-
- “Cartas desde Madrid”
Radicó en Madrid - España por más de 6 años.


  SINFONIA LENTA PARA UN AMOR AUSENTE


Mudo y solitario va mi corazón que amó un día

retaceando antiguos ropajes

llenos de aroma pueril de la melancolía.

Son lánguidos sus ojos,

umbrosas sus cabelleras.

no guardo por ella enojos,

ni mucho menos sus toscas quimeras

Solo mi corazón ciñéndose el lomo
para un matutino vuelo,
guarda besos, antojos y un mojado pañuelo.



y para no volver a sus viejas andanzas

cruza montes, cruza praderas

y lleva como mortaja el aroma de un ciruelo.
Y aunque el alma guarde tibias semblanzas
ella muy bien sabe que resistiré camino hacia el cielo.

No guardaré sus recuerdos de la que partió un día

dejándome con frío y más solo que una montaña.

para no estar triste ni mucho menos hablar con melancolía

-81-

susurro estos versos desde ésta España lejana

Partió sola y por su propio camino

festejando partidas, ahuyentando alegrías.
hoy nos sé qué será de sus huesos ni de su destino
sólo me imagino que estará haciendo lo que más quería.

2.5.- JESÚS, MORANTE CAMACHO

El jugador extraordinario del “Juan Aurich” de Chiclayo y del “Centro Iqueño” equipos del futbol profesional, integrante de la Selección de Ancash 1952, fue uno de los mejores de ese entonces.
Jesús, Morante Camacho, huarmeyano al igual que su hermano Juan Morante “Juan Zorro” y el Chino Juan jugo en “Gonzales Prada”, Los Íntimos  Alberto Reyes, “Unión Huarmey”, posteriormente jugo en el José Olaya de Huacho, muy amigo del presidente del Club Policía de la PNP Jorge Quintero, Asimismo fue contratado para el “Santa Rosa” de Huaraz jugando dos temporadas.
También integro a la selección de Huacho con diez huarmeyanos mas para jugar con el Olímpico de Berlín del 1936, donde jugaba Lolo Fernández, Lolin Fernández, Alberto Terry entro otras estrellas de la época.
Al destacar por su juego habiloso y goleador fue contratado al futbol profesional vistiendo la camiseta del Centro Iqueño, ganándose el cariño de la hinchada.       
En la que el mismo Lolo Fernández le obsequio su redecía (gorro de malla) como su reconocimiento.

-82-
Luego fue contratado por el Juan Aurich de Chiclayo donde lo trataban como a rey por el propio presidente del Club destacándose en el equipo.
 “Cuchillo Morante” por sus brillantes actuaciones fue convocado a la Selección Nacional de Futbol, llegando a la capital para los chequeos respectivos, pero la argolla de ese entonces ingreso por el Alfredo Salinas jugador muy inferior a Morante en la que Lolo Fernández lamentó el hecho.

Morante regreso a Lima para volver a vestir la camiseta del Centro      Jesús Morante Camacho
Iqueño.                                               
Al llegar a su tierra jugó por el “2 de Mayo” de la calle del mismo nombre donde conoció y contrajo matrimonio con Estela Zuloaga, pareja que tuvieron una hija Estela Morante Zuloaga. Podemos seguir hablando de nuestro legendario en la que nuestra niñez y juventud huarmeyana deben saber que Huarmey siempre tuvo jugadores de talla como Morante.
Nuestros celebres jugadores de la selección de 1952,  se  merece un mejor reconocimiento,  estamos surgiendo que se le exonere los pagos de arbitrios municipales al igual como los jubilados, como también se les brinden estímulos económicos no solo del gobierno local, sino también del gobierno regional de Ancash en vista que ellos en su época defendían los colores ancashinos.
-83-
2.6.- JULIO CARRILLO TORRALES Y HERNÁN CARRILLO MEJÍA
Testimonio vivencial
En el Concurso Interregional de Teatro participaron las regiones de Ancash, Lima y La Libertad. Jurado César Merino de la Universidad César Vallejo de Trujillo,  nos ganó y quitó el merecido primer puesto.
En una brillante presentación y actuación el taller de Teatro del Colegio “José Carlos Mariátegui” por un punto no pudo ganar la Interregional y obtuvo el segundo puesto en el Concurso Interregional de Teatro que se realizó en Jangas-Huaraz,  los días 26. 27 Y 28 de octubre del presente año (2010).

El elenco teatral mereció el primer puesto del concurso de acuerdo a los demás jurados por su brillante presentación y actuación del grupo de artistas que impresionó a los presentes.
Además  Julio Carrillo Torrales fue designado como  el mejor actor y el profesor Hernán Carrillo Mejía como el mejor Director del evento.
Para nosotros reciban el reconocimiento y las gracias por dejar en alto la cultura, nuestro arte y talento en toda la región y estamos seguro que todo Huarmey  está orgulloso de ustedes del elenco del Taller de Teatro de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” y que representan a nuestros planteles, pues, ustedes son los justos ganadores.


-84-







No hay comentarios:

Publicar un comentario