viernes, 27 de julio de 2018

ALPAMAYO:Boletín Infdormatrivo N! 2 - .Año II


Imagen relacionada

Presentación del boletín
ALPAMAYO DE ANCASH

HUARAZ   ANCASH   PERU                       AÑO  II N° 2- 7 de  Agosto 2018



ALPAMAYO
BOLETÍN CULTURAL DE ANCASH,

Es el rostro y la voz  de acciones productivas de
Ancash, en los momentos de crisis en que el pueblo
 se debate, en el fango de la ignorancia y la corrupción.
Huarraz, 7 de agosto de 2018
Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Presidente Honorario de CADELPO


SUMARIO

1.- DESCRIPCIÓN DE PORTADA  Por Miguel “Micha” Valverde Robles
2.- CHACALÓN VOLI  Por Alfredo Villar Lurquín
3.- EL WANKA DANZA  Por Oscar Alva Maguiña
4.- ALPAMAYO LA MONTAÑA MÁS BELLA DEL MUNDO” Por Julio César Sotelo F.
5.- CAMBIO EN LAS SOCIEDADES RURALES EN RECUAY A MEDIADOS 
     DEL SIGLO XX HASTA  LA ACTUALIDAD  Por Eyner Alata Quispe
6.- MACHU PICCHU POSIBLE MAUSOLEO DE LA FAMILIA DE PACHA   
     kUTEk  Por   Daniel Angel  Merino Panizo
7.- ANCASH Y SUS DULCES: SANTA, CASMA Y HUARMEY, Por Marcela  Olivas W
8.- HOMENAJE AL POETA ARTURO CORCUERA OSORES  Por Nely Villanueva F.
9.- EN DEFENSA DEL MAL Y LA NECESIDAD DEL BIEN  Por  Luis Alfonso Torres R
10.- LINDA SOLEDANA  Por Juan Manuel Quiroz Romero
11- ¿POR QUÉ ME GUSTAN LOS TOROS?  Por Ricardo Malca Alvariño
12.- JOSÉ OLAYA AMBIENTE URBANO MONUMENTAL  Samuel Paredes Romero.
13.- RESEÑA BIBLIOFILIA   Por Edgar Alberto Norabuena Figueroa
14.- SOBRE LA FUNCIÓN DEL SANTUARIO MONUMENTAL DE CHAVÍN  Por: Federico  Kauffmann Doig
15.- ARTEMIO OCAÑA BEJARANO Por  Francisco Gonzales.

-o-
1.-DESCRIPCIÓN DE PORTADA. Por: Miguel “Micha” Valverde Robles” (Huaraz-1980-Artista Plástico, fotógrafo, diseñador, egresado de la ENBA.

