ACacique Warakay |
DIAGRAMANDO EL TRAMADO
crónica novelada
PRÓLOGO
“Diagramando el Tramado”, es una crónica de temática familiar que brotó
durante mi adolescencia, con la cerrazón del diálogo sostenido con mi abuelo
Juan De La Cruz Sánchez Rodríguez, sobre el origen español e inca de nuestra
familia, que se convirtió en la cantera que cimentó la construcción de mi
personalidad.
Creí que era posible reconstruir el camino tortuoso que
me conduciría a escribir una crónica novelada centrada en la trayectoria
histórica de la familia Rodríguez Alicante y María Jesús Qoyllur desde los
inicios de la época Colonial hasta la República que avanza por los senderos del
siglo XXI, mostrando una idea sustancialmente diferente al recorrido por
los historiadores ancashinos y peruanos. El trabajo contiene ocho capítulos con
108 temas específicos.
El CAPITULO I – MESTIZAJE, comienza a raíz de una
interrogante, aparentemente sencilla que motivó escribir la presente crónica.
- Abuelito ¿Por qué este lugar se llama
Warakayoq?
-
¡Ah¡ Escúchame, durante los primeros años de la conquista española, Hernando
Pizarro llegó al caserío de Cochapetí, y se entrevistó con el Curaca Warakayoq,
que tanía como arma de de ofensa y defensa una honda tejida con hilos de alpaca
e hilos de oro, por lo que se hizo
llamar “El Curaca de la Honda de Oro”. En el año de 1592, los
dominicos visitaron el extenso territorio de las “Vertientes del Pacífico”, que
carecía de templos para auxilio de los españoles como de los nativos sometidos.
Los misioneros se percataron que el sistema religioso existente, en lugar de
estar concebido en forma de dogmas, tenía la estructura de los mitos y
leyendas, por eso, para exponer el contenido dogmático del cristianismo,
procedieron de una manera sistemática
con la construcción de templos y señalarles patrones o patronas.
A partir del año de 1715, la política
implantada en sus colonias se dedicó a la venta y medida de tierras; en Huaylas
bajo el auspicio del Juez Visitador don Tomás de Urdinola, quien nombró como
primer Gobernador de los pueblos de la Vertientes del Pacífico: Huayán, Malvas,
Cochapetí y Cotaparaco al cacique don Juan Andrés Roldán con sede en Coris y,
cuando falleció, su viuda doña Rosa María Huamán Capcha se dedicó al embellecimiento de los templos católicos
construidos.
En
los dominios de Warakayoq se inicia el mestizaje al contraer matrimonio el
español Joseph Rodríguez Alicante con doña María Jesús Qoyllur y el fruto de
ese amor fue un hijo que le signan con
el nombre de Juan Carlos.
El CAPITULO II-ENCOMIENDA DEL SANTA, el autor, pone en claro, el linaje
que está en juego por la manera de cómo cada quien representa sus orígenes y que
dicho mecanismo nos aísla de actitudes positivas y la imposición de
complejos diversos como los de
superioridad e inferioridad, lo de nativo o extranjero, sin pensar que por
nuestras venas corren sangre de millar de generaciones.
María Jesús educa a su hijo Juan Carlos en el Yachay Wasi, de donde
egresa como primer alumno y como premio recibe
un wara y una casa. Juan Carlos decide contraer matrimonio con una viuda
y con el consentimiento de su madre
decide recoger leña para la fiesta de casamiento y para el efecto se dirige al
campo con sus jumentos y jamás retornó.
CAPITULO III-JUAN
CARLOS WARA CHICO, el sello de la maldad que
no distingue linajes, narra que Juan Carlos, hijo de Joseph Rodríguez, es
secuestrado y se mantiene preso en una casa vieja lleno de inmundicia y sin
opción a comunicarse con sus familiares y con mucho esfuerzo se da cuenta que
la gente que se encuentra junto a él es de
su población, mestizos y nativos maltratados por degolladores
y traficantes vendedores de seres humanos, para ser transformados en grasa para
el funcionamiento normal de las piezas de molinos de minerales. Después de una
noche, los “pishtacos” (degolladores) conducen a sus presas por estrechos
senderos a una casa hacienda vigilada.
