EL
APRA EN LA LITERATURA PERUANA
Las generaciones contemporáneas
contemplan los acontecimientos que generan transformaciones. Estados Unidos
tiene predominio absoluto como potencia económica, Europa unida, China y Japón
articulan su predominio mundial. El Imperialismo Norteamericano vuelve sus ojos
a Indo América y pretende afirmar su
dominio en el hemisferio mediante programas e iniciativas que tienden a
perpetuar la dominación económica y política en los estados desunidos de América
del Sur.
Dentro del panorama descrito, notamos la presencia de hombres que
supieron desentrañar nuestra realidad económica – política y social y han
sido los portavoces del clamor de
nuestra raza y de sus vidas, representan
el intento más fecundo y generoso por dotar a América Latina de una ideología
revolucionaria que le ayude a resolver
sus hondos problemas.
Los literatos son los que nos orientan e impulsan a desenmascarar, especialmente analizar los motivos y fines en que se atrinchera el
paradigma del imperialismo o las reacciones y caducas formas de
neutralizar y desahuciar la conciencia revolucionaria del hombre; este hecho me ha conducido a
desarrollar el presente trabajo de investigación bibliográfica titulado
"PRESENCIA DEL APRA EN LA LITERATURA PERUANA” que consta de tres breves capítulos:
En el primero, considero a literatos
que delinearon la realidad peruana tales como José Carlos Mariátegui, Manuel
Gonzáles Prada (1844-1919), Luis Miró Quesada (1905), Felipe Pinglo Alva, Genaro
Ledesma Izquieta (1934), Vìctor Andrés Belaúnde y Vìctor Raùl Haya de la Torre.
En el segundo, presento a literatos apristas, que han
difundido el pensamiento de Vìctor Raúl Haya de la Torre en busca de un Perú
justo con pan y libertad: Alfonso Ramos Alva, Andrés Towsend Escurra, Antenor
Orrego, Arturo Sabroso, Felipe Cossío del Pomar, Guillermo Thorndike,
Genaro Ledesma Izquieta, Ignacio Campos,
Jorge Lazarte Jaramillo,
Juan Guillermo Seoane Corrales, Juan de
Dios Merel Dulanto, Julio
Garrido Malavar, Luis Alberto Sánchez,
Pablo Silva Villacorta, Percy Murillo Garaycochea, Rolando Pereda Pes, Serafín del Mar (1939) y Wilbert Bendezú Carpio .
Finalmente menciono a intelectuales apristas
proscritos:
Alcides Spelucín, Alberto Hidalgo, Ciro Alegría, José Barba
Caballero, Juan José Lora, Magda Portal y
Ramiro Pérez Reinoso.
Este trabajo apunta a demostrar que los literatos
captan al personaje reinante de su época y la difunden a través de de sus
escritos. Este breve ensayo se irá mejorando
para determinar el rol que cumplen los escritores en la política nacional.
1.- CLORINDA MATTO DE TURNER (1854-1909)
Clorinda Matto |
Nació en el Cuzco el 11 de septiembre 1852 en la casa de la
familia Matto en paujyo pueblo Qoya, distrito de Calca provincia de Cusco
departamento de Perú y fue bautizada en la Parroquia del Sagrario de la
Catedral de Cuzco, el 30 de diciembre de 1852, bajo los nombres de Grimanesa
Martina, aunque más tarde ella misma usara el nombre de «Clorinda», con el que
se le conoció a lo largo de su vida. Hija de Ramón Mato Torres y Grimanesa
Concepción Usandivaras Gárate. Su abuelo paterno era Manuel T. Mato,
natural del Cuzco, Magistrado vocal de la Corte Superior de Justicia del Cuzco, literato y jurista;
por la línea materna Juan José Usandivaras, natural de Salta en Argentina, y Manuela Gárate,
natural del Cuzco.
Perteneció
espiritualmente al grupo del 86, o sea, la generación de González Prada.
Es ella quien inicia la temática indígena en la novela, cuya máxima expresión
de esta tendencia se dará más tarde en la obra novelística que gira en el mundo
mestizo de Ciro Alegría y José María Arguedas.
En su novela “Aves sin Nido
denunció la vil explotación del indio por los hacendados y el clero, donde la
justicia tiene un contenido patriarcal de concesión generosa.
La
influencia de González Prada se demuestra en el indigenismo y anticlericalismo
de Clorinda y en su análisis de los explotadores de los indios refleja la
trilogía de explotación: el cura, el
gobierno y el cobrador de impuestos.
Luego
de haber sufrido estoicamente «la vindicta publica», Clorinda Matto de Turner
se refugió en Buenos Aires, habiendo recibido la excomunión de la Iglesia Católica
Romana, y murió insconspicuamente en 1909.
AVES SIN NIDO
(Resumen)
Don Fernando Marín, minero, y su esposa
Lucia se identifican plenamente con el sufrimiento de los indios de Killac;
cooperan con el dinero al Indio Juan Yupanqui para protegerlo de los cobros
injustos a que lo sometían el cura pascual, el gobernador Sebastián Pancorbo y
los vecinos blancos.
Las acciones
que cometen los abusivos explotadores de Killac son extremadamente inhumanas,
como por ejemplo el rapto de la pequeña hija de Juan Yupanqui que el cobrador
de impuestos hace con la complicidad de las autoridades, para luego venderla en
arequipa.
La ayuda que
brinda don Fernando Marín salva a la hija de JuanYupanqui. La solidaridad de la
familia Marín con los indios humillados y maltratados simboliza la medición de
un elemento externo y civilizador, ajeno a la estructura interna de la sociedad
lugareña, que rompe el equilibrio tradicional de la explotación del indio.
Los explotadores
e sienten amenazados de afuera, por gente que no reconocen el equilibrio de la
explotación, y por ello deciden suprimir la amenaza de manera violenta, recurso
tradicionalmente efectivo para controlar la rebelión del indio. Organizan una
asonada popular contra los forasteros para asesinarlos; los esposos Marín
escapan a tiempo del atentado gracias a otra intervención providencial, en
cierto modo otra vez ajena al lugar; se trata de Manuel, un joven estudiante de
jurisprudencia, que con el exilio de su madre Petronila, se hace presente en la
casa de los Marín para salvarlos.
Manuel es
hijastro del gobernador y este hecho crea disensión en el campo enemigo del
indio; un elemento ideólogo interesante es que la salvación del indio en la
novela indigenista tiene como punto de partida el cambio de la conciencia en
algunas personas del grupo explotador, gracias a la intervención de un factor
civilizador; de esta manera de plantear el problema comienza con “aves sin
nido”. Antes de morir, Marcela Yupanqui confiesa un secreto a Lucia Marín, que
será revelado al final de la novela, después de haber servido como ingrediente
para crear un desenlace melodramático.
Las niñas
Yupanqui, que se habían quedado huérfanas son adoptadas por los Marín.
Margarita Yupanqui en manos de la novelista es apenas un recurso para insertar
en la novela la trama romántica; sin ella el paso de la narración descansaría
sobre la denuncia indigenista: Manuel se enamora subidamente de Margarita, como
complemento de su figura como héroe salvador de los Marín. Las preocupaciones
de Clorinda Matto de Turner exige el castigo de los personajes culpables, así
la intención moralizante de la novela romántica se hace evidente.
El cura personaje licencioso y uno de los instigadores de la asonada contra los Marín, rápidamente enferma y muere. Los otros complotados corren el peligro de ser enjuiciados por crimen; parecería que los mecanismos de la justicia, que no está del todo ausente, se movía para castigar a los culpables; pero nuevamente son burlados por las autoridades (el gobernados Sebastián y el juez de paz) encargados de hacerlos funcionar.
El cura personaje licencioso y uno de los instigadores de la asonada contra los Marín, rápidamente enferma y muere. Los otros complotados corren el peligro de ser enjuiciados por crimen; parecería que los mecanismos de la justicia, que no está del todo ausente, se movía para castigar a los culpables; pero nuevamente son burlados por las autoridades (el gobernados Sebastián y el juez de paz) encargados de hacerlos funcionar.
Los culpables
en Killac, atentados por el nuevo subprefecto, le echan la culpa de la asonada
a otro indio, el campanero champú, que no tiene nada que hacer en el asunto,
pero, por ser indio era la victima natural e inevitable dentro del sistema de
explotación.
El indio champú
va a la cárcel, se apropian de su ganado, su mujer Martinas acude donde los
Marín para pedir ayuda; se repite el patrón de la salvación providencial. Los
Marín cansados de vivir en un medio tan injusto y temeroso de otras
represalias, resuelven marcharse a lima.
Los Marín antes
de la partida, dan un banquete a las personas más importantes que eran los más
culpables, para con loable propósito cristiano logra persuadirles de que
cambien sus costumbres ancestrales en nombre de la moral. Las cosas terminan
como terminan con la llegada a killac de una orden judicial de encarcelamiento
para los culpables del crimen. Manuel, entenado del gobernador, gestiona y
logra la libertad del indio champú y también la de su padrastro; así quedan
libres tanto el culpable como el inocente.
Los Marín se
marchan y Manuel los sigue para pedir la mano de margarita. El final de la
novela es cuando Manuel y margarita descubren que son hermanos, hijos del
Obispo Pedro De Miranda Y Claro, producto de una época en que los dignatarios
de la iglesia no solo tenían los privilegios de la riqueza sino también la
prerrogativa de los señores feudales.
2.- CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
Nació en Santiago de Chuco (La Libertad) un 16 de marzo de 1892. Fue hijo de don Francisco Vallejo y Doña Santos Mendoza.
Viaja a Lima en 1918, año en que publica su primer
libro de poemas: Los heraldos negros. Contacta con Valdelomar e inicia estudios
en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Motivado por el cariño que profeba a su madre, vuelve a su tierra nata, donde es acusado injustamente por incendiario y encarcelado durante 112 días.
En 1922 publica Trilce
En 1923 viaja a París, donde edita la revista
"Favorables" y colabora en "Journal" de París.
En 1928 viaja a la Unión Soviética y
a su regreso a París rompe con el APRA. Ese mismo año se casa con Geofette
Philipard, de nacionalidad francesa, en París. En 1929 regresa a la Unión Soviética y
un año después viaja a España. Regresa a París pero es expulsado por razones
políticas ocasionadas por su militancia comunista; entonces decide trasladarse
a España nuevamente. En
1931 publica su novela Tugsteno. Viaja de nuevo a la Unión Soviética y
se inscribe en el Partido Comunista de España. En 1932 regresa a París y vive
en la ilegalidad. Poco tiempo después regresa a España, donde estalla la guerra
civil. Este hecho conmueve al poeta y le inspira su hermoso tercer libro:
España aparta de mí este cáliz. En 1937 asiste al Congreso de Escritores
Antifascistas en Madrid.
Algunos años después regresa a Paris, donde fallece
(como lo predijo en uno de sus poemas) un día viernes de lluvia, el 15 de abril
de 1938. Sus restos descansan en el cementerio de Mount-Rouge, en Francia. En
1939 se editan, de manera póstuma, los Poemas humanos.
PACO YUNQUE
Sinopsis
Paco Yunque es
un niño provinciano, y del cual el autor relata, lo que sería su cautiverio
dentro de la escuela.
Paco llega por
primera vez a la escuela de mano de su madre, este se siente sorprendido al ver
a su alrededor a tantos niños que juegan, ríen y saltan.
Paco Yunque
nunca había visto eso, por lo que estaba muy nervioso.
Ya en el aula se produce una confusión por motivo de que Paco Fariña y Humberto Grieve pugnaban por decidir con quien se sentaría Paco Yunque, y por lo que el profesor se ve obligado a intervenir y mandar a Yunque con Fariña. Luego Paco y todos sus compañeros son testigos de cómo el profesor comete una gran injusticia al castigar al alumno Antonio Gesdres por haber llegado tarde y no castigar también a Humberto Grieve quien había hecho lo mismo.
Ya en el aula se produce una confusión por motivo de que Paco Fariña y Humberto Grieve pugnaban por decidir con quien se sentaría Paco Yunque, y por lo que el profesor se ve obligado a intervenir y mandar a Yunque con Fariña. Luego Paco y todos sus compañeros son testigos de cómo el profesor comete una gran injusticia al castigar al alumno Antonio Gesdres por haber llegado tarde y no castigar también a Humberto Grieve quien había hecho lo mismo.
Pasado esto el
profesor los puso a trabajar, así que les dejo una tarea para que realizaran de
forma individual, todos trabajaban pero menos Humberto, quien en vez dibujaba
peces, muñecos y cuadritos.
Al llegar la
hora del recreo y después de salir todos del aula, Humberto roba la hoja de
examen de Paco Yunque. Cuando los niños ingresan, el profesor les pide los
trabajos que les había dejado, todos entregaron sus pruebas, menos el niño Paco
Yunque porque Humberto Grieve lo había sustraído y lo había hecho pasar como si
fuese suyo.
El profesor
sancionó a Paco Yunque por no cumplir con su tarea.
Cuando ingresó
el director al salón de clases preguntó al profesor si ya tenía al mejor alumno
del aula y el profesor dijo que si, que era Humberto Grieve, por ser el ganador
de la prueba y el director lo felicitó.
Mientras esto
sucedía, Paco Yunque con la cabeza gacha solo atinaba a llorar por la gran
injusticia cometida, al mismo tiempo que su amigo Paco Fariña lo consolaba.
3.-
FELIPE PINGLO ALVA
Añadir leyenda |
Hijo delista do Felipe Pinglo Meneses y de doña María Florinda Alva, entre 1911
hasta 1915 cursó la secundaria en el Colegio
Nuestra Señora de Guadalupe. En 1916
comenzó sus labores en la imprenta El Gráfico. Con los primeros
entusiasmos sentimentales de sus años mozos desarrolló su espontánea habilidad
para el canto y la composición musical. Pronto conquistó simpatía y aprecio en
las reuniones de barrios que se hacían acompañadas de música criolla. Afinando
así su inspiración, brota su primera composición, el vals Amelia
ejecutado en 1917. Desde allí al compás de su guitarra
afloraron unas 300 composiciones aproximadamente, muchas de ellas de contenido
autobiográfico, impregnadas del acento melancólico, sugeridas por el ambiente
bohemio, las angustias debido a su males físicos; así como también composiciones que son protestas ante
las injusticias sociales. Cabe destacar que Pinglo fusionó el estilo previo del
vals limeño con armonías provenientes de otros géneros, como el tango
argentino, así como incursionó en la composición de ritmos internacionales de
moda, como el one-step.
“La obras literarias son grandes porque
cumplen la función expresiva de toda una época; “una canción perdura en la conciencia
colectiva no solo por su melodía sino porque sintetiza en su letra todo el
momento histórico, el alma, el Espacio Tiempo del período, en ese sentido “El
Plebeyo” de Felipe Pinglo, compuesta aL final de la década de 1920, resume la
época que vivió (niño-adolescente).La “débil proyección de la luz artificial”
describe el paso inicial de la tecnología del vapor hacia la electricidad,
antes de la cual “la penumbra que esconde en su sombra venganza y traición”
cumplía el rol de la nada o del caos original de todo origen o cosmogonía”.-
Alan García.
MENDICIDAD (vals)
Felipe Pinglo Alva
Cubierto de harapos, la faz macilenta,
el pobre mendigo limosnea un pan;
implorando siempre la bondad ajena,
a todos les pide una caridad.
Camina encorvado, cual árbol añoso,
es prueba viviente de tanta crueldad
con que el mundo azota a distintos seres
para la ignominia de su bacanal.
¿Quién es? No se sabe, su ayer es misterio.
¿De dónde ha venido? Jamás lo dirá.
Rayando la aurora sale diariamente
a esperar que el mundo le prodigue el pan:
"Señor, señorita, niño, una limosna"
pide con voz llena de angustia mortal
y un "Dios se lo pague"
que llega hasta el alma
es el mejor fruto de nuestra bondad.
Tal vez en su infancia gozó de grandezas,
quizás vivió alegre en su pubertad,
hoy, que ya declina su triste existencia,
vive, porque vive de la caridad.
Mendigo sin nombre tu tragedia afrenta
a este mundo vano, artero y falaz.
Tú, con tus miserias y con tus harapos
vales más que el oro que el mundo nos da.
(*)Versión publicada en "El Cancionero de Lima" No. 1305 y No. 1328)
el pobre mendigo limosnea un pan;
implorando siempre la bondad ajena,
a todos les pide una caridad.
Camina encorvado, cual árbol añoso,
es prueba viviente de tanta crueldad
con que el mundo azota a distintos seres
para la ignominia de su bacanal.
¿Quién es? No se sabe, su ayer es misterio.
¿De dónde ha venido? Jamás lo dirá.
Rayando la aurora sale diariamente
a esperar que el mundo le prodigue el pan:
"Señor, señorita, niño, una limosna"
pide con voz llena de angustia mortal
y un "Dios se lo pague"
que llega hasta el alma
es el mejor fruto de nuestra bondad.
Tal vez en su infancia gozó de grandezas,
quizás vivió alegre en su pubertad,
hoy, que ya declina su triste existencia,
vive, porque vive de la caridad.
Mendigo sin nombre tu tragedia afrenta
a este mundo vano, artero y falaz.
Tú, con tus miserias y con tus harapos
vales más que el oro que el mundo nos da.
(*)Versión publicada en "El Cancionero de Lima" No. 1305 y No. 1328)
4.- GENARO LEDESMA IZQUIETA
Escritor y político de fecunda
producción literaria, en su novela “Las Pulgas del Juicio Final” “ son personajes de la novela los más
altos mandos financieros del mundo, los
presidentes del Perú, sus magistrados supremos, las masas obreras y campesinas
luchando por sobrevivir frente al acoso
asfixiante que le hacen los primeros hasta que surge como redentor de tantas
penalidades u opresiones un humilde pastor de llamas de una de las comunidades campesinas de Pasco, que se ofrenda en el altar de “ Las
Pulgas del Juicio final”. Esta novela política, vibrante, combativa, alegre,
recrea lo que el Perú es: crisol de
razas, fundamentalmente crisol de aventuras humanas con olor a leyendas y sabor
a realidad de todos los días. Por allí va al camino de su universalidad.
Con Genaro Ledesma surge el
FOCEP, apoyado por el novelista Manuel Escorsa. El Grupo “Hora Cero” organizaba
para el FOCEP recitales poéticos en todas las plazas del Perú, pidiendo la
Asamblea Constituyente que con el apoyo del APRA se logró este ansiado
objetivo, siendo su presidente Víctor Raúl.
Genaro Ledesma es el creador de
la Ley del Poeta Peruano, y Asesor Legal de la Casa del Poeta Peruano
(CADELPO).
Fue Miembro de la Asamblea
Constituyente que elaborara la Constitución del 79.
Como poeta nos entrega:
REDOBLE DE TAMBORES PARA DIONISIO MANCO
I
¡Qué hace Maestro, parado en la llegada!
el carro para Cajabamba no saldrá;
murió la carretera, viudo el puente
acuesta su cadáver igualmente,
sobre el río.
Alguien muy grande ha muerto hoy día;
alguien cuyo esquema
era de sustancias y de niños.
Van de luto los cuadernos, a pie
por la avenida;
en las aulas tórnanse
banderas negras las pizarras;
vez primera que hay declive en
las cristinas;
apáganse las tizas como dedos
de silencio.
¡Ha muerto Dionisio!, por eso
fuga de los patios por cuatro
heridas, la alegría.
Ha caído asimismo
a pedazos el alfabeto, ¡Ay
su grito de libros que se cierra!
pero tú, eterno y noble, que
no estás notificado de estar muerto
prosigues la humanística tarea;
esperas te traslade un carro y te
deje en la puerta misma de la gloria.
Yo te digo maestro,
descansa bastante
has dado tu alma hoy día.
De Trujillo te hablo donde
habían despedidas con aurícula;
equipabas mucha luz y tenía que
ayudarte.
Siendo como antes, en que bajo
el rótulo de las distancias
peso en mi angustia tu equipaje,
ya no viajarás; te quedas,
acudo, pues, a recibirte con
un lienzo de aurículas para tu sueño.
El que ahora viaja soy yo;
mientras ande irás en mi hombro
por estancias que serán de pura gratitud.
No habrá polvo de camino en tu zapato
sino polen fragancioso y fresco.
Hermosa y dulce fue tu siembra.
Así será tu cosecha que
habrás de dirigir desde mis hombros.
Por donde antes íbamos, son hoy
las blancas carreteras,
corren por allí tus alegrías;
nadie viene en contra ni vendrá
te son exclusivas en premio
a tu asombrosa humanidad.
Voy también por ellas,
recogiendo el vértigo de tu palabra; cojo la
flor sagrada para hincarla
delante de tu nicho.
¿No es el más amplio pupitre
de notas?
¿Me aprobarás el amor redactado
en pétalos?
¿Me dejarás que llore sobre tus manos?
¡Oh maestro, que sonríes inmortal!
y a salvo de todos mis borrones
5.- JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ACHIRA
José
Carlos Mariátegui vivió apenas 35 años. Nació en Moquegua el 14 de Junio de 1894 y murió en
Lima el 16 de Abril de 1930. Su vida y su obra dejaron, sin embargo, una
huella de proyección en la historia de las ideas del Perú y de América Latina.
"Preguntarse
por la vigencia de Mariátegui es preguntarse por la vigencia del socialismo y
es bueno afirmar que mientras existe apropiación privada de la colosal
producción material del pueblo trabajador, seguirá existiendo el drama de la
desocupación del hombre, la miseria, humillación e injusticia del pobre frente
al rico y por consiguiente la propuesta socialista seguirá siendo vigente ya
que propugna una distribución democrática de la riqueza material producida por
el pueblo.
Para José Carlos Mariátegui Achira, Europa
representó su mejor escuela revolucionaria. Desde Italia ve con claridad el panorama peruano. En
Francia es influenciado por Barbusse,
Rolland, Jaurés y por France; en Italia, por el idealista Benedetto Croce, que
consideraba a la libertad el principio explicativo del curso
histórico de la humanidad, recusando al marxismo - por totalitario y
excluyente- como un movimiento hostil a la historia.
El indigenismo emerge con José Carlos Mariátegui. A su lado estuvo la generación del Centenario
de la Independencia Peruana integrada por Luis Valcárcel, Antenor del Pozo,
Uriel García y José Sabogal. Mientras Mariátegui
difundía que la revolución peruana no
sea calco ni copia sino creación heroica, sus seguidores, en cambio,
prefirieron adherirse a las ideas importadas del marxismo leninismo.
Su
pensamiento ha tenido un peso gravitante en los fenómenos y movimientos
políticos del Perú a través del siglo XX; y en San Marcos, Universidad representativa
del corazón del pueblo, donde Mariátegui se convierte en doctrina viva, en luz
guía de interpretación y acción. Así el FER (Frente Estudiantil Revolucionario)
retoma la tesis de la necesaria democratización de la economía para
democratizar la educación y la superestructura del país desentrañando la
obligatoriedad de juntar la lucha universitaria con la lucha político - social de transformación estructural para el
logro verdadero de una universidad al servicio del pueblo.
RESUMEN DE “7 ENSAYOS DE
INTERPRETACION DE LA REALIDAD PERUANA”
- José Carlos Mariátegui –
.
Renombrada obra de J. C.
Mariátegui, que influyó poderosamente en el conocimiento profundo de nuestra
patria, cuya interpretación es de carácter marxista.
Desde su aparición hasta nuestros
días, es uno de los más leídos de cuántos libros peruanos se conocen. En este
libro, el autor expresa su anhelo de contribuir a la creación del Socialismo
Peruano.
Tiene este libro dos cualidades
básicas: ser la primera aplicación del método marxista, atenuada por un
profundo individualismo esteticista, a los más graves problemas del Perú; y el
de estar escrito en un estilo armonioso, colorido y peligrosamente
afirmativo.
Los capítulos de esta obra son
los siguientes:
1) El PROBLEMA DE LA TIERRA:
“El Colonizador, que en vez de
establecerse en los campos se estableció en las minas, tenía la psicología del
buscador de oro: no era, por consiguiente, un creador de riqueza”.
Mariátegui sostiene que la
tierra fue primitivamente comunitaria, y que el conquistador introdujo el
feudalismo, el cual bajo la forma de gamonalismo y el latifundio, continúa
hasta hoy, interrumpiendo el ritmo del progreso nacional. Frente al egoísmo
gamonalista vigente, las comunidades constituyen una lúcida protesta y una necesaria
reafirmación justiciera.
2) EL PROBLEMA DEI INDIO:
“El gamonalismo invalida
inevitablemente toda ley u ordenanza de protección indígena”.
Mariátegui presenta al indio en
sus diversas dimensiones; cierra los ojos a sus defectos; tal vez porque hasta
ahí casi todos insistieron en ellos prescindiendo de sus virtudes. Tradujo al
lenguaje semisocialista y cuasi marxista las viejas protestas del Padre Las
Casas.
El indio constituye la célula
elemental de la Patria. Devolverle su autoridad y posibilidades implica
devolvérselas a la nación.
3) EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN
PÚBLICA:
“Tres influencias se suceden en
el proceso de la instrucción en la República: la influencia o, mejor, la
herencia española, Fa influencia francesa y la influencia norteamericana. Pero
sólo la española logra en su tiempo un dominio completo.
Las otras dos se insertan
mediocremente en el cuadro español, sin alterar demasiado sus líneas
fundamentales”.
Mariátegui maneja con
inteligencia y precisión los pocos instrumentos que tuvo a su alcance, en
especial, las tesis, trabajos y discursos de Manuel Vicente Villarán, Alejandro
O. Deustua, Javier Prado.
El Amauta se pronuncia contra
la educación verbalista sin decidirse a una de orden técnico y unilateral como
no podía ser.
4) REGIONALISMO Y CENTRALISMO:
“El regionalismo no es en el
Perú un movimiento, una corriente, un programa. No es sino la expresión vaga de
un malestar y de un descontento”.
El tema del Centralismo y el
feudalismo reciben un trato ajustado, desde luego favorable a la
descentralización. Lima, como suele ocurrir en tales casos, recibe los mayores
varapalos.
5) EL FACTOR RELIGIOSO:
“La Iglesia era el Estado
mismo. El culto estaba subordinado a los intereses sociales y políticos del
imperio”.
El Amauta centraliza sus
críticas contra el llamado librepensadorismo”, contra la “clerofobia”, contra
lo que podría apodarse el “ateísmo profesional” de los liberales de fin de
siglo; en cambio exalta la fuerza religiosa del mito; y afirma que el mito
social puede reemplazar, en hondura y fuerza capitalizadora, a la religión,
poseyendo su mismo impulso y hasta muy semejante dirección.
6)
ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA:
“Los
colonizadores se preocuparon casi únicamente de la explotación del oro y de la
plata”.
7)
EL PROCESO DE LA LITERATURA:
La
primera etapa de la literatura peruana no podía eludir la suerte que imponía su
origen. La literatura de los españoles de la colonia no es peruana; es
española.”
Mariátegui recurre a una clasificación
un tanto elemental y bastante discutible. Divide las letras peruanas en los
periodos colonial, cosmopolita y nacional. No presta atención a la intensa
producción subyacente y erguida do origen indio.
Quizá por reflejar predicciones demasiado
subjetivas y alejadas del rigor objetivo de la crítica marxista, en la
reedición de 1934 (hecha por los familiares del autor), se eliminó este
capítulo.
6.-MERCEDES CABELLO LLOSA DE CARBONERA
(1845-1909)
por lo que se cuenta entre las primeras feministas de su país. Inicia en su novela la denuncia por la situación injusta de los indígenas. Pidió «la verdad sin convencionalismos e imposiciones» y su crítica social inaugura el naturalismo literario en el Perú. La publicación de su obra le significó el ostracismo y el anatema. Fue ridiculizada e insultada por sus contemporáneos: Juan de Arona la llamó por escrito «Mercedes caballo de cabrón era». Afectada su estabilidad mental murió sola en un sanatorio de Lima
Con
la novela: Blanca Sol (1888), Mercedes Casbello inicia el realismo social en
las letras peruanas. Esta importante novela examina diferentes aspectos de la
sociedad limeña en busca de razones que expliquen la decadencia del Perú. La
corrupción política, la función del matrimonio, el rol de la mujer en la
sociedad y el papel de la iglesia son algunos de los temas tratados.. Cabello
de Carbonera inicia con esta novela el realismo social en la literatura
peruana.. Cabello de Carbonera inicia con esta novela el realismo social en la
literatura peruana.
7.- JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
(Nació en Andahuaylas, Perú, 18 de enero de 1911
- m. Lima, 2 de diciembre de 1969),
fue un escritor,poeta
, traductor[2]
,profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a
ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza
En su obra “Yawar Fiesta”, escrita en los años cincuenta, describe los
efectos de la migración en los jóvenes
que llegan a la universidad de San Marcos, en Lima, pero aun tienen a sus padres indígenas en la comunidad andina de
Puquio y mantienen con ellos una
relación conflictual entre lo
tradicional y lo moderno. Es un conflicto psicológico de la cholificación
ambivalente. “A diferencia de la frustración de
Rosendo Maqui que no alcanzó a
salir con éxito de la comunidad, los estudiantes de Yawar Fiesta ya son migrantes exitosos que intentan el cambio cultural de su vieja comunidad.
LA AGONIA DE RASU ÑITI
La música que acompaña al dansak “Rasu Ñiti” se siente en variadas tonalidades, y es interpretada por “Lurucha”, el arpista, y por don Pascual, el violinista. “Rasu Ñiti” estaba tendido en el suelo de su habitación, sobre una cama de pellejos.
La mujer del bailarín y sus dos hijas que
desgranaban maíz en el corredor, corrieron a la puerta de la habitación cuando
oyeran las tijeras que sonaban mas vivamente. Encontraron a “Rasu Ñiti” que se
estaba poniendo la chaqueta ornada de espejos. El bailarín pidió a su mujer que
llamaran al “larucha” y a don Pascual, porque ya el corazón le había avisado
que había llegado el momento en que el tenia que recibir al Wamani (Dios
montaña que se presenta en figura de cóndor).
“Rasu Ñiti” sentía que el Wamani le estaba
hablando directamente al pecho; pero su mujer no podía oírlo. La mujer se
inclino ante el dansak y le abrazo los pies. Estaba ya vestido con todas sus
insignias, un pañuelo blanco le cubría parte de la frente.
La seda azul de su chaqueta, los espejos, la
tela roja de los pantalones ardía bajo el angosto rayo del sol que fulguraba en
la sombra del tugurio que era la casa del indio Huancayre, el gran dansak “Rasu
Ñiti”, cuya presencia se esperaba, casi se temía y era luz de la fiestas de
centenares de pueblos.
Cuando el bailarín interrogo a su mujer sobre si
veía al Wamani sobre su cabeza, esta le contesto que si, que era de color gris
y que la mancha blanca de su espalda estaba ardiendo.
El tumulto de la gente que venía
a la casa del bailarín se oía ya muy cerca. Cuando las hijas del danzarín, que
habían ido a llamar al “lurucha” y a don Pascual, regresaron, Pedro Huancayre
el gran dansak “Rasu Ñiti” , ya tenía el pañuelo rojo en la mano izquierda. Su rostro enmarcado por el
pañuelo blanco, casi salido del cuerpo, resaltaba porque todo el traje de color
y luces y la gran montera lo rodeaban , se diluían para alumbrarlo,; su rostro
cetrino casi no tenia expresión.
Solo sus ojos aparecían hundidos como en un
mundo, entre los colores del traje y la rigidez de los músculos. “Rasu Ñiti”
empezó a tocar las tijeras. Cuando llego Lurucha, el arpista del dansak,
tocando, ya la fina luz del acero era profunda; le seguía don Pascual, el
violinista. El Lurucha, que comandaba siempre el dúo, hacia estallar con su uña
de acero las cuerdas de alambre y las de tripa.
8.- LOPEZ ALBÚJAR
Nació
en Chiclayo en 1872. Estudió en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y se graduó
como abogado, en 1899. Su esposa fue la dama chiclayana. Fue en Piura en la que
creció y se educó. Después de una activa labor en el periodismo, se dedicó a la
magistratura, desempeñándose como juez en distintas regiones del Perú. Su
contribución principal lo vincula al indigenismo. Incorpora las formas del
Cuento Moderno para dar cuenta del mundo andino, del indio de carne y hueso,
con sus creencias y formas de violencia. Se le considera como el primer
narrador en construir una imagen verosímil del indio peruano.
“MATALACHÉ”: En “La Tina”, hacienda del departamento de
Piura, el orgulloso terrateniente Juan Francisco de los Ríos, posee una fábrica
de jabones y cueros.
Su bella hija
María Luz, reside en Lima en casa de unas tías; pero al paso del tiempo decide
visitar “La Tina” con ánimo de reunirse con su padre. Al llegar a la hacienda,
don Juan Francisco le asigna los cuidados de la sierva Rita y de la vieja
esclava Casilda.
La joven pasa
los días monótonos en La Tina, hasta que cierto día descubre la presencia,
entre los sirvientes, de un mulato singular: Se trataba de José Manuel, a quien
sus amigos llamaban Matalaché.
María Luz se
entera por Casilda que José Manuel, cumplía la tarea de “padrillo” en la
hacienda, esto es, que amancebábase con las mulatas más fornidas de allí, para
procrear una especie robusta que sirviera a la empresa de Juan Francisco de los
Ríos.
Cierto día,
María Luz ingresa al cuarto de tal faena y tomando el lugar de una mulata,
tiene relaciones sexuales con Matalaché. Producto de este encuentro, la
muchacha, al cabo de tres meses se prepara a ser madre.
Su orgulloso
padre, enterado del percance, considera esto como la mayor ofensa, y condena a
Matalaché a muerte: lo arroja vivo a una paila o tina de jabón hirviente. Al
poco tiempo, se conoce de un aviso que traspasa “La Tina” para siempre.
9.-
LUIS MIRÓ QUESADA
(1905)
Refiriéndose a la lucha por la
jornada de 8 horas de trabajo, sostenía en su tesis que “en el Perú, donde el obrero trabajaba 12 y 14 horas diarias, su trabajo no es tan excesivo que pudiera
peligrar su salud” y concluía afirmando
que “no nos hallamos preparados para
limitar legalmente el trabajo a 9 horas como sostenía el Dr. Matías Manzanilla.
Fue un personaje trascendental para el cambio de una sociedad arraigada en normas académicas, orientándola hacia la modernidad y teniendo como característica fundamental el ser funcional. "El último de los justos", lo llamó Mario Vargas Llosa al prologar "Solamente Opiniones", el libro que recopila los artículos de LMQ publicados en El Comercio.
Fue un personaje trascendental para el cambio de una sociedad arraigada en normas académicas, orientándola hacia la modernidad y teniendo como característica fundamental el ser funcional. "El último de los justos", lo llamó Mario Vargas Llosa al prologar "Solamente Opiniones", el libro que recopila los artículos de LMQ publicados en El Comercio.
10.-
MANUEL GONZÁLEZ PRADA
(1844-1919)
Irrumpe en el panorama político
del Perú, formando con sus amigos de
avanzada un “Círculo Literario” opuesto a todo conservadorismo. En una
actividad económica para recaudar fondos con el objeto de rescatar las
provincias cautivas de Tacna y Arica
escribe un discurso y el párrafo
más significativo dice: “en esta hora de reconstrucción y venganza, no contemos
con los hombres del pasado: Los troncos añosos y carcomidos produjeron ya sus
flores de aroma deletéreo y su fruto de
sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos
a dar flores nuevas y frutas nuevas¡ ¡ Los viejos a la tumba, los jóvenes a la
obra¡
Se enfrentó a los militares
peruanos que gobernaron mal a nuestra
patria, desde los inicios de la dependencia hasta fines del siglo XIX.
En “Horas de Lucha”, al hablar
sobre el indio, dice: “La condición del indio puede mejorar de dos maneras: O
el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de
los oprimidos o el ánimo de los oprimidos adquiere virilidad suficiente para
escarmentar a los opresores”. Al fallecer Dn Manuel Gonzáles Prada, el 18 de julio de 1918, había
publicado parte de su producción; después de su muerte, su esposa Adriana y su
hijo Alfredo, con ayuda de Luis Alberto Sánchez, publicaron: “Anarquía”, “El tonel
de Diógenes”,”Nuevas páginas libres”, “Figuras y figurones” y “Baladas
peruanas”.
Si el estilo y las denuncias de
Gonzáles Prada que fue contemporáneo del Modernismo literario de Alma América de Chocano (1906),
se hubieran producido tras la crisis
social de 1929, talvez habrían podido engendrar una respuesta social, como sí
lo logró Víctor Raúl a partir de ese año. Si el miso haya hubiera lanzado el proyecto integral del APRA
en 1920, es previsible que no hubiera pedido constituir el partido de masas que
logró crear en 1930. Faltaba la crisis mundial de 1929, faltaba la radio,
faltaban las masas.
11.-
MARIO VARGAS LLOSA
En
los años sesenta aparece l novela
definitivamente limeña, expresión de la sociedad urbana-industrial peruana que se concreta en “La Ciudad y los
Perros”, del escritor Mario Vargas Llosa , como obra compleja d escenarios y
personajes en la que asoma ya, a través del lenguaje agresivo y laa temática
sexual posesiva de lospersonajes
principales y secundarios, el fenómeno del achoramiento que surgirá después, en
el tercer período del siglo XX, y que sustituirá a la cholificación. Es una
obra bisagra entre entre el período de la
industrialización y el de la informalidad.
"PANTALEON Y LAS VISITADORAS"
Mario Vargas Llosa.
Conocida novela
de Mario Vargas Liosa, adaptada para el cine peruano y estrenada en 1976,
película codirigida por José Maria Gutiérrez.
Con esta obra
obtuvo el autor el “Premio Latinoamericano de Literatura”, compartido con Jorge
Luis Borges.
“Desde su
puesto de mando, en el que instala su oficina particular, el archivo y la caja,
el capitán Pantaleón Pantoja erige el SVGPFA (Servicio de Visitadoras para
Guarniciones, Puestos de Frontera y Afines), situado lejos de la ciudad, a
orillas del rio ltaya.
Separado del
ejército, ya que sus superiores le prohíben usar el uniforme militar y hasta
entablar relación con sus compañeros de armas, la vida cotidiana de Pantaleón
transcurre entre la ralea prostibularia de la Selva Amazónica.
Debe disfrazar
su condición de militar ante los civiles, la índole de su tarea ante su madre y
su mujer. Debe adoptar, en suma, diversas mascaras: vivir como un civil, pero
pensar como un militar, le ordena el general Scavino.
Utilizar
métodos bajos para satisfacer sus “altas” necesidades, desde el momento que la
salud del ejército y el bienestar de la patria están en juego...
A medida quo su
organización crece por su diligencia y las demandas, en aumento de los
usuarios, el servicio de visitadoras crece también en Ia imaginación de las
gentes hasta convertirse en mito.
Es entonces
Pantilandia, el reino del capitán Pantoja, el sublime administrador capaz de
transformar cualquier cometido en un éxito rotundo.
Por otra parte, la única historia diversa quo
incluye la novela, la del hermano Francisco, fundador de la sección apocalíptica
de los Hermanos del Arca, adquiere en su fanatismo una intensidad similar a la
de la singular cruzada del puntual ejecutor del programa militar.
Una y otra son
tratadas paródicamente en el desarrollo de la narración que las comprende.
Ambas acaban por mostrar su inautenticidad, ya que aparecen como los
desaforados intentos de paliar la ignorancia y las magras perspectivas de un
medio subdesarrollado.
El lenguaje de
la parodia recurre al eufemismo. En particular, son los partes del capitán
Pantoja los que hacen acopio de los lugares comunes de la retórica castrense, y
su efecto es hilarante por su inadecuación al objeto al que lo refieren.
12.-
RIVA AGÜERO
José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete nació en
Lima el 3 de mayo de 1783. Sus padres fueron los nobles José de la Riva Agüero
y Basso (español) y doña María Josefa Sánchez Boquete (limeña). En su juventud
estudió en España y en 1808 se alistó en su ejército para luchar contra la
invasión napoleónica
En 1810 regresó a Lima imbuido de ideas liberales y se contactó con los criollos separatistas que planeaban derrocar al virrey Fernando de Abascal e implantar una Junta de Gobierno. Este movimiento es conocido como “La Conspiración de los Oratorinos”. En 1816 escribió el "Manifiesto de las 28 Causas", donde explica las razones que tenían los criollos para luchar contra la dominación española.
Durante el gobierno del virrey
Pezuela se convirtió en informante de las fuerzas sanmartinianas que se
preparaban en Chile para liberar el Perú. En 1823, se convirtió en el primer
Presidente del Perú mediante un golpe de estado llamado "Motín de
Balconcillo". El mismo año Simón Bolívar llegó al Perú y Riva Agüero fue
apresado por el coronel Gutiérrez de la Fuente, quien lo expulsó a Europa.
En 1831 regresó al Perú y fue
elegido diputado por Lima. Acusado de conspirador, en 1833 fue desterrado por
el presidente Gamarra a Ecuador, y en 1835 por Salaverry a Chile. En 1838 fue
nombrado por Santa Cruz como Presidente del Estado Nor Peruano, cargo que
ejerció hasta la destrucción de la Confederación Perú-Boliviana en 1839.
Apartado de la vida pública
escribió sus "Memorias de Pruvonena". Murió en Lima el 21 de mayo de
1851.
El propósito de este breve artículo es acercarnos, a través de
un análisis temático, a las memorias de P. Pruvonena (o José de la Riva-Agüero
y Sánchez Boquete), primer presidente del Perú. El estudio es merecido ya que
la fuente a la que nos remitimos es, sencillamente, genial. En primer lugar,
por la rareza del libro (estamos hablando de 2 volúmenes con más de 1.600
páginas en una única edición casi imposible de encontrar); en segundo lugar,
por lo que dice (lo realmente serio, lo gracioso, lo ácido y lo patético se
entremezclan); y, en tercer lugar, por las conclusiones que nos deja que, quitándoles
cualquier apasionamiento, son muy valederas
14.- VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE:
El
Imperialismo para Víctor Raúl es un fenómeno económico de expansión capitalista
que se caracteriza por la emigración o exportación de capitales y por la
conquista de mercados de materias primas. Dicho en otras palabras significa la
expansión de los pueblos más
desarrollados en la técnica de la producción hacía los pueblos menos
desarrollados. No es un "monstruo" ni un hombre "torvo",
"malo" y "feo" que viene a hurtarnos nuestras riquezas y a
explotar a nuestros indígenas; "no" el Imperialismo en su concepción
no debe ser un concepto que inspire miedo, pues es antes que nada un concepto
económico.
El Imperialismo cuando llega a países como los nuestros trae consigo los fenómenos económicos sociales que produce el capitalismo en los países donde aparece originariamente: La gran concentración industrial y agrícola; el monopolio de la producción, circulación y de la riqueza; la progresiva destrucción y absorción del pequeño capital, de la pequeña manufactura, de la pequeña propiedad y del pequeño comercio".
"Para Haya la primera clase que sufre las arremetidas del capital
extranjero es la clase media,
no la incipiente clase obrera ni
la clase campesina pobre o indígena"; pues, éstos al ser absorbidos por
una forma de organización superior de la feudalidad deviene temporalmente
mejorados y en condiciones de trabajo mucho más provechoso.
"La clase media de nuestros países a medida que el
Imperialismo avanza, ve más restringidos
sus límites de su
posible progreso económico. Es clase
súbdita cuya expectativa de transformación en clase dominante se detiene ante
la barra antiimperialista.
Esta situación de la clase media que sufre los
primeros empujes del gran capital hace de
ella una clase
indulgente que reacciona y protesta ante la agresión económica. Haya De
La Torre los incorpora dentro del frente único
de trabajadores manuales e intelectuales como colaboradores de los
obreros y campesinos en su lucha contra el Imperialismo.
Quines quieran conocer y estudiar aprismo deben
recurrir a la fuente misma, o sea a los libros de Víctor Raúl Haya de la Torre
y a la producción de otros autores sobre el tema. Pablo Silva Villacorta dice:
“Pues creo con Desirè Rostand que todo compendio o texto de divulgación no es
lo más aconsejable cuando se quiere conocer una teoría o una concepción.
Las emisiones
radiales del Sinchi (un monumento al kitsch, ha señalado certeramente José
Miguel Oviedo), las crónicas y primicias” del diario El Oriente, la Elegía
fúnebre del capitán Pantaleón Pantoja, en el entierro de la hermosa Olga
Arellano, la visitadora clavada en el Nauta” (quien era, a la sazón, su
querida), o la Epístola a los buenos sobe los malos del hermano Francisco”.
Todos estos
textos no son sino partes de la misma parodia, que los envuelve para
representar la vida peruana como un gran delirio en el que tienen cabida los
falsos misticismos y las redenciones espectaculares de aquellos que, como
Pantaleón y el hermano Francisco, fracasan en sus empresas, devorados por la
selva.
La formulación de sus principios está
en un artículo publicado en el número de diciembre de 1926
de la revista inglesa "The Labour Monthly" What’s the A.P.R.A. (en inglés), donde se formulan los 5 puntos
del APRA, en la creación de un Frente Único latinoamericano (o indoamericano
según Haya de la Torre):
1. Acción contra el Imperialismo
2. Por la Unidad
Política de América Latina.
3. Por la
nacionalización de tierras e industrias.
4. Por la
internacionalización del Canal de Panamá; y
5.
Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del
mundo.
1.-
ALAN GARCÍA PÉREZ
En la actualidad las reinterpretaciones y análisis del "hayismo" desde dentro y fuera
del Partido Aprista son cada vez mayores.
Obviamente, la obra reciente más destacada sobre el asunto corresponde a la
autoría del actual líder del PAP Alan García Pérez,
quien ha publicado La revolución
constructiva del aprismo/ Teoría y práctica de la modernidad (Lima,
2008); en la que esboza una historia ideológica del APRA
con vistas a explicar la perspectiva del
aprismo de este tiempo y su expresión gubernamental.
La
obra pretende mostrar a un Haya de la Torre concurrente con un proceso de
maduración intelectual y política; explica, además, que durante el período 1970-1990,
el Apra "resultó más velasquista
que hayista".[
García dice que su partido cometió un error al
interpretar la revolución militar como la "realización de lo que había propuesto el Apra
desde 1931", lo que los habría llevado a que "adoptaran como propias las estatizaciones,
el modelo colectivista en la agricultura y el manejo estatal del comercio de
muchos servicios y bienes", lo que eran conceptos "totalmente ajenos a la ideología de Haya y
su trabajo dialéctico".[
La tesis de García ha sido rebatida, o por lo
menos discutida, por diversos intelectuales peruanos como Hugo Neira,[
Sinesio
López,[
Nelson Manrique[
y Martín Tanaka.
Alan García Pérez, fue miembro
de la Asamblea Constituyendo que presidió Víctor Raúl Haya de la Torre y que
promulgó la Constitución de 1979; fue diputado y presidente de la Comisión
Nacional de Ideología y Doctrina del Partido Aprista Peruano. Es abogado
graduado en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Estudió Sociología y Derechos en las universidades de
Madrid y París, respectivamente.
En 1982 fue designado
Secretario General del APRA; ese año, escribe su libro “EL FUTURO DIFERENTE, la Tarea
histórica del APRA”, obra donde
actualiza el pensamiento político
aprista formulado 60 años atrás por Víctor Raúl. En esta obra, sobre
el tema de Aprismo y socialismo nos
dice: “La posibilidad que el socialismo democrático o aprista - es lo mismo
para nosotros- sea algún día una realidad, no significa que dejarán de existir
la desigualdad, la servidumbre, las penurias, se luchará contra todo ello, pero
no es serio afirmar que venceremos. Durante su gobierno, 1985-1990, pese a la
crisis intelectual, logró promulgar la
Legislación Laboral más avanzada de América Latina, según la OIT.
En su obra: PARA COMPRENDER EL SIGLO
XX Y COMENZAR EL SIGLO DE LA JUVENTUD, nos dice: ”Estamos viviendo épocas de
cambios importantes donde el hombre cambia la vida sin la Intervención de Dios
y las máquinas crean máquinas sin la intervención del hombre.
La informática y la
comunicación es una tecnología juvenil, accesible a los estudiantes que
emprenden su experiencia vital. En nuestros tiempos vale más el conocimiento que las materias primas y la riqueza será
patrimonio de quienes cambien de actitud con sacrificio e informacion veraz.
Hasta ahora, son los productos
diversos (maquinarias, vestidos, ropas, alimentos) y los capitales que no tienen fronteras; pero,
a medida que va transcurriendo el tiempo, también, se irán globalizando los
derechos humanos, el acceso al trabajo sin fronteras, el precio de los
servicios públicos (agua, luz, teléfono) y la calidad de la educación en todos
sus niveles.
Al recordar o repasar
las páginas de la historia peruana del siglo XX notamos la marcha incesante de
los pueblos, desde su comunidad campesina enclavada en las faldas de los Andes
y de los valles costeños hacia las ciudades, caletas y puertos, para iniciar en
ellos, treinta años después, la fundación de nuevas urbes y la CREACIÓN DEL
EMPLEO AMBULATORIO E INFORMAL y luego,
al final del siglo, iniciar su migración, su partida a otros países: EEUU,
España, Italia, Japón. Este siglo se caracteriza por el imperio de la injusticia
con jueces y vocales que engordan las
vacas sagradas de sus bolsillos con el sudor de pueblo.
En cambio, el
presente siglo XXI se caracteriza por la velocidad científica, productiva y
política; el siglo del empleo inteligente, de la libertad de la información, de
más justicia a través de la educación y de mayor presencia de la sociedad
organizada. Por las características enunciadas, los futuros gobernantes de
nuestra patria tendrán que impulsar la capacidad creativa de los jóvenes y actuar en las áreas que dan al Perú mejores
condiciones para la competencia con otras zonas del mundo.
El Estado deberá
defender con inteligencia planificada el empleo, la agricultura, descentralizar
la economía y las decisiones, dar autonomía a las regiones y presencia a los
consumidores, elevando la educación al más alto nivel universal.
A pesar de la presencia del terrorismo, del
narcotráfico, del pesimismo, de los derrotistas, existen las condiciones en el
mundo y en nuestro país agro exportador, minero, pesquero, emprendedor y joven,
para que este siglo rectifique los errores del siglo XX y se convierta en una
época de esperanza y realización de ilusiones.
Si el siglo XVIII
fue el siglo de la razón y de las luces, el siglo XIX lo fue de la máquina y la
manufactura, el siglo XX de los grandes conflictos ideológicos, el siglo XXI
será el siglo de la juventud. Pero lo será si la niñez estudiosa de hoy asume su deber y pide a sus
maestros más lectura y más esfuerzo. Cada joven tiene enorme potencial en
razonamiento matemático, comprensión de lectura y memoria; pero el sistema
imperante le permite utilizar solo la mitad de sus recursos.
Si la juventud rechaza el facilismo y exige
que se le haga trabajar al nivel de sus
capacidades, impulsará creativamente, desde sus bases, al Perú “mendigo sentado
en un banco de oro”. Haya de la Torre decía: “En cada joven, hay un genio
dormido al que hay que despertar para que no permanezca dormido para siempre”.
El alma del Perú
está listo para la dura competencia del presente siglo y triunfará en él, a través de la
EDUCACION y el acceso a la INFORMACIÓN que permitirá lograr mejor distribución de la riqueza y
pragmatización del ideal de la justicia social de pan con libertad, por
la cual se sacrificaron militares y civiles en Cuzco, Ayacucho, Cajamarca,
Trujillo, Lima, Callao y Ancash enfrentándose a gobiernos pro imperialistas y
de facto.
Con la finalidad de dar mayores elementos históricos sobre el rol de uno de los personajes más trascendentales de la historia de la conquista
del Perú, el Dr. Alan
García Pérez, Director del Instituto de Gobierno y de Gestión Pública de la
Universidad de San Martín de Porres presentó su nuevo libro "PIZARRO, EL REY DE LA BARAJA – POLÍTICA, CONFUSIÓN Y DOLOR EN LA
CONQUISTA".
Con "Pizarro, el Rey de la Baraja – Política, confusión y dolor
en la Conquista", el Dr. Alan García Pérez se sumerge en la historia del
conquistador Francisco Pizarro para confrontar muchas de las teorías que
presentan al denominado Marques de
Lima como el déspota asesino,
analfabeto que llegó al continente americano para enriquecerse. En este libro, el Dr. García presenta a Francisco Pizarro como un hábil
político que juega sus cartas sagazmente con la finalidad de lograr sus
objetivos.
2.- ALFONSO RAMOS ALVA
Sociólogo, profesor universitario, aprista de
talla internacional, parlamentario y constituyente, autor de muchos libros y el
más polémico es: “SIETE TESIS EQUIVOCADAS DEL MARXISMO LENINISMO SOBRE
INDOAMÈRICA”.
Su formación conceptual y teórica
lo ha llevado a plantear su tesis de los
continentes económicos; el cuestionamiento del dualismo estructural en José
Carlos Mariàtegui y la creación de la
Internacional Latinoamericana, entre otros importantes temas que
desarrolla.
En el XVIII Congreso de Sociología de Méjico, llevado a cabo los días 16 al 20 de octubre de 1972, apareció nítidamente expresado el pensamiento de la Nueva Izquierda que caracteriza a la vigorosa doctrina aprista. Al respecto Claudio Vertiz manifiesta: “. Al respecto Claudio Vertiz manifiesta: “. Al respecto Claudio Vertiz manifiesta: “El Dr. Ramos Alva ha dejado inconmoviblemente establecidos los postulados apristas sobre los cuales es muy necesario volver.
1.- Que la lucha antiimperialista
no es la lucha de un solo partido, como pretenden los llamados marxista -
leninista-rusos, sino una lucha pluriclasista de frente único. Porque la LUCHA ANTIIMPERIALISTA Y POR EL DESARROLLO
NO ES UNA LUCHA DE CLASES SINO DE PUEBLOS EN LOS PAISES SUB DESARROLLADOS.
2.- Que la tesis Leninista según la cual el Estado se va extinguiendo no
corresponde a la realidad de los países sub-desarrollados donde el Estado debe
ser dominado por una alianza o unidad popular formada por el frente único de los trabajadores manuales e intelectuales que deben constituir un vigoroso Estado
antiimperialista capaz de liberar a los países
subdesarrollados de su dependencia o vasallaje y de alcanzar su máximo progreso desarrollista.
4.- Que el principio aprista de
los espacios-tiempos-históricos, se comprueba cada vez más en la lucha de los pueblos sub desarrollados
por su despegue económico social, lucha que en gran acción conjunta
pluriclasista señala el camino de la transformación y del cambio fundamental de
estructuras en nuestra nación continental de veinte estados.
5.- El pluralismo es la mejor expresión
dinámica de la democracia social, política, económica basada en los derechos
del hombre y del ciudadano, o sea como proclama desde su fundación el
movimiento aprista en el principio de NI PAN SIN LIBERTAD NI LIBERTAD SIN PAN.”
El error de muchos economistas
y sociólogos llamados marxista-leninista, radica en interpretar los problemas
de Indo América con los line amientos epistemológicos que corresponden al
espacio tiempo-histórico europeo, prescindiendo de los aportes teóricos y metodológicos
de estudiosos y políticos que en verdad han analizado nuestra realidad tan
peculiar en lo cultural, económico, social y político.
3.- ANDRÉS TOWSEND ESCURRA
Intelectual
probo que sufrió destierros y prisiones, ocupó, en varias oportunidades, un
sitial preponderante en el CEN del PAP; y en el Congreso de la República como
diputado y Senador. Fue Presidente del Parlamento Latino americano.
Entre
sus múltiples producciones literarias, resalta sus siete fascículos: “El
Partido del Pueblo-
Historia Gráfica del aprismo”. Es una historia del aprismo dedicada a todo el
pueblo del Perú. Su autor nos dice: “Queremos poner al alcance de nuestros
compatriotas. Y de los compatriotas de América Latina - un testimonio grafico
susceptible de reconstruir una heroica y porfiada lucha popular, la más importante
de nuestro siglo en el país y una de las más sobresalientes del esfuerzo
emancipador indoamericano. A los libros fundamentales de Luis Alberto Sánchez,
de Felipe Cossio del Pomar, de Percy Murillo Garaycochea, sumamos este aporte,
primordialmente objetivo, que aspira a divulgar los capítulos esenciales de la
trayectoria aprista. (...) esta obra
resulta tanto la historia de un pueblo,
en años decisivos de su existencia, como de una doctrina y de un líder.
4.-
ANTENOR ORREGO ESPINOZA
Talentoso político, filósofo y
escritor trujillano con disposición
intelectual contemplativa y meditadora que
no le inhibieron para desarrollar
un trabajo tenaz de organización
y propaganda. Cuando muere el gran
Manuel Arévalo asumió la dirigencia
ilegal del PAP del Norte peruano.
Hacia 1925 funda el diario “El
Norte”, famoso por su interés ante labor cultural: Mantuvo contacto con Mariátegui en Lima y con Haya en el destierro.
Ha publicado “Notas Marginales”
(1924), El Monólogo Eterno (1927) y Pueblo Continente.
Orrego nos dice: “Las ideas no valen por sí
mismas, sino por las realidades o verdades que expresan o revelan. Cualquiera que no sea un zote
redomado puede tenerlas bebiendo en la alquimia racional de los libros. Pero
nadie que no sea un auténtico creador puede poseer realidades vitales, fuerzas
vivientes que se encarnan en él, y que operarán en el proceso de la historia.
Otra
característica de Orrego que no podemos dejar de lado es que fue un hombre
visionario, que a través de su obra “Pueblo continente” se adelanta a su tiempo
y nos da una lección de vida que todavía la podemos poner en práctica en nuestra
sociedad. En esta obra, Orrego incita al cambio de mentalidad de la sociedad
basándose primero en el de los jóvenes, buscando patrones para forjar nuestra
propia cultura y no copiando esquemas impuestos, por ejemplo la cultura
norteamericana.
No cabe duda que Antenor Orrego fuera único, y tampoco debemos
de olvidar que él siempre decía, que las creaciones del escritor, del artista y
de pensador social debían ser autónomas, auténticas y originales. En este
contexto, tanto la repetición como la imitación obedecen a una servidumbre de
inspiración eurocentrica y solamente son capaces de ofrecer recetas inocuas,
evangelios trasnochados y actitudes que perpetúan la dependencia y el
colonialismo mental. Además, ningún trabajo del pensamiento tiene sentido a menos
que obedezca los grandes mandatos que nos impone nuestra tierra de origen.
5.- ARTURO SABROSO
Obrero
textil nacido en Lima en 1894. Fundada las universidades populares, Sabroso se contó
entre los líderes del proletariado que más la apoyaron y vitalizaron. Después
de retornar de su destierro en Chile ocupó cargos dirigenciales en el CEN del PAP.
Ha escrito sketchs y piezas humorísticas,
que fueron representados por los presos políticos en el Frontón, por los años
de 1935. Su producción literaria es basta que parcialmente fueron recopilados
en el libro “Réplicas Proletarias”, editado en Lima, en 1934.
Como poeta escribió las letras
de la Marsellesa Aprista que se entona con la música del francés D’lesli:
Contra el pasado vergonzante
nueva doctrina insurge ya;
es ideal realidad liberante
que ha fundido en crisol la verdad, = bis
Tatuaremos
con sangre en la historia
nuestra huella pujante y triunfal
que dará a los que luchen mañana
digno ejemplo de acción contra el mal.
Peruanos abrazad
la nueva religión,
la alianza popular conquistara
la ansiada redención.
Que viva el APRA compañeros
viva la alianza popular;
militantes puros y sinceros,
prometamos jamás desertar = bis
reafirmemos la fe en el aprismo
que es deber sin descanso luchar,
la amenaza del imperialismo
a los pueblos quiere conquistar.
apristas a luchar
unidos a vencer;
fervor, acción, hasta triunfar
nuestra revolución. ( bis y fin)
8.-
FELIPE COSSÍO DEL POMAR:
Hijo de Felipe Pomar Tenaud y Carmela Rospigliosi Quimper. Estudió en el
Markham College y luego fue enviado al Church
College of Hawái. Se inició en el mundo de la tabla en 1958, cuando conoció a Pitty Block, y este le
hizo conocer el Club Waikiki y el mundo del surf.
Ganó el Campeonato Mundial de Tabla 1965
y se convirtió en el primer peruano en conseguir tal logro.
Su libro “Víctor Raúl”, Edic. Méjico 1969, es una
obra que se acerca más a la historia, pero bordado en torno a la peripecia
vital de Víctor Raúl.
Andrès Townsend Ezcurra dice: “Cosió
del Pomar ha trazado, en su libro, un
vasto fresco de la vida política peruana. Desde la prehistoria de dictaduras y
militarismo. Al amanecer de 1931, al capítulo
heroico y magnifico de 1932-33, a la larga persecución, a la breve
primavera de 1945-48, la nueva tiranía y el asilo de Víctor Raúl. La continúa
con la proyección europea del jefe del aprismo y se completa con muchos datos,
largo tiempo inéditos de la gesta popular. (...)
Los filisteos se apresuran en
tildar a este libro de exaltación de un hombre”.
9.-GUILLERMO
THORNDIKE
Guillermo Thorndike Losada,
periodista y escritor peruano, nació en Lima el 25 de abril de1940.
Thorndike publicó varios libros como: El año de
la barbarie.- Lima: Edit. Nueva América, 1969. El Caso Banchero. Lima : Barral Editores, 1973. Las rayas del tigre. Lima: Mosca Azul,
1973. Avisa a los compañeros, pronto.
-- Lima: Mosca Azul Editores, 1976. Autorretrato.
[Lima: Promoinvest, Cía. de Inversiones, 1979]. Uchuraccay : testimonio de una masacre.Lima : G.
Thorndike Edit., 1983. Banchero: los
adolescentes y alucinantes años 60 de Chimbote. Chimbote: s.n. 1995. Maestra vida. Lima : Mosca Azul,
1997. Grau. Lima:
Fondo Editorial del Congreso del Perú; Fondo Editorial del Banco de Crédito del
Perú, 2005-2011. Los ojos de las ventanas, La
revolución imposible, El caso Banchero”, “No mi general”, “Avisa a los
compañeros”, “Las rayas del tigre”, entre otros.
En “El año de la Barbarie, editado en Perú en 1932, cuenta la historia secreta y
rectifica la pública de la insurrección aprista de 1932. Lo escribió tras oír a
actores y testigos pr esenciales de los sucesos, tras recorrer los
lugares donde se produjeron, inspeccionar archivos, agotar documentos, cotejar
versiones disímiles y múltiples. No es un libro de historia, es una
reconstrucción de sucesos acaecidos en Cajamarca, Trujillo, Huarás y la muerte
del dictador Luis M. Sánchez Cerro.
.
10.-
IGNACIO CAMPOS
En 1965, Ignacio Campos, seudónimo político del
maestro universitario Eduardo Jibaja, inició la publicación de una serie de
libros sobre las veladas de Víctor Raúl Haya de la Torre en el Aula Magna, en
las Universidades Populares Gonzales Prada, Blasco Bazán Vera nos dice que Ignacio Campos” editó en la década del 60 al 70 los famosos
“Coloquios” que surgieron del dictado de clases magistrales que Haya de la Torre dictaba todos los martes a la juventud de su partido
en el aula magna de la ciudad de la ciudad de Lima.
la magna de la ciudad de Lima.
la magna de la ciudad de Lima.
Orestes Rodríguez nos dice:
“Inicia con fort una
la Universidad Nacional Federico
Villarreal esta serie de textos sobre educación cívica de la juventud que
estudia en sus aulas. Se trata del desarrollo de una literatura que sirve a
nuestros estudiantes para meditar sobre
las instituciones y valores de la democracia social y que, además, opere como
base documental para reflexiones en
grupo, alrededor del mensaje educativo de pensadores peruanos de primer rango.”
“
Del coloquio “Ni Ateos ni
comunistas”, se extrae: Un alumno vinculó estos temas: Poesía y Marxismo.
- ¿Por qué los poetas jóvenes son propensos al marxismo?
-
Los
grandes poetas, no – contestó Haya de la Torre.
-
¿Y
César Vallejo?
-
Vallejo
no vivió ni murió comunista. Vallejo ridicularizò a los doctores del marxismo,
es decir, a los copistas de Marx que quieren cambiar la realidad con recetas
enlatadas.”
11.-
JORGE ENRIQUE LAZARTE JARAMILLO
Escritor pleno de
idealismo, inquietud y sinceridad nos recuerda
en su libro “Carlos Philipps”que
es una breve y periodística narración, un
hecho infausto en nuestra lucha por la causa de la libertad y la
justicia en el Perú.
Luis
Felipe de las Casas, refiriéndose al libro, manifiesta: “Al honrar a nuestros auténticos
héroes y mártires populares estamos escribiendo el mejor testamento y dejando
el más valioso legado que puede entregarse a las actuales promociones del
partido.(...) Hoy como ayer requerimos de sacrificios y esfuerzos, en procura
de la victoria de nuestros ideales. (...) Sólo así podemos repetir la frase
inmortal del hermano Philipps: “Dios salvará mi espíritu y el Aprismo salvará
al Perú” (prólogo, mayo 1982)
Los
últimos episodios de la Revolución de Huarás del año 31, Jorge enrique nos
relata: “A la medianoche del 4 de agosto se reunió la Corte Marcial de
Huaraz. Dos horas y media después, todos los encausados menos cinco, fueron a
escuchar sentencia. Estos cinco eran los condenados a muerte que estaban en
poder del Gobierno, ya habían sido informados de su suerte hacía un rato: serían fusilados al amanecer.
De los condenados a
muerte, el doctor Phillips dijo que deseaba hacer un testamento en el cual
escribió: "Mas que bienes materiales dejo a mi esposa e hijos los votos
que mi muerte sea un augurio del porvenir. No tengo otro delito que mi
ideología aprista, a la que no renuncio ni en estos momentos supremos. Quiero
que mi cadáver sea incinerado y que mis cenizas se depositen en un frasco que
tenga como leyenda mi nombre y la frase "Solo el APRA salvará al Perú". Este frasco deberá guardarse
en el local del Comité Aprista de Huaraz cuando pueda funcionar".
El cabo Torres
pidió autorización para contraer matrimonio con su conviviente. La Corte le otorgó el permiso.
Una sección salio a buscar a la pobre mujer. La llevaron juntó a él y lloró.
Tenían un hijo.
El mayor López
Mindreau permanecía en el hospital de Belén. Tenía cuatro costillas fracturadas,
un desgarramiento de la pleura y hemorragia interna. no pestañeo al saber que
lo iban a ejecutar. Hacía algunas horas que estaba muriendo. Dictó débilmente
su testamento y comulgó ayudado por las religiosas del hospital.
Llegada la hora de
la ejecución el triste cortejo salió de la iglesia. El frío era intenso, pero
varios centenares de personas se habían reunido para ver pasar a los
condenados. Llevaban en una camilla al mayor López Mindreau. Quiseron pararlo
en el paredón pero el vacilante militar se desplomó. Estaba casi agonizando y
tuvo que ser sentado cerca del sitio reservado para su ejecución. Los cuatro
restantes se tomaron de las manos y avanzaron así al paredón. Phillips dio
vivas al APRA y el cabo Torres pidió a los soldados que apuntaran bien.
El alférez que
dirgía la ejecución se llevó la mano derecha al quepís, saludando militarmente al mayor López Mindreau. Luego gritó:
"¡Fuego!". El mayor López Mindreau dio una voltereta, las balas le
habían destrozado la cabeza, los otros se desplomaron, todavía con los brazos
entrelazados. El alférez les descargó
el tiro de gracia.
Una hora después
empezó la pugna de los familiares con las autoridades para que les fuesen
entregados los cadáveres. el Ejercito se encargó del sepelio del mayor López
Mindreau y del teniente Soto. El cabo Torres fue enterrado gracias a una
colecta hecha entre la tropa de Huaraz. Phillips y el español Alonso fueron
sepultados en Huaraz.
Ese sería el triste
final de la rebelión aprista en Huaraz, 1932. Pero ese año aún no había
terminado, y aun quedaba una de las grandes ciudades del norte, también bastión
aprista. Pero Cajamarca tendría su
propia historia.- fuente:
"El año de la barbarie, Perú 1932" - Guillermo Thorndike
12.-JUAN GUILLERMO SEOANE CORRALES
Fue hijo de Guillermo Seoane Avellafuertes (diplomático y
jurista) y Manuela Corrales Melgar. Fueron sus hermanos: Manuel Seoane Corrales (1900-1963), prominente líder del
Partido Aprista; y Edgardo Seoane
Corrales, ingeniero agrónomo y también político.
Seoane fue finalmente indultado en 1941, bajo el primer gobierno
constitucional de Manuel Prado Ugarteche.
Hombre con temple
heroico para sufrir por la democracia, con recia vocación de narrador plasmada
en su desgarrante “Hombres y Rejas”, testimonio desgarrador y patético de aquellos días y
de la vida del preso. (Edic. Ercilla, 1939) donde escribe su biografía
completa. es una obra clásica de la literatura latinoamericana en materia de
vida en la cárcel. Está prologado por Ciro Alegría.
Con Juan Seoane
insurgiò en el Perú azotado por las tiranías un narrador no novelista. Así lo
explica el mismo. Hombre y Rejas evoca,
siempre, grandes hombres en el lector: La crudeza de Remarque, el patetismo de Dostoievski, la contorsión
dolida de Barbusse. Hay parentesco con
“El Tiempo del Desprecio”, más con una diferencia esencial: en el libro de
Malraux es Kassner- un símbolo- el que sufre frente a los nazistas. En Seoane
es Juan Seoane mismo, el hombre, quien cuenta los largos padecimientos de su
vida de presidio. En América, con “Hombres y Rejas” emerge la literatura
social. Es testimonio y por lo tanto acusación y protesta.
13.-
JUAN DE DIOS MEREL DULANTO
Nacido
en Ica, empleado y escritor. Desterrado en Buenos Aires estuvo en compañía de
Manuel Seoane, Luis Heysen, Enrique Cornejos.
Perteneció
a los cuadros de de la clandestinidad
hasta su detención en 1936.
Escribió:
“Principios del Aprismo”, editado en Chile en 1936, con prólogo de Manuel
Seoane C. En la segunda parte del libro realiza un estudio del problema agrario del Perú, fundamental en
un país agro-minero por quien luchó en busca de justicia social.
Cajamarca,
1909; La Libertad 1,997. Otro de los
grandes poetas peruanos, de su obra variada y múltiple destacan tres libros
dedicadas a los jóvenes y niños: Canto a la Navidad 1945, Tierra de los niños
1946; y Un Árbol
En
1964, sin llegar al didactismo, el autor cantó a la verdad y a la belleza como
muy pocos lo han hecho en la litera infanto-juvenil peruana.
Político de renombre y poeta de
talla internacional que por los gobiernos de turno fue mellado no permitiendo
la difusión de sus obras. Este poeta vinculado con la tradición, canta a la
naturaleza y sus diversos elementos que las utilizamos para alimentarnos,
vestirnos y fortalece la fraternidad indesligable de la disciplina y la moral
inca sintetizada en Ama que la, ama llulla, ama suwa. Cuando canta a la coca es
sincero:
Esta es mi tierra,
hermano Ponte
un poncho de lana
un bolo luminoso
de coca y cal
y fumemos un rezo
bajo esta tempestad.
15.-
LUZ SAMANEZ PAZ
Apurimac, 1941. Talentosa poetiza y gran promotora cultural,
ha publicado: Pequeñeces 1992”;Poemas de Azúcar 1993; Travesuras 1994; y Amores
de juguete, 1995.Ha publicado la importante y más completa antología: Semilla de
oro d,,1998 que es un compendio de la
literatura infanto-juvenil del Cuzco. Ha sido presidente de la APLIJ de Cuzco. Esforzada y activista del APRA.
A continuación
el poema La Luna que nos adentra en la magia y belleza de la poesía para
niños de todos los tiempos:
Jugando en las ramas,
la luna reía,
tan cerca del árbol,
tan junto de las hojas,
que todas lucían
radiantes y hermosas.
16.-
LUIS ALBERTO SÁNCHEZ
Los literatos Luis Alberto
Sánchez y Antenor Orrego difundieron el pensamiento filosófico de Víctor Raúl:
la ideología del Espacio Tiempo Histórico, El antiimperialismo y el APRA y el
lema acuñado por Carlos Philipps: Solo el aprismo salvará al Perú.
Luis
Alberto Sánchez en su obra “Haya de la torre: crónica de una vida sin tregua,
Edic. Ercilla, 1934, escribe en torno a la vida carismática y desbordante del
fundador del APRA y en el pasaje correspondiente a la fundación de la Alianza
Popular Revolucionaria Americana, glosa el mensaje de Haya a la juventud de América: “No sólo queremos a
nuestra América unida sino a nuestra América justa. Sabemos bien que nuestro
destino como raza y como grupo social no puede fraccionarse, formamos un gran
pueblo, significamos un gran problema, constituimos una vasta esperanza”.
17.-
MANUEL SEOANE
CORRALES (1900-1963)
Chorrillano, nacido
el 1° de noviembre de 1900 y deja de existir Washington el 10 de septiembre de
1963.
Fue hijo de Guillermo
Seoane y de Manuela Corrales Melgar.educado en el colegio de la Inmaculada, en
1919 se matriculó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar
en la facultad de Letras,
Causas
políticas lo obligan a viajar al sur y se convierte en alumno de la Universidad
de San Agustín de Arequipa,1920 a 1921. Lo designan (1923) presidente de la
Federación de Estudiantes del Perú. Se dirige a Buenos Aires (1924) en calidad
de deportado. Trabaja en el diario "Crítica" y en la Revista
"Renovación", de la cual es director. El 16 de mayo de 1931 funda en
Lima el diario "La Tribuna", voz oficial del Partido Aprista Peruano.
Lo eligen representante al Congreso Constituyente. Desterrado al año siguiente,
su periplo será: Colombia, Panamá, Buenos Aires. En Chile, 1936 funda la Revista
"Ercilla". Colabora en "El Universal" de Méjico; "El
Tiempo de Bogota", "El País" de La Habana; "El Día" de
Montevideo. Y, también en "La Nación" de Buenos Aires.
Fue Senador por Lima
(1945-1948); embajador en Holanda (1958), embajador en Chile (1961); y representante
especial de la Alianza para el Progreso en la Organización de los Estados
Americanos (1962).
Seoane escribió en
"Novedades" (1924), revista cultural de arte, literatura e historia
que se editaba en Lima. También lo hizo en "Amauta" (N°4 -1926) con un
artículo titulado "Nacionalismo verdadero y nacionalismo mentiroso".
Siguió en la misma revista de 1928 a 1929. Colaboró en "Mundial", en
diversos años: 1928, 1930 y 1931. En "La Tribuna" mantuvo la sección
KALEIDOSCOPIO.
Entre sus
obras, destacan: Con el ojo izquierdo. Mirando a Bolivia (1926); La garra
yanqui (1930);Páginas polémicas (1931); Nuestra América
y la guerra (1940); El gran vecino (1942); América en la encrucijada (1943)
Izquierda Aprista (escritos y discursos. 1948).
Creó el Día de la
Fraternidad en la plaza de armas de La Victoria en 1945. El pensamiento de
Seoane trasciende al APRA en "Las 6 Dimensiones de la Revolución
Mundial", obra en la que se adelanta a Toffler y a Servan-Schreiber. De
honestidad y lealtad a toda prueba a sus principios e ideales, Seoane es un
ejemplo para las nuevas generaciones.
18.- PABLO SILVA VILLACORTA
Natural de Chota, La Libertad,
bondadoso por haber padecido largos años de cautiverio, desde niño, por sus ideales y su fe.
Escribió y publicó en 1966 el libro “A dónde Van
las Ideas de Haya de la Torre” en cuyos párrafos se ve al luchador social y al político responsable que se forjó en la escuela del sacrificio y
la dignidad, y que anhela para su patria y su continente un destino con justicia, libertad y grand
la dignidad, y que anhela para su patria y su continente un destino con justicia, libertad y grand
Es un libro periodístico alrededor de los postulados de Haya de la Torre y quien lo lee tiene una visión panorámica del APRA, tanto en lo referente a las ideas que sustenta como a su vivencia. El autor manifiesta: “ El APRA ha vencido las murallas de la calumnia, la mistificación y la denigración, y aparece diáfana para todos con sus postulados programáticos, más vigentes que nunca, y también con una estela de dignidad y resolución de hacer las cosas bien. Si no liquidamos el feudalismo, si no creamos riquezas, si no establecemos la justicia social, el cooperativismo y la industrialización, si no planificamos la inversión extranjera haciéndola factor favorables a nuestra evolución, si no moralizamos la administración pública y hacemos las cosas en serio, ¿A dónde va a parar nuestra patria?
Eduardo Serrano Archive, nos
dice: “El día de San Valentín de 1979. murió en mis brazos el chimbotano don
Pablo Silva Villacorta de un ataque al corazón a los 60 años de edad. A eso de las diez de la noche él, Hilda Martino y yo
habíamos dejado el local central del Partido Aprista, y nos dirigíamos al Cine
Bahía para ver la función de noche. Una vez llegados a la intersección de las
calles Bolognesi y Carlos de los Heros (donde se ubicaba el cine) apareció el
militante aprista Oscar Torres Soto, e inició una discusión con don Pablo.
En el calor de la discusión, le sobrevino el
ataque al corazón. Oscar Torres se retiró. Hilda Martino y yo lo llevamos
inmediatamente a la Clínica San Carlos, pero los doctores confirmaron que don
Pablo había llegado sin vida”.
19.-
PERCY MURILLO GARAYCOCHEA
Compenetrado en el conocimiento de la Filosofía del Arte,
nació en Arequipa en 1929. Sus
inquietudes juveniles por la política lo llevaron a las filas del APRA de cuya
dirigencia integrò en oportunidades
diversas.
Su obra “Historia
del APRA” sale a luz pública, como una contribución
destinada a esclarecer la Historia del Perù de los años 1919-1945.
Este libro, en sus más de 500 páginas,
según Andrès Towsend Ezcurra “es una historia metódica, cronológica y
temáticamente ordenada del APRA y de esos dos factores esenciales de su drama:
el Jefe y el Partido. Habla con notoria objetividad y con riqueza de
información y de datos sobre el período de la insurgencia, como lo denomina su
autor, que la ciudadanía y en especial los jóvenes, podrán apreciar y conocer
la verdadera historia del APRA, movimiento político que surgió revolucionando todas las viejas costumbres y métodos de organización
partidaria con una filosofía y una práctica genuina y peruana, para convertirse
en ardoroso instrumento de los pobres del Perú que les permite lograr su liberación.
20.-ROLANDO PEREDA TORRES
Sociólogo y educador, egresado
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es autor del “El libro Rojo de
Haya de la Torre, que por su estructura temática y trasfondo ideológico es un texto de obligada consulta para quienes
desean iniciar y profundizar en el estudio del pensamiento del que fuera candidato al premio Nóbel de la
paz, Víctor Raúl Haya de la torre. Es un libro de esclarecimiento de temas y
hechos históricos nacionales e internacionales que por su importancia guarda hoy
plenas vigencia. Dimensiona el liderazgo precursor de Haya en la temprana orientación
de los pueblos y clases explotadas del Perú e Indo América y en la heroica
forja de una conducta antiimperialista.
El libro “Sindicalismo de
Frente Unico” aporta nuevos elementos para la comprensión crítica de la
fundación social del sindicalismo en el contexto del proceso de transformación
económico social.
“Historia de las luchas
sociales del movimiento obrero en el Perú republicano 1858 -1917”, adquiere
singular importancia, porque, presenta al trabajador y su tiempo,
reconstruyendo el escenario donde actúa. El estudio abarca el lapso 1858 a 1917
a través de tres capítulos:
- “Cofradías,
gremialismo y mutualismo”,
-“Expansión industrial
y luchas sociales en las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del XX” y,
- “El anarquismo y el
movimiento obrero”.
He aquí algunas de sus obras
He aquí algunas de sus obras
Historia de las luchas sociales del movimiento obrero en el Perú
republicano, 1858-1917 by Rolando Pereda Torres (Book)
El Libro Rojo de Haya de la Torre : Haya de la Torre y el cambio social
en América Latina by Víctor Raúl Haya de la Torre
Partidos políticos en América Latina by Rolando
Pereda Torres
Haya de la Torre y la jornada de las 8 horas by Rolando
Pereda Torres
Sindicalismo
de frente único by Rolando Pereda Torres
El libro Rojo de Haya de la Torre by Víctor Raúl
Haya de la Torre
Historia de las luchas sociales del movimiento obrero en el Peru republicano 1858-1917 by Rolando Pereda Torres
El nuevo carácter del sindicalismo en una sociedad de
cambio by Rolando Pereda Torres
Historia de las luchas sociales del movimiento obrero en el Perú republicano 1858-1917 by Rolando Pereda Torres
Historia de las luchas sociales del movimiento obrero del Perú : 18589-117 by Rolando Pereda Torres
23.-
WILBERT BENDEZÚ CARPIO
Secretario General del Comando Nacional de la JAP, miembro del
CEN, diputado aprista y estrecho colaborador del Presidente Alan García. En la
actualidad, octubre 2005, es Director Nacional de organización y Movilización del CEN del PAP. Ha compilado y publicado: “130
Artículos y una Sola idea sobre el APRA” cuyos autores son Víctor Raúl Haya de la Torre Y
“Vigencia Histórica de Haya de la Torre”, en
1983; y, “Los últimos días de Víctor Raúl”,1988.
CAPITULO III
LOS
LITERATOS APRISTAS PROSCRITOS:
Es sumamente aleccionador señalar el caso de los escritores
apristas, cuyas obras además de
prohibirlas fueron ignoradas en el Perú. La conspiración de las dictaduras
alcanzó dimensiones absurdas. Los casos de Ciro Alegría, de los poetas Alberto
Hidalgo y Juan José Lora; del ensayista José Barba Caballero; del escritor
Manuel Bedoya; del ensayista Ramiro Pérez Reinoso y de otros son reveladores.
La presencia de intelectuales,
entre los que sufrieron secuestros permanentes en los duros años de la persecución,
permitió que se descubriese la realidad dolorosa y patética de un sistema
carcelario infernal, del cual fueron víctimas
ciudadanos que cometieron el delito de anhelar la justicia social y defender la
libertad con coraje ejemplar.
1.-ALCIDES
SPELUCÍN
Trujillano, escritor y amigo
fraterno de Orrego y político como Haya. Fue mimbro del primer CEN del PAP,
movimiento que jamás abandonó.
Asoció sus múltiples
disposiciones intelectuales a una
enérgica y serena conciencia de responsabilidad como mimbro del Estado Mayor del movimiento
revolucionario aprista. Talentoso en el campo estético, plasma en bellos versos
el paisaje de su tierra y sus subjetivos panoramas. Es uno de los mejores
poetas de su generación, junto con Alberto Hidalgo, Alberto Guillén y Magda
Portal.
En su poemario “Nave Dorada” aporta elementos
nuevos: un radiante sentido de color y el descubrimiento del mar como tema de
la línea lírica costeña. Refiriéndose al
sacrificio de los hombres de la Generación del XX, Alcides dijo: “Midió con sus pasos impacientes y sus
sueños redentores el tamaño de todas las prisiones y la lejanía de todos los
destierros”.
2.-
ALBERTO HIDLGO
Autor de versos notables y prosa altisonante, antes y después de
renunciar al APRA. Sólo se reconoció su valor literario cuando rompió
violentamente con el APRA al que había pertenecido más de veinte años.
3.-
CIRO ALEGRÍA
Escribió sus tres renombradas
obras siendo un exilado aprista en
Santiago de Chile: “La Serpiente de Oro”(1935); “Los Perros Hambrientos” (
1938), escrito cuando convalecía de una
enfermedad en San José de Maipú y “El Mundo es Ancho y Ajeno”, escrita por los
años cuarenta, novela postergada en el Perú, mientras su autor perteneció al APRA,
describe el compartimentaje de la
comunidad campesina y la ruptura de este
encierro que Rosendo Maqui intenta, cuando
sale de los límites comunales históricos y socialmente asignados para él.
La novela cumple un rol de
bisagra entre el compartimentaje de la comunidad y la inmigración liberadora.
Llegó al Parlamento por Acción
Popular, después de haber recorrido los caminos de la estrella y haber
adquirido experiencias valederas, durante su destierro en Chile con Luis
Alberto Sánchez, Manuel Seoane Corrales y otros. Sus obras literarias sirvieron
para formar la conciencia de clases en el Perú.
4.-JUAN JOSÉ LORA
Jose Eufemio Lora y Lora n. Chiclayo, 1902 - m. Lima, 1961) fue un poeta y periodista peruano. Integrante del Grupo Norte, fue uno de los representantes tempranos del vanguardismo en el Perú, aunque sin abandonar definitivamente formas y expresiones anteriores. Cultivó una poesía regionalista, imbuida de “chiclayanidad”.
Poeta que fue mantenido en curiosa proscripción, escribió: “Dianidas” y “Con Sabor a Mamey”, cuyos versos ostentan una extraordinaria calidad humana, sin embargo ni después de su muerte en 1961, ha sido liberada de la tremenda tragedia literaria.
Poeta que fue mantenido en curiosa proscripción, escribió: “Dianidas” y “Con Sabor a Mamey”, cuyos versos ostentan una extraordinaria calidad humana, sin embargo ni después de su muerte en 1961, ha sido liberada de la tremenda tragedia literaria.
Poemarios:
Diánidas (1925).L
ydia (1927).
Chiclayo de Juan José Lora (1955).
Con sabor a mamey (1962).
5.- JOSÉ BARBA CABALLERO
En su obra “Haya y Mariátegui
Frente a la Historia”, con apasionamiento, con fe, en un estilo claro,
sencillo, con bastante emoción social y con
un juego de elementos culturales que no es común en jóvenes de su edad,
da una respuesta ideológica del APRA, es el primer deslinde doctrinario,
es el paralelo de dos ideólogos contemporáneos peruanos: Haya y Mariátegui, que
han hecho historia en el siglo XX. Es la
síntesis de una lucha contra viejos
mitos y contra una historia deformada, para ubicar a Víctor Raúl y Mariátegui
en su verdadero sitial histórico sin adulteraciones de ninguna clase.
Durante el gobierno de Augusto
B. Leguía surgen José Carlos Mariátegui
y Víctor Raúl Haya de la Torre; según José Barba Caballero son los ”herederos de lo más puro, de lo más noble y de la más
genuina tradición social de nuestros pueblos. Ellos supieron desentrañar nuestra realidad económica social, fueron los
portavoces del clamor de nuestra raza y sus vidas y sus obras representan el
intento más fecundo y generoso de dotar
a América Latina de una ideología
revolucionaria que la ayude a resolver sus hondos problemas, cuyas obras
literarias han orientado a la ciudadanía y juventud peruana a la toma de
decisiones políticas diversas”(…)”Ambos, antes de formular sus teorías,
hicieron su mejor
en diversos modos y lograron la
hazaña nunca realizada ni repetida en nuestro medio, de construir unos
edificios teóricos que hasta hoy son motivo de admiración, polémica y
discusión”.
5.- JULIO GARRIDO MALAVER (1909-1991)
| |||||
|
6.-
MANUEL BEDOYA
Personaje singular y muy popular en el ambiente político y
literario chileno, entre 1931 a 1941 que falleció súbitamente, siendo
desterrado y afiliado al APRA; Es autor de numerosos cuentos, poemas y
espeluznantes novelas policiales, su
nombre cayó al olvido.
7.- MAGDA PORTAL (1901)
Es el
ejemplo viviente en lo que va del siglo XX en el Perú, del papel y riesgos de
una escritora en una sociedad tradicional marginadora.
Madga
Portal En La mujer nueva (1933) habla de nuestro sistema social basado
en flagrante desigualdad en que la mujer
sufre el despotismo, la humillación y trata de sustituir el conocimiento con la
intuición natural y la razón con la fantasía.
Por
su actividad como miembro del Comité Ejecutivo Nacional del APRA, fue
desterrada desde antes de los años 30. Sus deportaciones la llevaron a México,
Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Bolivia; fue apresada en Chile.
Magda
había tomado parte en la fundación del Partido Aprista en México, y en 1931 se
dedicó a organizar a las mujeres peruanas iniciando una campaña feminista
acentuada en los años 33 y 34, exigiendo el derecho a voto para la mujer. Se separó del APRA por diferencias
ideológicas en 1950. La crítica explícita en su acción y también en la
publicación de su novela La
Trampa le significó una devastadora campaña de
desprestigio personal, ataques a su vida privada y el tradicional
silenciamiento de su obra y personalidad para las generaciones jóvenes de
entonces. Sólo en los 80 consiguio con ayuda de Violeta
Correa que le fuese extendido un pasaporte peruano para que pudiera aceptar
invitaciones a México y Estados Unidos.
He aquí una muestra de su poesía
He aquí una muestra de su poesía
VEN, BÉSAME
Ven,
bésame!...qué importa
que algo oscuro
me esté royendo el alma
con sus dientes?
que algo oscuro
me esté royendo el alma
con sus dientes?
Yo soy tuya y
tú eres mío... bésame!...
No lloro hoy... Me ahoga la alegría,
una extraña alegría
que yo no sé de dónde viene.
No lloro hoy... Me ahoga la alegría,
una extraña alegría
que yo no sé de dónde viene.
Tú eres
mío... ¿Tú eres mío?...
Una puerta de hielo
hay entre tú y yo:
tu pensamiento!
Una puerta de hielo
hay entre tú y yo:
tu pensamiento!
Eso que te
golpea en el cerebro
y cuyo martillar
me escapa ...
y cuyo martillar
me escapa ...
Ven bésame...
¿Qué importa?...
Te llamó el corazón toda la noche,
y ahora que estás tú, tu carne y tu alma
qué he de fijarme en lo que has hecho ayer?... ¡Qué importa!
Te llamó el corazón toda la noche,
y ahora que estás tú, tu carne y tu alma
qué he de fijarme en lo que has hecho ayer?... ¡Qué importa!
Ven,
bésame... tus labios,
tus ojos y tus manos...
tus ojos y tus manos...
Luego...
nada.
Y tu alma? Y
tu alma!
IV poetas
ancashinos
CARLOS ALBERTO PILIPS OLIVERA
EL AUTOR Y SU OBRA
Carlos Philipps,
conocido en nuestro medio como mártir social, que enalteciendo sus ideales
marcha al patíbulo con heroísmo y que en el cementerio de Pilataraq fuera
fusilado por un gobierno intolerante e
insensible es símbolo de esperanza y su
muerte el desafío para hacer realidad
una verdadera justicia social hoy con problemas más álgidos pero con una misma
esperanza: el bienestar del hombre, su
búsqueda de igualdad y de su patria independiente.
Y, es Domingo de
Guzmán Huamán Sánchez, inquieto escritor que nos presenta a Carlos Philipps
integrado al contexto social de su época, controvertida por el surgimiento de
una ideología en la que muchos pusieron su fe, y en ese ser social nos muestra
su creación poética, pero en una forma poco usual del hombre urbano, cual es
poetizar en idioma quechua, con una métrica acorde a la auténtica, como son los
octosílabos de los cuales ya nos hacía referencia Gracilazo en su “ Comentarios
Reales”, combinados con versos de menor medida, pero si bien es cierto que la
creación es de caracteres quechuas,
estas culminan con interrogantes e invocación para llegar a la alegría,
asimismo tiene un sabor de las famosas coplas de Jorge Manrique.
Esta contribución
de Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, es valiosa, pues nos muestra una forma de
análisis literario siguiendo una serie de pasos tendientes a captar el mensaje
del autor.
Es un trabajo de
análisis literario que no sólo debe
servir como información para conocer la poesía de Philipps, sino que pueda
servir de modelo a otros trabajos y como
guía para estudiantes y personas allegadas a la literatura.
Domingo Huamán,
en la traducción nos brinda pruebas de gran sensibilidad, de alma de poeta, y
el paso de un idioma a otro, tan delicado y difícil, alcanza en su y trabajo un
nexo valioso que nos provoca inquietarle a realizar otros de esta naturaleza.
Es arduo el
trabajo en la Literatura y a la vez quijotesco, pero es con las palabras que
habla el alma del pueblo.
Huarás, 05 de
junio de 1986.- Carlos Toledo.
I.-RESEÑA
BIOGRAFICA
Carlos Alberto Enrique
Philipps Olivera nació el 1 de enero de 1884, en la villa de San Ildefonso,
Caraz, Ancash.
Sus padres
fueron el Teniente Coronel Temporal Dn.
Enrique Philipps y doña Hercilia Olivera.
Sus estudios de
educación primaria y secundaria los
realizó en la ciudad de Caraz. Concluyó sus estudios en la facultad de Odontología,
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, retornando a la tierra de sus
amores con la consigna de organizar el comité Aprista de Huaylas, siendo su
Secretario General, a la vez que activista y sembrador de la simiente fecunda
de los ideales de Víctor Raúl.
Su pluma brillante nos ha dejado:
-
“Desesperanzas”, manojo de poemas.
-
Vibraciones,
pensamientos ( 1915-1916)
-
Nanita
Nana, cuento lleno de ternura maternal, publicado en el año de 1914.
-
Conciencia
penal del pueblo, publicado en mayo de 1931, artículo periodístico de defensa
del derecho sindical de los trabajadores, que concluye con la siguiente
sentencia:”DONDE LA JUSTICIA SIRVE PARA AMPARAR
LOS CRIMENES DE LOS FUERTES QUE VIVEN DEL TRABAJO DEL PROLETARIO, EL
PUEBLO SE HARÁ JUSTICIA POR SUS PROPIAS MANOS”.
- “Carcelcho
wichqarekar”, poema quechua escrito en el año de 1932.
El 7 de mayo de
1932, octavo aniversario de la fundación del APRA, en Méjico, con la prisión
del líder indo americano Víctor Raúl Haya de la Torre, en el Panóptico, se
inicia un capítulo de sangre y agonía en el Perú, provocado por el gobierno tirano del Comandante Luis M.
Sánchez Cerro y los 507 días de barbarie que padeció el pueblo peruano, fueron
un verdadero calvario.
La lucha por la
libertad y la justicia social adquirió contornos de epopeya. Los
acontecimientos a partir del atentado de Miraflores se desarrollaron a
velocidad vertiginosa y su desenlace fue
la guerra civil desatada entre julio de 1932 hasta abril del año siguiente. (1)
II.- REVOLUCIÓN DE HUARÁS
La noche del día
miércoles, 13 de julio de 1932, se
irrumpe con voces de ¡libertad! y ¡ Mueran los tiranos lanzadas por valientes
revolucionarios, encabezados por el Mayor EP
Raúl López Mindreau.
La revolución fue
preparada cuidadosamente días antes, con la
colaboración del Mayor EP Isidoro
Nieto, Teniente Inocencio Soto Carlos Philipps, Milciades Reyna, el Dr. Genaro
flores Gonzáles y Alejandro Tafúr Pardo, quienes realizaron trabajo de hormiga,
visitando pueblos y caseríos de Huaylas, inflamando los espíritus con consignas
par un levantamiento de reivindicación.
Carlos Philipps,
exaltaba los ánimos con el siguiente mensaje, fruto de su inspiración y
distribuido en pequeños impresos:
-
¡Hermano¡
… ¿A dónde vas?
-
Voy
en pos de la libertad.
-
Y,
así solo ¿sin armas y sin provisiones?
-
Sí,
como ves, dulce hermano mío. (2)
La madrugada del
14 de julio, con los primeros rayos de luz que dibujaban la esbeltez singular
del Callejón de Huaylas, los hombres y mujeres sedienta de justicia, tomaron
los depósitos de la Comandancia, Surtiéndose de armamentos, provisiones y
uniformes. No fue necesario disparar un solo tiro para obtener el sometimiento
incondicional de las autoridades y el control absoluto de la ciudad de Huarás.
Simultáneamente
y con precisión cronométrica,” Caraz secunda el movimiento entusiastamente,
requisan los rebeldes al régimen unos fusiles Máuser modelo Argentino de
propiedad del Colegio “Dos de Mayo”, se nombra Subprefecto al Mayor Isidoro
Nieto y las autoridades son conducidas prisioneras a la ciudad de Huarás por
Carlos Alberto Philipps, quien, a su regreso es nombrado Subprefecto
Revolucionario de la provincia de Huaylas”.
Develada
la Revolución de Trujillo, los soldados de Sánchez Cerro se dirigieron al Callejón de Huaylas, con el
optimismo de un nuevo y fácil triunfo. El 16 de julio, a las 10.30 de la noche,
a sangre y fuego, ingresan y toman la ciudad de Huarás.
Derrotada
la fuerza revolucionaria en menos de 48 horas, el Mayor EP Raúl López Mindreau
se dirigió a la ciudad de Caraz, con la esperanza
de reorganizar su tropa su tropa y ofrecer resistencia. Tomado preso en la
hacienda de Qanyasbamba fue golpeado salvajemente. “Con la pleura desgarrada,
las costillas fracturadas y convertido en piltrafa humana, fue conducido a la
ciudad de Huarás e internado al Hospital de Belén, hasta el instante de ser
conducido al holocausto”.
Conocedor
de la captura de Mindreau, el Jefe de la Plaza de Caraz, el c. Ricardo
Gutiérrez en coordinación con el Dr. Carlos Philipps, ordenó el repliegue de
las fuerzas revolucionarias hacia la Cordillera Negra.
Philipps
es tomado prisionero en Pavas, el 21 de julio de 1932, delatado por el traidor Segundo Ochoa, luego de un corto
encierro en Caraz es trasladado a Huarás, donde permaneció incomunicado hasta el
1º. de Agosto en que la Corte
Marcial inicia el proceso.
El
4 de agosto, cuando apenas comenzaba a despuntar el alba, dibujando las
siluetas gaseosas de los nubarrones grises que huían de los filudos colmillos
del Ande, el cortejo salió de la iglesia de San Francisco y ante la mirada
atónita de los curiosos, cuatro ciudadanos, con facciones descompuestas por la
frustración de los anhelos de un pueblo que buscaba su libertad, suben a un
destartalado camión y son conducidos al cementerio de Pilataraq..
Mindreau
que había sido trasladado en camilla, desde el hospital de Belén, fue sentado
en una silla destartalada, en el lugar de ejecución y los
otros prisioneros, abrazados avanzaron, con pasos firmes, hacia el
paredón ubicado al lado Este del Campo Santo.
El
pelotón de fusilamiento dirigido por el Alférez Izaguirre, efectuó dos
descargas, cegando la vida de cinco mártires, quienes con el brazo
izquierdo en alto y vivando al APRA
volaron al infinito en alas de la inmortalidad. El estampido aterrador,
acompañado por un grito lastimero, se propagó de cumbre en cumbre y los ecos
contestaron en ostinato: ¡ Las ideas no se fusilan!... ¡ El APRA nunca muere!
III.- LA POETICA DE PHILIPPS
El mensaje
inmortal de Carlos Philipps: ¡Dios salvará mi espíritu y sólo el aprismo salvará
al Perú!, acuñado en el fragor de la lucha armada, nos presenta al
revolucionario de convicción y fe en las grandes realizaciones del APRA, para
lograr la unidad de nuestros pueblos y la instauración de un Estado
antiimperialista de frente único de trabajadores manuales e intelectuales;
pero, los versos de Carcelcho
Wichqarekar nos permite ingresar al alma
del poeta y beber del manantial cristalino y vivificante de la expresión
artística sencilla, dulce a la vez sentida.
El poema gira en
torno al encierro del insurgente en una celda fría y oscura, cuya oscuridad
está iluminada con la imagen de su joven
esposa Julia y los recuerdos del “solar
de su casa y la finca amada”.
Conocedor de la
lengua materna, codifica sus pensamientos y vivencias en quechua y escribe con
sangre los versos más sentidos, cuya musicalidad taladra el corazón y abre los
telones del escenario de la vida, pasión y muerte del poeta.
Para su análisis,
gloso los versos de Carlos Philipps, declamados por el c. Juan Milla, Secretario
General del Comité Provincial de Huaylas, en la tumba del mártir, el 4 de
agosto de 1978, en Huarás.
CARCELCHO
WICHQAREKARNIN
Kikin Kushikicho
kekarnin
Pitaq naneta
yarpan.
Qotsukurnin, tushukurnin
Pitaq shonqo Tutapeta makun.
Tsenomi qonqashqa
purintseq
Ñushpi wamra
niraq,
Hatún nané
Charamunankama.
Shumaq kawe metaq
kanki.
Kushi hunaq
manaku atsiqyanki
Kushikinaq,
kallpanaq
Memantaq
churayamanqa.
Wata sapa
memantaq wayurishaq…
Nane sapayoq
imanotaq kushirishaq,
Ama shutillapa qayametsu,
Shonqollami
ishkirinqa.
Kikin nanemi
nirillami,
Itsapis
kushiriman.
Shumaq wanimi nirillami,
Itsapis
qotsuriman.
Shonqo nane
tsarimaptin,
Pitaq allau
niramanqa,
Kuye urpi
wanuripti
Waqetsu
.¡Wajilla¡
Ay... Ay wasilla
panpa
Ay...ayayay yana
chakra”
Ayayay shumaq
china
Nawillami
tutaparin…
ENCERRADO
EN LA PRISIÓN
Estando en la misma alegría,
cantando y
bailando
¿Quién el dolor
recuerda?
¡Quién el corazón
ensombrece?
Así olvidados
caminamos,
cual delicadas
criaturas,
hasta que nos hiere
el
grandísimo dolor.
¡Preciosa
vida¡…¿Dónde estás?
¿Sonriente día,
ya no brillas¡
Ya sin fuerzas
y sin alegría
¿Dónde me van a
ubicar?
Cargado de años…
¿Dónde cobijarme?
Con este gran
dolor ¿Como alegrarme?
No me llames por
mi nombre
mi corazón se desgarra.
Es el dolor mismo
dime
Quizás alegrarme
pueda.
Es muerte
tranquila dime
Quizás bailar
podría.
Cuando sienta mi
corazón dolido
¿Quién me dirá,
pobrecito?
Cuando muera,
querida paloma
¡Hurra¡…
¡Alégrate¡ No llores.
¡Ayayay solar de
mi casa¡
¡Ayayay tierra
morena¡
¡Ayayay niña
hermosa¡
se nublan mis
ojos.
====================
(1) Murillo Garaycochea, Percy- Historia del APRA. Edit. Atlántida 1976.
(2)Lazarte,J.E. Carlos Philipps. Empresa Editora. Claridad S.A. Junio 1982-Lima.
(3) Idem.
APRECIACIÓN
CRÍTICA
a.
Radiografía literaria
Cada verso de
“Carcelcho wichqareqar” es un grito desgarrador y enjuiciante que crispa los
nervios, convidando a la mente a traspasar las fronteras del odio y la traición
para llegar al paraíso del amor donde reina la fraternidad eterna.
¿Quien el dolor
recuerda… mientras… “cantando, bailando” gozamos de la alegría? Es la
interrogante que plantea Philipps; y la respuesta desgarradora que traspasa el
linde de los lindes se sintetiza en una
sola palabra: ¡Nadie¡
Así, como el
dolor mismo, el hombre camina olvidado en compañía de su amada “Hasta cuando
llega el gran dolor “, hasta cuando siente las puñaladas de mil sicarios y la
mano negra del explotador, mentiroso y cruel escribe sentencias de muerte; y el
hombre solo, triste, abandonado, apenas acompañado por su soledad, se punza las
venas y con sangre escribe en la superficie blanca y pura como la nieve del
alma sus añoranzas y dudas:
Preciosa vida…
¿Dónde estás?
Feliz día ¡ya no
brillas¡
Y sin fuerzas y
sin alegría
¿Dónde me van a
ubicar?
El combatiente
encarcelado y sentenciado a muerte, al escuchar las palabras de aliento de su
noble esposa, lanza una pregunta que traspasa las fronteras de la filosofía:
¡Con este gran dolor¡ …¿Cómo alegrarme?
Y rebelde,
consciente de su agonía, replica:
“No me llames por
mi nombre
que mi corazón se
desgarra.
Dime que es el
dolor mismo
Entonces, quizás
me alegre.
Los valores del hombre, como la dignidad, el amor, la fe, y la esperanza
adquieren fuerza profunda en Philipps, cuando en un arranque de desesperado
presentimiento, toma valor e invoca:
-“Cuando muera, querida paloma,
¡Hurra¡ …
¡alégrate¡; pero no llores”.
Philipps halló un
mundo superior, el de la libertad y la poesía; y, desde entonces, se inmoló al
servicio de la causa noble del desposeído y se acercó a la muerte, tan callado,
deshojando poemas al rosal empapados con sangre, dolor y agonía,
transformándose como el quiso, en el mártir de la revolución indo americana.
b.
Personaje central
En el poema, el
personaje principal y singular es la tierna esposa de del poeta a quien la
llama: “ Shumaq china” ( Musa bella de carne y hueso), tan elemental, sumisa,
simple sin mayores complicaciones y discurre en el ambiente, como arrancado de
él, sencilla y confidente.
c.
Características
- De fondo
Subjetivismo
En la presente
poesía – testamento se nota la exploración del mundo subjetivo, donde la vía
Láctea del fermento psicológico zozobra entre el dolor trashumante, la angustia
y la muerte. Se presenta ante el mundo, como protagonista de nuestra sociedad
sub desarrollada, como una víctima más. De allí que su expresión íntima
adquiere contornos axiológicos y metafísicos.
Identificación
telúrica
Su contacto con
la tierra, el campesino, las tradición y las prácticas religiosas hicieron del
alma del poeta un alma aborigen, que resulta en sus poesías como notas de
soledad, abandono, nostalgia y vaga esperanza.
-
De forma
Guiado por un
impulso íntimo superior impulsa sus versos carentes de ordenamiento y simetría.
Su torpeza gramatical salvada por la expresividad del quechua y su riqueza
temática.
d.
Mensaje
La alegría y
tristeza, emociones psicológicas, sellan en la frente del poeta una actitud
inconfundible que es muestra de su personalidad y ante la adversidad no
desfallece, al contrario, da muestras de fortaleza y serenidad ejemplar.
Parafraseando, digo en mi poema Dolor:
“Los triunfos y
fracasos,
gladiadores de siempre,
seguirán tensando sus músculos,
con furia y sin compasión,
introduciendo los clavos del dolor
en nuestros cuerpos, en nuestros maderos,
en nuestras penitencias”.
Y seguirán
acosándonos
Hasta que la
noche
Con sus pliegues
enlutados
Nos cubra en la
tarima
De tierra
adiestrada
En domesticar
gusanos.
Y la tosca
insistencia
Seguirá abriendo
Las compuertas
del dolor,
Seguirá desgarrando
misterios
Arrinconados en
algún lugar
Que no conocemos
A donde
llegaremos,
Inesperadamente,
Convertidos en
polvo transeúnte.
La alegría
muestra que los combatientes antiimperialistas tengan la seguridad que la
sangre vertida en los surcos profundos de las revoluciones, no solo es charco,
sino sabia vivificante de integración económica y política de nuestros pueblos
y su “constitución y organización como estados atimperialistas, es decir,
estrados basados en la democracia social y funcional de trabajadores manuales e
intelectuales pluriclasistas y cooperativistas”.- Haya de la Torre. (“130
artículos y una sola idea sobre el APRA”-Pág.106.)
IV.-
VIBRACIONES
En la “Voz de
Huaylas”, ala edad de 20 y 21 años,
Carlos Philipps escribe una columna, titulada Vibraciones que a continuación reproducimos para darnos cuenta del estado
emocional y el compromiso ideológico con el pensamientote anarco sindicalista
de Manuel Gonzáles Prada:
Amar a una mujer
aunque se sufra mucho, es la emoción más
bella que se experimenta en la vida. Amar muchas mujeres es no amar ninguna.
Reina el silencio
en la noche umbría, el dolor en la oscuridad
del desengaño; en el corazón y el alma, el amor de una mujer, es decir
el engaño.
Mujer sin besos,
sin amor, es mar sin olas, flor sin perfume; es noche trista, solitaria negra y
fría, y sin estrellas...
Yo no quiero
quejarme de dolores que en la muerte remedio han de hallar; sólo quiero sin recelos llorar, maldiciendo mi
amor y mis errores.
Hay horas amargas
en la existencia, y una de las más atroces es aquella con que nos marca el
instante fatal del desdén de la mujer adorada.
¿Amar? ¿Amar?...
¿Y por qué se ha de amar?
¿Es por ventura
digna de tal veneración la mujer pérfida r hipócrita casi siempre?
¡Sacrificio
inútil en que el corazón ríe tan poco para después llorar tanto...!
Hay horas amargas
en la existencia y una de las más atroces es aquella con que nos marca el
instante fatal del desdén de la mujer adorada.
El amor es como
las olas que arrullan al barco para sepultarlo después en el abismo de los
mares; el amor nos arrulla también para sepultarnos después en el negro abismo
de las penas.
La porfía en la
amistad, engendra la enemistad; la porfía en el amor, más amor.
No es el amor
efecto de la razón, ni de la inteligencia; es un instinto, una inclinación
incontenible hacia una mitad de nuestro ser: la
mujer.
La vulgaridad que
brota de labios femeninos, tiene el contraste
asqueroso que presenta una larva inmunda posada en la corola de una
rosa.
Nada perjudica
tanto al hombre como la autoridad de una mujer
irreflexionable .Cuando se deja sentir esa autoridad, desaparece toda
significación en el hombre; y pesa sobre
él una fuerza retrospectiva que lo
conduce precipidamente hacia el
idiotismo.
El amor de una
madre es el único que merece ser llamado
amor; porque además de ser inagotable tiene el encanto de ser desinteresado.
¿Qué es la vida
sin ninguna responsabilidad moral ¿. Es algo que repugna por lo monstruoso y
miserable. Es el grado más desarrollado
de la depravación. Es un estrado psico-morboso, tan aborrecible como el crimen mayor, como la deformidad más
horripilante, más feroz.
Quien desprecia
la libertad, ama a la esclavitud y la tiranía; quien ama la libertad sabe amar a su pueblo, a su familia, a sus
semejantes y a sí mismo.
Cuando no pueden
comprender lo que escribe un escritor novel, y por lo tanto, no le pueden sacar
defectos a su composición, niegan el ingenio del autor, y concluyen por llamar
plagio lo que su envidia imbécil no alcanza a morder. Y no saben que su propia
envidia es la primera piedra en el edificio de la gloria de aquel a quien “mascan y no lo tragan”.
El fanatismo
religioso engendra en las personas estúpidas, ciertos recelos por los actos
ajenos, que a fuerza de preocuparnos, concluyen por calumniar de la manera más
vil.
Cuando nos
ofenden, nos resistimos mucho; pero jamás debemos exagerar el resentimiento;
considerando que nosotros también somos capaces de resentir.
V.-
EN TORNO A PHILIPPS
EL ÚLTIMO BESO
Por
Julia María Jaramillo
Aquel que, en los
bordes
de la tumba,
sellaron nuestras
almas en su
despedida eterna.
Inquieta espero,
como todo corazón amante, con el presagio de que algo grave te acecha. Dan las
tres de la mañana y el claxon de un carro de policía me hace saltar al balcón de
mi alojamiento. Un militar:” ¿Es la señora de Philipps?”... Bajé al instante.
Vuelo al carro.... Y el apuro y la hora me revelan lo grande de mi infortunio.
Luego al templo de San Francisco y Carlos corre y al abrazarme me dice:
-
¡Valor
esposa mía!...He pedido como última gracia verte y comulgar contigo...
En
el interior del recinto todo es grave y
majestuoso: cuatro sentenciados a muerte
que piden se cumpla su última voluntad; policías que aún allí los
persiguen con el fusil siempre amenazante; hombres estáticos que acompañan a
sufrir en silenciop; dos esposas que rezan
con el fervor del que sufre y del
que ama se separan como buscando en el
aislamiento la dulzura de las últimas
promesas y los encantos del cariño en
sus postreras luchas... Carlos me ase de la mano: “Siéntate a mi lado... los
instantes vuelan y son preciosos...quiero hablarte”. Y empieza
-
Perdona cuantos dolores y lágrimas has
sufrido por mi causa y busca siempre, en
tu recuerdo, todo aquello que demuestre
el cariño sincero y grande que te
profeso”.
-
Nada tengo que perdonarte, al contrario,
en esta hora suprema t e doy pruebas de mi cariño y, si tu sombra querida llegara a faltarme, tu deber cumplido reconfortaría
mi espíritu. Tu nombre será mi mejor estrella y si la injusticia llega al
extremo de asesinarlos siempre, tu
recuerdo bendito persistirá siempre, porque fuiste grande y generoso, aun con tus enemigos; hacerle
bien fue tu más grande anhelo.
-
No me siento culpable de nada.
Tengo
mi conciencia tranquila. Mi único delito, si delito puede llamarse, es el de
profesar sinceramente mi credo político:
la ideología del Gran Partido Aprista, al que no renunció ni en estos supremos momentos.
Sin embargo. ¡Qué ironía! Se me ha de fusilar por esto. Ante tan gran
injusticia, quiero dejarte como herencia
lo mismo que a nuestro hijo, más que bienes materiales, los votos que
hago porque mi suerte será vengada.”
-
Carlos de mi alma : Dios no puede permitir semejante crimen y El sabrá castigar a quienes se empeñan en oír sólo el grito de su pasión
desenfrenada.
- Prométeme que querrás mucho a nuestro
hijo y que le enseñarás odiar a todas las tiranías. Dile que su padre murió
fusilado por una de ellas. Si no tuvieras valor para incinerar mis restos, como te tengo pedido pondrás en
mi tumba este epitafio: “Carlos A.P^hilipps muerto porla tiranía, pero sin
rendirse por su ideal “. No llores: Dios ha querido colocarme en este camino
,sin duda para que pueda, mediante este sacrificio,llegar a su seno. Así nos
será permitido reunirnos en la mansión de los justos, a donde les esperaré a ti
y a nuestro hijo”.
El descalzo que debe acompañarlos
DOMINGO GUZMÁN
HUAMÁN SÁNCHEZ
I.-RESEÑA AUTOBIOGRÁFICA
Nació en el distrito de Cochapetí, provincia de Aija,
departamento de Ancash, el 04 de agosto de 1938. Actualmente vive en el Jr.
Juan Bautista 842 de la ciudad de Huarás.
Docente
de Artes Plásticas (dibujo, pintura, escultura, modelado, cerámica, tallado,
grabado, etc.) y profesor de Lengua y Literatura Quechua, inmerso en el quehacer educativo, literario y cultural.
Fundó el Grupo Literario "Qarwanchi" en 1987
y es presidente fundador de la AC
ETNI-PEAPADMI, desde el año de 1999.
- Es Presidente de la Casa del Poeta Peruano-filial Huarás, desde el año de 1987
- Director de la Revista Cultural Internacional "Qarwanchi,"1991.
- Fundador del Patronato Navidad
Cochapetina, en el barrio de San
Francisco- Huarás, 1997.
- Organizador del Encuentro Testimonial de Poetas de la Región Chapín, 1998
- Creador de la Escenificación de la adoración al
"Qellqay Mayu".1998
- Organizador
del I Encuentro Testimonial Nacional
de Poetas y Escritores del Perú, 1999.
- Organizador
del II ETNI-PEAPADMI, 2002.
- Organizador
del III ETNI-PEAPADMI, 2005, en homenaje al 177 aniversario de la creación del
Colegio Emblemático de “La Libertad” de Huarás.
Monumentos:
Es
autor y gestor de los monumentos:- A la Madre en el distrito de Cátac, 1975.En
cátac- A Luis Negreiros Vega en la plazuela de Cañarí, provincia de Pomabamba,
1982.En Pomabamba- A Santiago Antúnez de Mayolo En Recuay- A Grau, San Martín Y
Micaela Bastidas en el distrito de Pativilca.En Pativilca
-
Autor del diseño, proyecto y construcción del Monumento a los mártires apristas
del 32 en la avenida central del Cementerio de Pilataraq de la ciudad de
Huarás, en coordinación con la Vda. del mártir
Carlos Philipps Julia Jaramillo, siendo Secretario General del Comité Ejecutivo
Departamental-Sierra del PAP, 1982.En Huarás
Pirograbados:
-
Túpa Amaru en el Ministerio de AgriculturaEn Huarás- Atusparia en el Hostal
“Los Portales”.En Huarás- Un millar de cuadros pirograbados esparcidos en las
principales ciudades del mundo, durante
los años de 1971 - 1975.
Es gestor de:
-
La compuerta de bronce para la laguna de Shiqui que irriga las tierras
comunales de los distritos de Malvas y Cochapetì de la provincia de Huarmey,
departamento de Ancash.1962- Apoyo en la gestión para la construcción y
conclusión de la carretera Malvas Cochapetì,
1959 – 1984.1984
- Apoyo a
la gestión de la Electrificación del
pueblo de Cochapetí y sus caseríos 1999
- Gestión en la Instalación de agua y
desagüe de Cochapetí 1999
- Gestión para la construcción de la Carretera de Cotaparaco – Cochapetí y
Cochapetì-Cotaparaco.2001
Percibe como cesante, desde el
01 de abril de 1993, la pensión bruta de
S/. 963.92 nuevos soles. Tiene dos casas en la ciudad de Huarás y predios en Cochapetí y Cochabamba.
II.- LA NARRATIVA DE DOMINGO DE
GUZMÁN
- COCHAPETÍ: RESPLANDOR DE HALCONES EN VUELO
Es
el resultado del encargo recibido en la
I Convención de autoridades del distrito de Cochapetí e hijos residentes en
Lima, Huarmey, chimbote y Huarás, llevada a cabo los días 29-30 y 31 de agosto del
2003.Resplandor de Halcones es el LIBRO DE ORO
que acierta seis capítulos:
1.-El primer capítulo es la visión histórica de Cochapetí, cuya capital del mismo nombre está ubicada en las faldas del wamani Ishke Cruz. Señala:
-
Ubicación geográfica: Políticamente se encuentra en Prov. de Huarmey, Región
Ancash.
-
Origen: Según arqueólogo Duccio bonavia, se remonta de 2,700 a 2,200 años aJC.
-
Epocas
- Pre
hispánica : Los primeros pobladores fueron los “Wamankuna”, Halcones, tribu que
tuvo su asentamiento en los valles de Huarmey y paulatinamente habrían poblado
la quebrada y puna de Cochapetí.
.Inca:
durante la conquista del imperio de los Huaylas, las huestes de Túpac Yupanqui
recorrieron las Vertientes del Pacífico, entre 1471 y 1493, con 30,000
soldados, dejando en cada comarca
delegados para mantener el orden. Ingresaron por Pira y recorrieron
Huanchay, Coris, Huacllán, La Merced, Aija, Succha, Huayán, Malvas, Cochapetí,
Cotaparaco, Pararín, Llacclín, Huayllapampa, Marca, Cajacay y Aquia.
En
su Historia de los Incas, el cronista Salinas nos dice:”En Cochapetí dejaron
aportes importantes como la canalización de de acequias desde Shiki hasta
Torkup y las andenerías de Utkush y Qellqama. Permanecieron por espacio de 80
años, suficiente para implantar su religión, lengua y costumbres diversas,
sobre todo los ayllus Qorpan, Pariash y Wnkur.
.
Colonia
Miguel
de Estete, en su viaje desde Cajamarca hacia Pachacamac, en pos de oro, en
compañía de Hernando Pizaroo, pasó por Coris, Huayán Cochapetí y Aquia,
Warakayoq curaca de Cochapetí les proporcionó alimentos y toda clase de
atenciones a la veintena de soldados a caballo y escopeteros.
Posteriormente,
Don. don Jerónimo de Aliaga fue designado
Encomendero del extenso territorio desde Pira hasta Marca y de Conococha hasta las orillas
del Pacífico.
Para
cumplir con el adoctrinamiento y pago de
tributos, el virrey Andrés Hurtado de Mendoza, estableció la Reducción en el Perú de 1556 a 1561; es así que los
ayllus de Qorpán, Pariash y Wankur se instalaron en Cochapetí y construyeron la
capilla singular que aún se mantiene en
pie con su altar mayor riquísimo en retablos de estilo Barroco, en medio de un
espacio amurallado con piedras y barro.
El
1ro. de setiembre de 1593, Santo Toribio de Mogrovejo, en su segunda visita
pastoral a Huaylas, llegó a la Parroquia de Cochapetí, donde entronizó como
patrón al apóstol Santiago, dejando una bella imagen.
a)
El testamento más antiguo otorgado en Cochapetí corresponde a Dn. Pedro Espinoza
y data del 26 de octubre de 1684. En uno
de los diez puntos, don Pedro pide que “cuando muera sea enterrado en el Altar
Mayor de la iglesia matriz de Cochapetí.
b)
venta y medida de tierras: a partir de 1715, la política española fue
la venta y medida de tierras, bajo el
auspicio del Juez Visitador don Tomás de Urdinola, quien nombra como primer
Gobernador de la Vertientes (de Coris hasta Msarca) al cacique don Juan Andrés
Roldán con sede en Coris, muerto le sucede su esposa Rosa María Huamán Capcha,
en cuya gestión se completó el embellecimiento de la iglesia de Cochapetí.
c) tierras de Monasterio,
Shiway, Huacya y Rawaqpampa: El
español don Joseph Rodríguez, aprovechando sus relaciones con don Tomás de
Urdinola, Juz Visitar o componedor de Tierras de Huaylas, se apoderó de las
tierras de los indios de Cochapetí,
quedando como dueño hasta 1714, año en que los comuneros, previo pago de 52
pesos, rescataron.
Independencia:
a) El general San Martín, después de instalar su cuartel
General de Huaura, ordenó al Coronel Enrique
Campino marche al Callejón de
Huaylas. Así lo hizo, recibiendo apoyo en Marca del cura Lorenzo Requena y en
Cochapetí del cura Gabino Uribe. El ejército libertador llegó a Huarás en
noviembre de 1820 y en su Plaza de Armas
proclamó la Independencia de Huaylas.
b) Gabino Uribe: en el mes de abril de 1821, el
Dr. Gabino Uribe Villegas, párroco de Huarmey, ingresa a la acción guerrillera,
logrando derrotar en las altura de Shiqui y Huallé Urán ( Cochapetí y
cotaparaco) a los realistas que avanzaban de Huarmey a Huarás. Este hecho fue
informado a San Martín con oficio del 30 de abril de 1821.
c) Simón Bolivar: Después de la dimisión de San Martín , las
tropas de Bolivar, desde Pativilca, con 2,500 hombres se dirigieron a Huarás,
recorriendo los pueblos de las
Vertientes de Pacífico, pasando por Cochapetí.
República:
a)
comunidades campesinas: El 28 de julio de 1821, San Martín decretó una Ley que
consideraba que no “era justo obligar el servicio de un ciudadano en beneficio
de otra en forma gratuita ni forzosamente”.Posteriormente Castilla desfavorece
a las comunidades y muchas tierras comunales pasan a manos de particulares. En
Cochapetí, Las tierras comunales pasan a manos de los terratenientes. Pacheira a la familia Huerta, Canchaucro a manos de la
familia Soto, Ampip a manos de Juan Gonzáles, Maravia a manos de a familia
Rueda, Maravia a manos de la familia Ellacuriaga, Shiway a manos de
Olegario Zavaleta y muchas tierras aún
continúan en manos de ciertas famitas.
b) Archivamiento del título de la comunidad de
Cochapetí: Recién el 2 de junio de 1932, don Juan de la Cruz Sánchez Rodríguez,
personero legal de la Comunidad de Cochapetí, desde su prisión, gestiona el
archivamiento del testimonio correspondiente en la Notaría del Sr. José Méndez.
Desde esa fecha se recuperan primero, Canchucro, Ampip, Tutuspampa, Shiway y después Torkup.
c) Creación del distrito de Cochapetí : - Creación política: Por Ley
8188 de 5 de marzo de 1936 fue creada la Prov. de Aija con sus distritos de
Huacllán, LaMerced, Cochapetí. Esta Ley vetada se promulgó el 30 de agosto por
gestión del Dr. Santiago Antúnez deMayolo y Lucy Fanning.
d) Primeras autoridades: Al
crearse el distrito de Cochapetì, como distrito
de la provincia de çAija, fueron designados como autoridares edilicias
las siguientespersonalidades: Sr. Ludovico huerta Soto, alcalde;
Regfidores y concejales: Sr. TeoduloiMoeno , Julio Bayes, Heliodoro Vásquez y
Daniel Sabino Huamán Giraldo. Gobernador
don Juan Cristóbal Toledo.
e) Creación de la
provincia de Huarmey:
El 15 de diciembre de 1984, se creóla provincia de Huarmey con sus distritos de
Culebras, Huayán, Malvas y Cochapetí, los 3 últimos desmembrados de Aija.
f) Terremoto del
31 de mayo del 70:
Hizo estragos en las Vertientes del Pacífico y Cochapetí cambió de fisonomía,
por la invasión de calaminas incubadoras
de polillas.
k) El entorno: se aspira doble atmósfera: la
de la tradición con la presencia de
patriarcas de la familia; y la de las nuevas generaciones que prefieren los
estudios universitarios y desprenderse de la chacra.
Capítulo
II- Riqueza Natural
a.
Clima: Según el sistema de clasificación
de zonas ecológicas de holdridge, Cochapetí se extiende entre las cotas
de 2,600 a 3652 m.s.n.m., aproximadamente, ubicándose en el piso altitudinal
Montano Bajo,
b. Suelo: El suelo s de origen coluvial
o pluvial que permite que permiten
practicar una agricultura mixta de secano y riego.
c. Agua: El área del distrito cuenta
con dos ríos limítrofes: Quewap y Grande que son de carácter permanente.
Capítulo
III-Economía
a. Producción: Las tierras comunales se rotan
para ser sembradas, cultivándose cada sector después de cinco años.
b. Vías de
acceso:
-
Caminos de herradura.
-
Carretera Huarmey - San Miguel-Malvas Cochapetí, se inicio n 1958 y concluyó en
1984.
-
Carretera Cotaparaaco – Cochapetí: Se tiene construida 3 Km. de Cochapetí a
Cotaparaco y 1 Km 300 de Cotaparaco a Cochapetí.
Se
ha reiniciado la primera semana de setiembre del presente con un tractor y una
comprensora. El monto de inversión es de
$ 2’031,399.50 nuevos soles. Por el momento tenemos una asignación de 431 mil
nuevos soles.
c. Topónimos; d.
Ocupaciones (Leñador, arriero,
chalán).; e.- Ecología avanzada de
Huallcán.
Capítulo
IV- Aspecto socio- político
a.
apuntes del entorno; b. Demografía y población; c. Árbol genealógico; d.
Algunas familias que pueblan la capital
del distrito.
b.
Personalidades .
Capítulo V- Cultura y Educación:1.- Educación: En los 50 últimos años,
ha sido imposible acertar el problema educativo. Todo intento de cambio ha sido
frustrado, debido a la crisis política por la que ha atravesado y atraviesa
nuestro país.2. -Diagnóstico de la educación en Cochapetí:; 3.- Grupo Literario
QARWANCHI.;4.- ACETNI PEAPADMI; 5.-Patronato DE la Navidad Cochapetina en
Huarás; 6.- Lenguaje; 7.- Topónimos;8.
Literatura oral: Cochapetí es cuna de autores y compositores, artesanos,
artistas, poetas y escritores:a.- Canciones religiosas :b. Canciones paganas
:c. Mito: Yanako.:d.- Leyendas: Qanchis Toqokuna :e.- Cuento: silleta Qaqa y Revelación:f.-
Fábula;g.- creencias y supersticiones ; l.- Autores y compositores ;11.- Lengua
Quechua: diccionario; 13.- Creación de la UNASAM :
CAPITULO VI- PLAN
DE DESARROLLO.
1.-
Del Comité de Desarrollo integral de Cochapetí recibí tres encargos:
- Escribir la Historia de
Cochapetí, cuyo contenido ha sido analizado por el historiador Santiago Matos
Colchado y el Licenciado José Estremadoyro Fernández. la reconstrucción o
construcción de la iglesia. Matriz.
- Estudio Técnico para
- Gestionar la Construcción de la
carretera Cochapetí- Cotaparaaco.
- Gestionar la estructuración del
Estudio Técnico de la Iglesia Matriz.
2.- Cochapetí emporio de riqueza
turística (Pág.2719
Señores
Y señoras: Acabo de presentarles el entorno de la historia de Cochapetí,
diseñado a lápiz, que cobra vida aspirando a convertirse en la conciencia del
pueblo, con sus esperanzas y motivos de orgullo, con sus episodios de gloria y
grandeza, con sus experiencias de dolor y tristeza como la hiel del hígado, con
sus estallidos a manera de prólogo de una propicia aurora de felicidad que la
fe de todos los Cochapetinos ansía y vislumbra.
III.- ANTOLOGIA DE VERSOS: Domingo de Guzmán Huamán
Sánchez
Por el Dr. Jaime Loli Romero
Innumerables poemas y un solo sentimiento que es su unívoca pasión.
Estremecimiento humano, testimonio veraz el suyo, al recorrer desde su
madura visión todo lo pasado y vivido. un volver a vivir acaso con más
vehemencia pero, paradójicamente, al abrigo de esa cama media luz que levemente
baña las cosas de ternura e intimismo, perspectiva y lontananza que las voces
del pasado y las imágenes del ayer traen al hoy
en alas de lo vivido entre tantas
y evocadas experiencias:
“Todas las noches
con la pluma del recuerdo
remojado en el tintero del desayuno
escribo tu nombre de raíces milenarias
en las tibias páginas del generacional
álbum...
Todas las noches, amor
con la pluma entre los dedos.
Cochapetí: la presencia del terruño ha de tornarse inolvidable por el
resto de la eternidad. El autor contempla y reconoce a su lar nativo, la dulce
tierra jamás olvidada. El canto, las espigas del trigal ,el huayno y la
añoranza, están siempre presentes en su magín evocativo:
En la distancia
tu historia trajinada por el recuerdo
se desdobla para compartir el eco de su sangre
con el diástole y el sístole del corazón de
tus hijos.
Una realidad inolvidable siempre aparecida, juntamente con la imagen de
la madre amada que se fue de la vida terrena y de la naturaleza fresca y pura
de la sierra ancashina.
Domingo de Guzmán es muy diestro al manejar la metáfora, se diría que
es un cuidadoso artífice de ella, figura literaria que la usa cuantas veces la
requiere, a fin de darle mayor brillo a la frase versística. Así refiriéndose al comunero dice:
Y sus ojos, llenos de mansedumbre
atrapan manada de estrellas fugitivas
O este otro:
En las noches preñadas de silencio
cuando ajusto las bisagras de mi sangre
para emprender viaje escucho:
¡ Boletos para el cielo no existen!
Y una de las mejores:
La noche y la lluvia
han iniciado su extraño complot
y cerca del fogón, ya sin cenizas
sin sírvete y sin Pan Nuestro
mi voluntad contrita sufre
por la fiebre entrelazada
en los telares del oprobio.
Nada del ser y del Universo le es extraño a Domingo de Guzmán. Se halla
demasiado inserto y comprometido con el mundo y las circunstancias de la vida,
y también con el no ser y las cosas abstractas siempre que ellas pueden tener
incidencia en el duro camino y el avatar del hombre en su peripecia
existencial. Así, se conduele por las víctimas de Uchurajay y los va nominando
uno a uno, identificando a cada mártir, desde su vena inspirada de protesta
social. El recuerdo sentimental inextricablemente unido a la sensualidad de la
mujer alimenta su pluma cada vez que se
halla en el trance de evocar el amor erótico. Es una presencia recurrente, como
lo es la tierra, el horizonte que descansa en los cerros tutelares a esos
cantos y silbidos “de barro calentado.”
Huamán Sánchez, así, a duros golpes de cincel, remando a veces a
contracorriente, invívito e indoblegable, vencedor del viento y la nostalgia ha
arribado a la estancia feliz de la madurez poética. Porque para llegar a la
belleza de la imagen y la grafía quien
escribe debe transformarse en un verdadero Fidias de la palabra. Y esto no es
fácil. Por cierto que no basta la inspiración si ella no se vale apropiadamente
de los instrumentos gramáticos de la expresión y de la semántica, a la par del
buen decir y de la amplia gama de vocabulario a la que debe apelar quien se interna por las
voraginosas aguas de la creación, como bien y cuidadosamente lo viene haciendo
nuestro dilecto amigo, cuya inspirada obra “COGIENDO VERSOS AL ROSAL” es
motivo de este comento.
IV.-
POEMAS: DOMINGO DE GUZMÁN HUAMÁN SANCHEZ
RESPUESTA
A LA IGNOMINIA
El mural de la
Clandestinidad púrpura del oncenio
decorado fue con
pigmentos de sangre del pueblo
y dimensionada
por voces retorcidas tras los barrotes
que fortalecieron
músculos y albúminas inteligencias.
Desde el
magnicidio de Luis Sánchez Cerro,
la manada
civilista y sus cancerberos indolentes,
Estimulados por
Oscar Benavides y Manuel Prado,
triangularon
en los trinos albos de redención.
Ante el vuelo
de repique de campanas
en Junìn y Huancavelica;
Ayacucho y Huanuco;
Apurimac y
Cuzco, los cóndores afilaron sus garras
y con “NEGUS” y Arístides Guillén
direccionaron
su vuelo hacia las carroñas.
Las brigadas
de obreriles y estudiantes enardecidos
fracturaron
los eslabones del oprobio y tomaron cuarteles ;
la Infanterìa
No.3 con el Teniente Coronel Luis Vinatea
recaptura la
ciudad y Huamanga queda teñida con sangre.
Bajo el
Comando de Alejandro Cenzano y Carlos Atala,
El 27 de
noviembre estalla la revolución de Huancavelica
se
capturan dos cuarteles, armamentos y
municiones,
y
vuelan al martirologio Manuel Requena y Alejandro Quinto.
El
29 de noviembre en San Miguel se curan heridas,
las
enlutadas con sus adioses siembran pañuelos blancos
y
los fajistas Luis Caviedes y Josè
Manuel Canales
estallan
su silencio contra la “Ley de Fuga.”
Largo
tiempo ha permanecido atada bajo la
sombra
de
una cortina tendenciosa de odio y rencores cainitas
las
protestas de los protagonistas del
pueblo sufrido
que
jamás alcanzaron beneficio a su sacrificio.
Huaràs, 25 de
noviembre del 2004.
MAMA KOKA
MAMA KOKA
Al taladrar el
maguey de mi fugaz existencia
percibo mi poncho
de lana teñido con nogal
y saboreo el bolo
machacado de verdes hojas,
macerado con los
besos de conventual caliza.
Soy el arriero que tritura distancias plisadas
animado por el
compás de tonadillas dinámicas;
me complace la
siembra y resiembra de la coca
y me ahoga la
soguilla de erradicación injusta.
Narran que Tayta
Inti, muy ofendido sentenció:
La mama kkoka
“chacchada” con frenesí y fe
evitará la sed,
hambre y nostalgia de mis hijos
y provocará
desgracia y muerte de los invasores.
¡Escuchen!... La
caña de azúcar no es alcohol
tampoco la coca
es clorhidrato de cocaína;
ésta es fuerza de
tradición y coherencia perdida
y torrente
inagotable de sustento y curación.
Los incas
coronaron la cima del desarrollo
filosófico,
político, económico y científico
con el impulso de
los alcaloides de hoja verde,
reparadores de
capacidades físicas y culturales.
Urge ¡Señor
Presidente! industrializar la coca,
convertirla en
palanca vital para impulsar
nuestro
desarrollo con identidad y justicia
y liquidar la
escualidez de nuestros linajes.
Huarás, 22 de
noviembre del 2004
FRENTE SOCIAL APRISTA
El Frente Social ,rosal de diálogo
entre partidos y
sociedad civil organizada,
florecerán rosas
perfumadas y fraganciosas
si el jardinero le
prodiga cuidadosa atención.
Las raíces
requieren humus de unidad
para que el tallo
de la sociedad civil
soporte ramas frondosas y frutezcan
acciones
empresariales de avanzada.
Un frente Social
es imprescindible
para que la
mayoría pueda gobernar
con un plan de
gobierno eficaz
que permita crear
fuentes de trabajo.
Víctor Raúl
manifestó que el APRA
era incapaz de
ganar las elecciones;
contra las
dictaduras organizó frentes
que gobernaron el
Perú con acierto.
El Perú exige una actitud política
de frente
social con acciones positivas
capaz de
enfrentar al Neo liberalismo
relegando apetitos
personales o de grupo.
Porque el APRA
brotó como frente único
de trabajadores
manuales e intelectuales
es responsable de completar
su tarea
impulsando el
Frente Social unitario.
¡No más líderes de
pacotilla
ni dirigentes arquitectos de argollas
¡Queremos la
floración de los rosales
y se limpien la
sociedad de kikuyos.
CIUDAD
PORTEÑA
A
Chimbote
Tiempo de crisis, espacio de dolor y muerte,
fiesta soleada de esqueletos calcinados
en el mullido basural de la playa,
donde la ternura del olfato decae
y la terca oratoria enmudece.
Concierto de chillidos y carcajadas oníricas
retozan con las manos grasosas del viento;
y los pájaros fruteros disputan
eructos,
blandiendo navajas, “Marca
Instinto”,
en un festín de cerdos
escuálidos.
Diminutos sabuesos del espectro nuestro aúllan
y la espeluznante hambre sacude ilusiones
sobre maderos descuadrados sin
barniz
en hogares donde no hay manera
de justificar la deserción del pan.
El brindis noctámbulo es un pretexto
para piropear cristales espumantes
con versos articulados a deshora
al recordar que nuestra vida
es antesala de la muerte.
Las fosforescentes estrellas se ahogan
en las ondas enjutas del mar sediento;
y la mirada perdida del pordiosero
perfora pañuelos de argamasa
con el berbiquí del ayuno.
Porque las fábricas están paralíticas,
las voces huecas destejen, con timidez,
madejas de protestas fermentadas a golpes,
desde el primer día de salario mísero desgranado
hasta la furia explosiva de corazones maltratados.
La deteriorada protesta
apasiona el alma errabundo,
mientras el traquetear de las olas,
en la proa desvencijada del tiempo,
desgarra ilusiones del rudo pescador.
Con la destitución obrera
se amasa protestas en artesas de dolor;
los cangrejos forzados levantan
el paro,
igual las gaviotas y los pelícanos famélicos;
las estrellas de mar y las sirenas mitológicas.
Ahora entiendo que los cansados
ojos,
sin necesidad de impresoras
láser
perciben al barro dictador por su hediondez
y nos damos cuenta que los
gobernantes
son malos ladrones que roban
ilusiones del pobre.
La movilización contra la devastadora
sequía
ha sido disuelta a golpe de oraciones
y las voces
cansadas están entre rejas
empollando pichones de cóndor
que arrancarán vísceras al
tirano.
En un minuto por segundo,
los sueldos y salarios se
encogen
como piel de tierra en crudo verano
escurriendo el llanto de los niños
sobre el mantel sediento del
trabajador.
Las ollas se dimensionan,
como la distensión de los mares,
a la hora del almuerzo domesticado
sin carne desangrada en los
camales
ni el sírvete generoso de las
fiestas patronales.
Las cuerdas del violín
no desgranan melodías en el maizal
sin mazorcas ni pago de jornales;
Mozart llora inconsolable, a escondidas,
en la nave del templo poblado por herejes.
Condestable sufre por la desnudez de la paleta,
por la espera de los pinceles excitados,
por la ausencia injustificada del Arco iris
y por lo cráneos calcinados de tanta espera
en el lienzo albo saturado de sueños ilusiones.
(De Huéspedes Alados)
BIBLIOGRAFÌA
Alfonso Ramos
Alva:Siete
tèsis equivocadas del Marcismo Leninismo sobe Amèrica Latina.
Barba Caballero José:
Haya
y Mariátegui frente a la historia , Historia y doctrina aprista;
Basadre, Jorge:
Historia
del Perú.
Bendezú Carpio, Wilbert:
Los últimos días de Víctor Raúl.
Borea Odría, Alberto:
¿Qué ha hecho el APRA por el Perú?
Campos , Ignacio:
Coloquios de Haya de la Torre;
Cossio
del Pomar, Felipe
”Haya de la Torre el indoamericano”;
Cox, Carlos Manuel:
Cartas de Haya de la torre a
los prisioneros apristas;
Chang Rodríguez,Eugenio:
La literatura política de Prada
Huamàn Sànchez , domingo de Guzmàn
Versos Arrancados a un Rosal
Jorge E. Lazarte Jaramillo
Carlos Philipps
Mella ,Julio Antonio:
¿ Qué
es el Arpa?;
Murillo Garaycochea, Percy:
Historia del APRA;
Sánchez ,Luis Alberto:
Haya
de la torre y el APRA;
Seoane Juan:
Hombres y Rejas;
Towsend Escurra, Andrés.
Historia Gráfica del aprismo.
Villanueva,Víctor:
El
APRA en busca del poder;
Villacorta, Pablo Silva:
A dónde van las ideas de Haya
de la Torre;
No hay comentarios:
Publicar un comentario