La portada del Boletín “Alpamayo” es un cuadro de  Julio Quispe Virhuez que  rescata al hombre genuinamente andino, con su tradicional vestuario como símbolo de una cultura que permanece a través del tiempo.
 Su dibujo es impecable, de gran calidad cromática y un tenue manejo de la luz y las formas.
Sus tres  personajes fornidos con ponchos de color habano, tejido con hilos teñidos con nogal, sombreros  de lana batanada de alas anchas, caminan siguiendo a centenar de mujeres con sayas, llicllas y sombreros de copo y alas amplias con cintas negras que avanzan hacia el campo de la superación.
 La obra se registra en el estilo  neofigurativo del indigenismo y el costumbrismo nacional. 
La portada nos muestra a un colorista de primera, creador de una vertiente dentro del costumbrismo, que pasando por el cubismo de Bracque y Picasso, llega al surrealismo, que jamás se borrarán de nuestras mentes.
QUISPEJO es el nombre artístico de Julio Jorge Quispe Virhuez, quien nació el 7 de mayo de 1945 en Pácar,(Paka=Tesoro) anexo del distrito de Marca. Estudio la educación primaria  en la Escuela Fiscal 1339 de varones de Marca. Siguió sus estudios de educación secundaria en el Colegio Eguren de Lima. Sus padres se trasladaron a la hacienda de Barranca, donde culminó sus estudios de secundaria en el colegio Billingurst.
"Recibíó apoyo de su madre para seguir su carrera de Artes Plásticas. Ella trabajaba como cocinera para costear sus gastos. Su padre quería que sea marino mercante, y como se negó lo abandonó. "En 1970 trabajó en la mina Ticapampa de su tío Hurtado Oyola, abandonando sus estudios en la Escuela de Bellas Artes. Sufrió accidente de quemadura en la cara, por lo que retornó  a Lima el, 3 de mayo y  no estuvo para el terremoto que asoló El Callejón de Huaylas. Había ahorrado suficiente para seguir sus estudios".                    
Fue discípulo de los maestros Augusto Díaz Mori y Milner Cajahuaringa, egresó de la ESBA de Lima, con medalla de Oro y el Primer Premio de Pintura “Enrique Camino Brent”, Ha paseado su arte por distintos países del mundo.
La obra de Quispejo está circunscrita al neo indigenismo, lo más representativo del costumbrismo nacional. Pinta paisajes, campesinos, figuras humanas con colores propios del mundo andino".
-1-
2.- CHACALÓN VOLI
Por Alfredo Villar Lurquín ( Lima, Lingüista y Literato de la U.Católica del Perú; Historia del Arte de la UNMSM. Varias exposiciones pictóricas y edición de libros)
Alfredo Villar, con su sensibilidad de artista, nos dice:“Lorenzo Palacios Quispe ”Chacalón”, es un mito más que una estrella musical, estamos ante un descomunal fenómeno de masas religioso y profano  a la vez. Todos los años, en su cumpleaños, su tumba se convierte en febril peregrinación, donde sus devotos le rezan y piden deseos y milagros  entre canciones y cajas de cervezas, entre bailes y brindis. En el Perú su música y sus canciones borran distancias entre el santo y el delincuente, el héroe y el lampero. Chacalón es el Mesías del pueblo, el Inkari de los marginados.”
Lorenzo Palacios Quispe es arequipeño, nacido el 26 de abril de 1950 y falleció en Lima, 24 de junio de 1994.
Estudió en el colegio San José de Arequipa, donde fue centro de burlas  por sus chapitas rojas, al punto que lo apodaron: "El cachete de chola".
Por su condición humilde,Chacalón , desde tierna edad, vendió humitas. cantaba huaynos, en bares y restaurantes, con su hermano Alfonso,
 En 1966, formó una banda "Los amigos del barrio", integrado por niños de 15 años de edad y es conocido como el "Chinito de los Andes".
Abandonó sus estudios secundarios y se dedicó al oficio de zapatero. Conoce a Dora Puente y la hace su esposa con quien tiene a su hija, Esther.
En 1978, Chacalón se separa de Grupo Celeste y se hace líder de la “Nueva Crema”y se dedica a grabar temas como: “Soy provinciano”.
En 1987, fue premiado por la  UNESCO, por su canción "Niños Pobres".Toma posesión de la Plaza Grau, donde interpreta la música chicha.
         En junio de 1994 Chacalón, enfermó de Diabetes, fue hospitalizado en una clínica limeña. Falleció el viernes 24 de junio de 1994. A su entierro en el Cementerio El Ángel, de Lima concurrieron más de 60, 000 personas.
Con Alfredo , les digo:”Suitodos buscamos lomismo, quizás al final encontremos amor y felicidad, paz y dicha,, fiesta y trabajo,o para decirlos en las propias palabras de Lorenzom Palacios: “Chamb y Vacilón”.
Sus canciones inolvidables son: Muchacho provinciano, Soy obrero, Mi rostro,  Niños pobres.
-2-
3.- EL WANKA DANZA.
Por Oscar Alva Maguiña (Natural de San Marcos, Docente, poeta y narrador con varias publicaciones poéticas y narrativas)
El escritor del “Paraíso de las Magnolias”, nos describe que: “El Wanka Danza, es un baile guerrero ancestral de la Zona de Konchucos, que en el distrito de San Marcos-Huari se baila al son del pincullo y la caja. Proviene de una raza pre-inca, confirmado por las pinturas rupestres con las imágenes de estos guerreros, que se remonta a la época de los Gollana Pinkush, los Pinkos principales o Pinkos del margen derecho del río Mosna, un antiguo pueblo que luchó por defender su honor y su identidad ante la invasión de los Waqra Chukos, estos enfrentamientos marcaron notablemente la historia de San Marcos, dando origen a las costumbres milenarias. El Wanka Danza escenifica con movimientos vigorosos y huapeos una suerte de pelea entre los danzantes. 
Posteriormente cuando el catolicismo se impuso en el Perú los pobladores mantuvieron sus tradiciones adaptando el culto, que anteriormente se rendía a deidades andinas en el solsticio de invierno. Se acostumbró bailar la danza en la fiesta de Corpus Christi, con la participación de los centros poblados de: Pujún, Tupec, San Andres de Runtu, Rancas (sector Warcon), Cochao, Cashapatac, Quishu, Carash,Tinyayoq, Chucchupampa. En Quercos, Chavín  de Huantar la danza es denominada: “Wiskur Danza”.
La Danza, propiamente dicha, tiene las siguientes partes:
- El Rompe o Calle: Inician la fiesta con danzas guerreras a base de saltos, gritos y movimientos guerreros.
- El Kay Kuy o Entrada: Es un aprestamiento al combate guerrero.
- El Tinkuy: Es el combate propiamente dicho, atacando con lloques, choque de broqueles y los gritos enérgicos de: ¡Way,way,way!
- El Wani wanka. Es la lucha con lanzas donde un contrincante cae derrotado.Es la dramatización de lucha guerrera sangrienta de antaño.
- Rueda: Es la explosión de alegría, donde los danzantes expresan euforia y conocimiento de ser los protagonistas de la fiesta.
- Chimicha: Es la expresión de victoria y retorno triunfante a la tribu. Da paso a la Shoqshipada o sacudida de piernas, sonido de cascabeles y griterío contagiante de triunfo. Danza con premio Nacional Inkari y otros.
-3-
4.- ALPAMAYO LA MONTAÑA MÁS BELLA DEL MUNDO”
Por Julio César Sotelo Falcón (Natural de Ica. Fotógrafo, Publicista e investigador. Director de la Revista “Intipawaylla” y “Minerva”. Con cuatro cintas doradas como promtor turístico.
Alpamayo es uno de tantos picos del Macizo de Santa Cruz, el más septentrional de la Cordillera Blanca. Con una escala final de 450 m.  Inclinación promedio de 60 grados. Vista desde la Quebrada Alpamayo es una pirámide de hielo casi perfecta (), Su cara SO presenta numerosas canaletas.
Tiene cuatro caras que se pueden apreciar, de acuerdo a la ubicación en una de las quebradas.
1.       La pared sur se avista desde las quebradas de Santa Cruz y Arway Qocha, donde se tomó la foto que la denominó La “Montaña más bella”, en Munich;
2.       La pared norte nos muestra su forma piramidal , cuando estamos ubicados en las quebradas de Los Cedros y Alpamayo;
3.       La pared este se observa de la Quebrada Taya pampa y la Laguna Pukacocha;
4.       La pared oeste, para ver su forma trapezoidal estirada, urge escalar hasta el collado por la ruta normal, siguiendo la quebrada de Arhuaycocha.

Alpamayo es “La Montaña más bella del mundo"

1.- En 1965, el andinista peruano César Morales Arnao recibió una carta del alpinista Director de la revista Alpinismus de Múnich, invitándolo a enviar, a nombre del Perú, las fotos de las montañas peruanas que podían entrar a competir dentro del Concurso de Fotografía Escénico, que señalaría cuales eran las 10 montañas más bellas del mundo. Los expertos, tras reunirse en 1966 en Alemania examinaron las fotografías de 47 montañas, como resultado el Alpamayo obtuvo la mayoría de los votos (opinaron en favor:  Cesar Morales Arnao del Perú, Adams Carter de EUA, Piero Nava de Italia y Gunter Hauser de  Alemania; seguido por el K2 en la frontera entre China y Pakistán

El ascenso al Alpamayo: Alpamayo  posee catorce rutas de ascenso por todas sus caras, pero las más practicadas y conocidas son las tres únicas de la cara sur-oeste ya que requieren un alto nivel técnico de ascenso.
-4-
5.- CAMBIO EN LAS SOCIEDADES RURALES EN RECUAY A MEDIADOS DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
Por Eyner Alata Quispe.(Natural de Lima.Lic. Antropología de la PUCP)
Trata la primera parte  referente a la Reforma Agraria en Recuay con :: La SAGUL, la SAIS Atusparia y las comunidades campesinas post reforma Agraria (1950-1990)
Las tierras actuales de la comunidad campesina “San Miguel de Utcuyacu”, antes de la expropiación de la Reforma Agraria (1970), fueron de propiedad del Colegio más antiguo del Norte del Perú: “La Libertad de Huarás” y su último arrendatario (1969), de la denominada “Hacienda Sociedad Agrícola Ganadera de Utcuyacu Ltda. S.A.” fue el Ing. Don Ignacio Masías, con influencia política que llegó a ser Ministro de Agricultura, durante el primer Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, destituido del poder mediante un golpe de estado (1968)  por el General Juan Velasco Alvarado que instauró un Gobierno Militar.
Con el  lema: “Campesinos el patrón, ya no comerá más de tu pobreza”  y con el instrumento legal de “Ley de la Reforma Agraria”, se avanzó en las etapas de afectación, expropiación y adjudicación de los bienes rurales a la masa campesina.  En agosto de 1970, el Ministerio de Agricultura por intermedio de la Zona Agraria IV y de la Sub – Zona Huarás, iniciaron los trabajos de adjudicación del fundo Utcuyacu, con once haciendas vecinas y la inclusión de las siete comunidades campesinas colindantes, con la formación del “Centro de Servicios del Complejo Utcuyacu”, con 91,500 hectáreas, aproximadamente, con una población total de 11,500 personas.
A finales 1970, se fundó en Utcuyacu, la “Sociedad Agrícola de Interés Social - SAIS Atusparia Ltda. N° 09, con la incorporación de siete comunidades Campesinas colindantes: Cotaparaco, Tapacocha, Huayllapampa, Pampas Chico, Marca, Ichoca y Huambo.
Se crearon dos Cooperativas Agrarias de Servicios: “San Miguel de Utcuyacu” y “Cordillera Blanca.
Transcurrido más veinte años de actividad cooperativo la SAIS Atusparia ingresó a una crisis social, a raíz de los problemas limítrofes y territoriales, hasta su disolución.
-5-
6.- MACHU PICCHU POSIBLE MAUSOLEO DE LA FAMILIA DE PACHA KUTEK. 

Por Daniel Ángel  Merino Panizo (Natural de Madrid, España, con estudios en la U, Complotense de Madrid y Alcalá de Henares. Investigador  
de Arqueología y Musicología. Becado por los estudios de Doctorado de la Universidad de la Sapienza de Roma, Miembro del Conseglio Nationale de Roma.
Daniel Angel, nos informa que en agosto del 2011, comenzaría lo que sería un gran proyecto a nivel nacional e internacional, un encuentro entre especialistas. El ingeniero francés, David Crespy, después de recorrer Machu Picchu, se topó con una sólida muralla que, en su parte central, tiene una abertura. Él comunicó el hallazgo a los arqueólogos de la ciudadela, que le aseguraron que investigarían el asunto.                             
Fue entonces que Thierry Jamin, arqueólogo francés que ha descubierto 113 sitios nuevos, le escribió un correo electrónico contándoles la idea de que Machu Picchu podía albergar un tesoro oculto.
Sin pérdida de tiempo, el Instituto Inkari del Cusco, del cual Thierry era presidente, armó un proyecto para realizar una resonancia electromagnética en el edificio que Crespy identificó en Machu Picchu, y lo presenta el 19 de diciembre de 2011 al Ministerio de Cultura. El 22 de marzo de 2012 este proyecto es aprobado.
Usando geo radares que les permitió tener una visión en 3D y analizar el subsuelo hasta 20 metros de profundidad, pudieron determinar la existencia de una gran cámara funeraria, con cantidad de oro y plata, y una estructura subterránea que alberga decena de cavidades que hacen suponer la existencia de igual número de sepulturas.
No puede tratarse de un curaca o un sacerdote el que está enterrado allí, solo puede tratarse de la última morada de una dinastía real, con muchas posibilidades de que sea la panaca de Pachacútec”, dice Thierry Jamin.- Fuente: Rumbosdelperu.com
-6-
7.- ANCASH Y SUS DULCES:: Santa, Casma y Huarmey.

Marcela Olivas Weston (Nació en Lima. Arqueóloga de la UNMSM. Actual Directora de la D.D.C.A)
 Marcela nos dice: “La Cocina costeña” expone  la tradición culinaria de las provincias de Casma, Huarmey y Del Santa. . ‘La riqueza gastronómica de estas tres provincias tiene su origen en la larga tradición de mariscadores y pescadores del litoral junto a los agricultores de los valles, además de los aportes de los migrantes de las provincias serranas de Ancash y de otros lugares del país. Sus cocineros aprovechan esa riqueza para preparar ahogados, jaleas, jugosos, picantes, sudados, sopas, chilcanos, chupes, cebiches, escabeches, guisos o chicharrones, que definen la espléndida cocina del litoral ancashino.
Ciudad de Chimbote: como consecuencia de la migración se consume dulces procedentes de La Libertad, como los kikg kones y alfajores de Yema y del  departamento de Lambayeque, Las Chancaquitas, los Ajonjolíes, el Machacado de membrillo y los Higos rellenos.
Distrito de Moro: Mercedes Olivas, nos dice: En el distrito de Moro se preparan los alfajores de doña Manuela; el Frejol Colado, las Tortitas de Manteca, las Cocadas y Tejas de papaya, dulce de Camote con maní, la Mermelada y Jalea de membrillo, Conservas de durazno e higos y la Melcocha.vEn Semana Santa acostumbran preparar la Mazamorra de Yuca,
Distrito de Cáceres del Perú,  Jimbel, preparan la Mazamorra de Calabaza.
Distrito de Nepeña: preparan dulces de membrillo y Calabaza, los picarones, empanadas rellenas con manjar blanco y dulce de Ciruelas; frejol Colado, las Chapanas de Yuca y Alfajor de Moro.
En Casma: doña Margarita Cordero es excelente preparadora de dulces con la frutas de Quillo, Buena Vista y la Hoyada, conocida como el Paraíso del Mango y de la Ciruela; salen de sus manos: Frejol con miel de Chancaca, el Ranfañote; Arroz con leche; Rosquitas y Tortitas con manteca de chancho; Algarrobina, Frejol Colado, Humitas de maíz.
En Huarmey: En la provincia de Huarmey hay variedad de dulces, como el Frijol Colado, Dulce de Ciruelas Camote, Guayaba, Picarones, Mazamorra Morada, Ranfañote, Chancaquitas, Champitas y Cachangas, Mazamorra de Tocos, Oca,  harina de trigo, mazamorras de membrillo: Machacado y  Picado.
-7-
8.- HOMENAJE AL POETA
 DANIEL ARTURO CORCUERA OSORES

 Por Nelly Villanueva Figueroa. Profesora de Filosofía y Literatura; como regidora de la Municipalidad provincial de Huaraz, organizó el Concurso del Himno Cívico de la provincia de Huaraz, saliendo ganador, como autor  y compositor el Ing. Manuel Vise Aparicio, condecorado
 en el grado de “Gran Caballero León” por la Institución Educativa Particular “Goleman High School”.
El poeta Arturo Corcuera nació en Salaverry nació en Trujillo en 1935 y  murió en  Lima, la madrugada del día lunes, 27 de agosto de 2017 a los 81 años y un nuevo poeta brilla hoy en el firmamento. Hoy toca recordarlo como persona, como poeta, y a sus poemas. Aquí un poema que demuestra su grandeza.
Premios:
Premios Premio Nacional de Poesía 1963
Premio internacional de poesía Atlántida 2002
Premio Casa de las Américas 2006 por A bordo del arca
Premio Feria Internacional del Libro 2017
FÁBULA Y METÁFORA DEL GALLO

(Del poemario Noe delirante, 1963)
Reloj despertador,
hijo apócrifo del papagayo.
No anuncia la madrugada
el tornasol clarinero.
- ¿Qué tiene el gallo
que se ha Callado?
-  Hay que llevarlo al relojero.

Nely Villanueva, maestra de maestras, concluye  su artículo, de homenaje, de la Sociedad Patriótica Cultural Sánchez Carrión y Luzuriaga Mejía, diciendo: “Arturo Corcuera, poeta de  calidad y frescura, que conoció Huaraz, sus montañas y fauna, ahora brilla en el firmamento, nosotros … estamos obligados a seguir sus huelas”.
 -8-
9.- EN DEFENSA DEL MAL Y LA NECESIDAD DEL BIEN
Por  Luis Alfonso Torres Ramis (Huaracino, de profesión Psicólogo. Con estudios de Maestría y Doctorado por la UNMSM. Actual presidente de la Sociedad Patriótica Cultural “Sánchez Carrión”- Luzuriaga y Mejía”
Nos dice: “El mal está de moda, quizás siempre lo estuvo o siempre lo está. El bien, en cambio, el bien se reduce al eterno ideal deseado e inalcanzable, por el que además se siguen declarando guerras, validando invasiones o sacrificando poblaciones enteras. El bien y el mal están en pugna siempre, pero la verdad no se sabe quiénes están de parte del bien y quienes del mal.
Aunque lo seguro es que todos están defendiendo el bien, cuando en realidad pueden estar ignorando que están perteneciendo a los páramos del mal. De hecho podemos pensar que todo antagonismo, tiene su origen en el origen mismo de todo lo creado, porque nada podría venir de fuera de la creación, ya sea física o metafísica.
Si fuera así, lo bueno del bien y lo malo del mal radicaría en que ambos aparecen en el mismo instante de la creación, que son impulsos antagónicos y que, por ello mismo, son el motor que hace girar la gran rueda de todo lo creado, entonces claramente no se puede entender el todo si solo se pretende valorar lo bueno y sub valor lo malo, después de todo. ¿Cómo se puede entender lo bueno sin la perspectiva de lo malo? y ¿cómo clarificar el mal sin la medida de lo bueno? Si nuestro interés es entender todo lo creado, entonces no se puede rechazar el mal. Al contrario desde él podemos hallar la verdad del bien y viceversa. Comprender el todo está más allá que la postura moralista. Si el bien y el mal se constituyen como motor de todo lo creado, entender lo creado demanda aceptar el valor del bien y del mal.”     
Volver o hacer es aceptar el bien y el mal como una dualidad inseparable, es más, es hacer de cada uno  de ellos el motor que impulse nuestro ascender al todo, sea cual sea ese techo infinito de la creación. Pero, como tampoco podemos embarcarnos con el mal así porque sí, y correr  el riesgo de ser desbocados por una fuerza al parecer no comprendemos  lo suficiente. debemos reconocer la necesidad del bien y, además, partir de ella,  pues, en tanto que vemos tanta maldad en la realidad del hombre y del  mundo que construye, debemos asumir que ya estamos al lado del mal y . por ello mismo, debemos de orientarnos hacia el bien.
-9-
10.- LINDA SOLEDANA

Por Juan Manuel Quiroz Romero
Fuente :Lorgio Sánchez Guzmán

TEMA
Cuando te miro que orgullosa pasas,
alguien me dice que tienes derecho;
nadie lo niega, nadie lo discute
Capitalina, linda soledana.

Tu orgullosa, con todo derecho,
unos te quieren, otros te admiran
capitalina, linda soledana.
FUGA
Capitalina, Soledanita
delicada flor eres tú,
cuanto quisiera, cuando pudiera
tener tu corazoncito bis.

AUTOR: Odontólogo Moisés Castillo Villanueva., Quien siendo Alcalde  de la Municipalidad Provincial de Huaraz, la madrugada del 7 de abril de 1966, al enterarse del  incendio del altar mayor del templo de La Soledad, intento rescatar  del incendio la imagen venerada, fracturó la luna  y una astilla se le incrustó en la yugular ocasionándole el  viaja al más allá de las estrellas.
LA MUSA: Huaraz ha sido, es y será la cuna de bellas e inteligentes mujeres y la que inspiró al Dr. Moisés Castillo a componer el huayno leído fue una dama soledana, llamada Yolanda Lucía Romero Sánchez,  que vivía en la séptima cuadra del Jr. Bolivar (Quichki Kalle: Calle estrecha). Doña Yolanda fue profesora de Historia del Colegio Santa Rosa de Viterbo que durante sus clases mantenía absorta a sus alumnas que bebían de la fuente límpida de sus conocimientos y del aroma encantador de Kantu que despedía su elocuencia.
      El año de 1943, Yolanda fue elegida Reyna del Carnaval Huaracino y su padre para evitar que sea exhibida en carro alegórico huachafo, se la llevó a  pasar los carnavales en la capital del Perú y retornó cuando todo pasó.
-10-
11-¿POR QUÉ ME GUSTAN LOS TOROS?
 Por: Ricardo Malca Alvariño (Diplomático)                            
Don Ricardo, en el artículo cuenta por qué le gustan los toros y lo que significan para él. No se refiere a la historia de la tauromaquia y no  expone argumentos sociales ni culturales de por qué deben mantenerse las corridas de toros, porque esos argumentos abundan. Comparte con los lectores su opinión, aun sin ser un experto en la materia, como él dice: “Recuerdo de niño mis papás me llevaban a Acho .Ese día era especial, había que ponerse las mejores ropas y llegar muy temprano. Almorzábamos en los alrededores de la Plaza y disfrutaba viendo como mis padres socializaban con amigos, mientras yo jugaba con innumerables curiosidades que vendían los ambulantes. Luego entrábamos juntos a la plaza y cuando empezaba la corrida, tenía emociones encontradas. Sentía por un lado lástima por el toro, preocupación por el torero y confusión por los gritos de la gente cuando el toro no lograba embestir al torero. Me sentía además raro, porque todas esas emociones juntas resultaban  una sensación muy fuerte que me gustaba, pero no entendía del todo, estaba encerrado en una sombra…
Aclara:“Deepak Chopra explica que “La sombra combina todos los oscuros impulsos – el odio, la agresión, el sadismo, el egoísmo, los celos, el resentimiento, la transgresión sexual – que están ocultas a la vista. Freud dice de que nuestras psiquis son duales, fuertemente divididas entre el consciente y el inconsciente. El surgimiento de la civilización es un tributo a lo bien que obedecemos a nuestra mente consciente y reprimimos nuestro lado inconsciente. Lo que se esconde en las sombras saldrá a la luz.
Ricardo Malka Alvariño, dice: “Para mí, los toros permiten a una sociedad canalizar la sombra que existe en todo ser humano, realizando una suerte de catarsis controlada y evitando que este se exprese en forma desordenada”, Con las experiencias de niño, su entendimiento de adulto, cree que una sociedad civilizada debe permitir que la sombra fluya ordenadamente y que el gobierno no debe quedar atrapado entre la negación y la indiferencia. Más bien debe integrar a la sociedad a las corridas de toros.” Fomentarlas como parte de nuestra identidad, sin complejos. Fomentar el comercio que se da alrededor de éstas. Celebrar junto con los ciudadanos la fiesta taurina y respetar a quienes no gustan de ella y protestan públicamente; porque ellos tienen la misma sombra que el resto y, tal vez, con la protesta canaliza.
-11-
12.- JOSÉ OLAYA AMBIENTE URBANO MONUMENTAL
 Samuel Paredes Romero. (Huaracino, con estudios superiores en la Escuela Regional de Bellas Artes de Huaraz. Investigador del mundo andino.
Dice: “Recuerdo, el día Lunes, 18 Abril 2016, se celebró en la ciudad de Huaraz el “Día Internacional de Monumentos y Sitios Arqueológicos”. La actividad estuvo a cargo de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC Ancash), a través del Museo Arqueológico de Ancash.                        
La calle José Olaya fue elegido  por ser la única que se mantuvo intacto, después del terremoto de 1970. En la actualidad, la vía de estructura angosta, se encuentra empedrada que le da característica de zona urbana de antaño; las viviendas de dos pisos son de material tradicional con pequeños balcones de madera, de típica arquitectura colonial; la fachada está blanqueada con yeso y las puertas pintadas de color verde.

13.- RESEÑA BIBLIOFILIA
Por: Edgar Alberto Norabuena Figueroa (Docente de profesión, egresado de la UNASAM) Poeta, narrador y crítico literario, presenta:

13.1.-VIVIR MUERTO, Editorial San Marcos. Lima.
Autor: Ken Sánchez (Gregorio Huamán Sanchez, natural de Cochapeti, Aija, 1968). El autor se sumerge en la memoria de su protagonista y en las más profundas reflexiones de su mundo interior, así como nos demuestra que cada individuo construye su destino con cada decisión que toma. Asimismo, somos testigos de la vertiginosa y decadente caída de Negro, el protagonista, por un túnel del cual no podrá salir. Libro perteneciente a la Biblioteca Sarmantinense de Literatura Contemporánea – ARESAM.  

13.2.- HERMANO, EL SILENCIO DE LOS DÍAS: Por Luis Apolín Morales.
“Llegas al último piso ¿Estás a salvo?!Santo Dios! Claro que lo está..Miro a todas las direcciones. !Rápido! ¡Cierra la puerta! Los muertos ya llega. Lo haces. Apenas te alcanza tiempo y en tu desesperación apprisionas la mano de un podrido con tanta violencia que le arrancas las falanges, se desprenden y la sangre te salpica. ¡Carajo! Tratas de limpiártela…

-12.

No hay comentarios:

Publicar un comentario