Juan Carlos, hijo de Encomendero, es vendido en una subasta pública a
buen precio por sus cualidades físicas e intelectuales y deseando su libertad
intenta escapar y los capataces con
ayuda de perros sabuesos lo detienen y
es convertido en peón de hacienda, donde aprende el quechua para comunicar sus
planes a sus paisanos en desgracia y poder huir de la esclavitud impuesta por
los invasores. Juan Carlos, planifica su
tercera huida, pero es capturado y golpeado salvajemente y a raíz de una infección le amputan el tobillo
y al darse cuenta que no volverá a
ver más a su familia, se deprime. Transcurrido
veinte años, en Navidad, conoce a un buen hombre que se hace amigo. Él es un
violinista que con la ejecución
de su instrumento melódico despeja los días y las noches de la niebla
desoladora del silencio y la soledad.
CAPITULO IV -MARISOL CIELO RODRÍGUEZ,Juan Carlos
con la ayuda de una empleada, llamada Sinforosa, consigue el apoyo de su
patrón, el hacendado y médico don Juan José
Neponceno González Serna. Juan Carlos por su buen comportamiento, logra
la abolición de su esclavitud y conoce
a la hacendosa y trabajadora Sinforosa
Vásquez y logran unirse a través del
matrimonio religioso y civil, llegando a concebir una hija a quien le pusieron
el nombre de Marisol Cielo que logra ser amiga de Anita, la nieta del
hacendado, con quien se dedica a la lectura, la
escritura y la
práctica de las reglas de urbanidad y
buen comportamiento. A través de los diarios, Juan José conoce los sucesos de la Revolución Francesa.
La muerte del hortelano de la hacienda sume en tristeza indescifrable a Juan
José que es aliviado con los festejos
del cumpleaños y bautizo de su hija
Marisol. El complot nacional de liberación, cada día se pone en marcha,
mientras la amistad de los adolescentes
termina en el matrimonio de Norberto con Marisol.
CAPITULO
V-TARDE TAURINA EN TICAPAMPA:: Mientras
los preparativos avanzaban para la lidia de toros en Ticapampa, el pueblo se
entera de las mejoras del toril. El amo
se apea risueño de su caballo, después
de haber permanecido durante un año con miedo y preocupado por el levantamiento
de los nativos que habían tomado conciencia de ser hombres libres.
En la Colonia se pensaba que los negros y los indios no tenían alma, que
eran como animales que no sentían lo mismo que los humanos y que con su sabiduría Dios los había creado para el
beneficio de los blancos y por lo tanto era permitido matarlos, separarlos de
su familia y usarlos para satisfacer sus instintos. A
sugerencia del amo Neponceno, Juan José,
pone el nombre de Tomás a su cuarto niño, que por sus reacciones especiales causa alegría en su
familia. Virgilio cuida los toros de
casta de su patrón y planifica
comprar tierras.
CAPITULO
VI-FUSILAMIENTO
DE HUARAZ: En estye capítulo, encontramos
una descripción histórica de la “revolución aprista de Huaraz,acaecido el 4 de
agosto de 1932, donde participaron los descendientes de Joseph Rodríguez. Narra el comportamiento del
odontólogo Carlos Alberto Philipps Olivera.
Describe la disputa bélica entre perú
y la gran Colombia y del Perú con
ecuador. Participan los descediente de Joseph Rodríguez como Nicanor Rodríguez,
Clemente Rodríguez de Cochapetí y
…….Rodríguez de Cotaparaco
CAPITULO VIII-
SISMO DEL 31 DE MAYO DE 1970: Narra la hecatombe producida por el Sismo de
197º, que desapareció la ciudad de Huaraz y la destrucción de la ciudad de
Yungay con el sismo alud , al desprenderse el pico norte del coloso Huascarán.
Mucha gente abandonó la tierra de sus padres
como en el xaso del Trompetista Shuan a la ciudad de Lima, donde sufre
peripecias y finalmente es encarcelado por una calumnia.
CAPITULO IX- RIMA
RIMA: Narra la historia de Rima Rima que inicia una aventura a causa de una fiebre y escalofríos y se abre camino,
haciendo el bien a la socidad y sola contra el mundo.
CAPITULO X- EXTINCIÓN DE LA GENEALOGÍA
RODRIGUEZ: Presenta a don Juan De la Cruz Sánchez Rodríguez con quien se llega a extinguir el apellido Rodríguez y con sus hijos varones
continúa oscilando la onda generacional, trascendiendo el apellido Sánchez, en
los confines del universo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario