+
PROVINCIA
DE HUARMEY
Por: Domingo Guzmán Huamán Sánchez
1.-
UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA DE LA PROVINCIA DE HUARMEY
Huarmey
es la segunda provincia con mayor superficie del departamento de Ancash, luego
de la provincia del Santa, con 3.908,42 kilómetros cuadrados, limita al norte
con la provincia de Casma, al este con las provincias de Huaraz, Aija, Recuay y
Bolognesi. Mientras que al sur limita con el departamento de Lima y al oeste
con el océano Pacífico. Abarca desde el litoral hasta las estribaciones de la
Cordillera Occidental de los Andes. La ciudad de Huarmey, capital de la
provincia, tiene como coordenadas 10°04” de latitud y 78°09” de longitud oeste.
Se encuentra ubicada en la zona baja del valle, frente al litoral peruano y su
clasificación geográfica es de “Desierto sub-tropical” y “maleza desértica
sub-tropical”; asentándose sobre depósitos de origen fluvial en la cuenca del
río Huarmey.
El clima de la Ciudad de
Huarmey es templado y húmedo con temperaturas promedias de 12 °C y 28 °C,
pudiendo llegar en verano a un máximo de 35°. La humedad relativa varía entre
65% a 70%. Los límites de la Provincia de Huarmey son: - Por el norte: Con las
provincias de Casma, Huaraz y Aija - Por el este: Con las
provincias de Recuay, Bolognesi y Barranca. - Por el sur: Con el
Océano Pacífico desde la punta “Dos Amigos” por el norte hasta la punta “La
Litera” por el sur. La provincia de Huarmey se divide en cinco distritos:
Huarmey, Cochapeti, Culebras, Huayan y Malvas que presentan las siguientes
extensiones y altitudes. Plan de desarrollo concertado de la provincia de
Huarmey (2014 – 2021)
PROVINCIA /
|
REGIÓN NATURAL
|
ALTITUD MSNM
|
SUPERFICIE/ KM2
|
PORCENTAJE%
|
|
Provincia Huarmey
|
Costa/sierra
|
07 – 2,707
|
3,908.42
|
100.0
|
|
Huarmey
|
Costa
|
07
|
|
74.2
|
|
Culebras
|
Costa
|
05
|
219.52
|
16.1
|
|
Malvas
|
Sierra
|
3,106
|
219.52
|
5.6
|
|
Cochapeti
|
Sierra
|
3,498
|
100.02
|
5.6
|
|
Huayán
|
Sierra
|
2,706
|
58.99
|
1.5
|
Fuente: INEI, 20
a) Espacio Territorial
Mapa proporcionado por la Municipalidad de Huarmey
La Provincia de Huarmey
geográficamente se ubica al sur de la región Ancash con una superficie de
3,900,42 kilómetros cuadrados, en el kilómetro
293 de la Panamericana Norte, en el margen del río Huarmey, a 7
msnm. Es la segunda con mayor superficie en la región Ancash, zona de la
costa es bañada por el Océano Pacifico configurando la presencia de hermosas
playas convertidas en atractivos turísticos
muy bien definidos y asequibles a los visitantes. Merece hacer notar que los
distritos que integran la Provincia se asientan en la costa, como el caso del
Distrito de Culebras y en la zona andina son los distritos de Huayan, Cochapeti
y Malvas
b) Características
Geomorfológicas
En toda investigación
hidrogeológica es importante tener conocimiento de la estructura geológica de
la zona; principalmente los relacionados a la naturaleza de los materiales
existentes y a su distribución, tanto permeables como impermeables, fallas, fracturas,
afloramientos del zócalo y otros; debido a que estas características
condicionan el funcionamiento del acuífero y el desplazamiento de las aguas
subterráneas. En ese sentido; el presente estudio ha tenido como objetivo
determinar las características geológicas orientadas a la interpretación de la
hidrogeología del valle de Huarmey (parte baja y media).
Para lograr este objetivo, se
han realizado estudios relativos a su constitución litológica y
estratigráfica. En el área de
estudio, la estructura rocosa que rodea al primer sector de la llanura
pertenece casi íntegramente a los Batolito de la casta de la Costa. Por otro
lado, en el flanco izquierdo y derecho en el sector inferior de la llanura, se
presenta la formación de Junco y en menor proporción a la granodisita humoya.
c. Hidrografía - Inventario
y Monitoreo de las Aguas
Subterráneas en
el valle
Huarmey
El valle de Huarmey, presenta
un acentuado consumo de agua subterránea tanto para uso agrícola como
doméstico, donde dicho recurso sirve de complemento a las necesidades de los
pueblos urbanos y rurales que se vienen desarrollando rápidamente;
Recursos
Hídricos
Cortesía de la Oficina de Agricultura de
Huarmey- Mapa de la Cuenca del rio Huarmey
De acuerdo con los registros, en el valle
Huarmey se registraron 411 pozos, de los cuales cerca del 75% estaban en uso,
23% eran utilizables o en reserva (75.2%), y sólo una minoría estaban fuera de
uso. De los más de 300 pozos en uso, cerca de un 20% eran usados para
complementar actividades agropecuarias, y casi el 80% se dedicaban a uso
doméstico/poblacional.
En
el valle Culebras se inventariaron un total de 24 pozos, con una tasa similar
de pozos en uso del 75%, pero a diferencia de Huarmey más del 80% de los pozos
eran utilizados para fines agropecuarios y apenas un 17% para uso
doméstico/poblacional. En el espacio de
estas dos cuencas hay una presencia limitada de lagunas. En la cuenca de
Culebras ocupan apenas 0.2km2, menos del 0.003% del área de la cuenca. En el
valle de Huarmey, con mayores extensiones de tierras altas, existen por lo
menos 4 lagunas de pequeña extensión, ocupando una superficie de 5.2km2 que aún
representa menos del 0.2% del área de la cuenca. El manejo de estas lagunas
sería insuficiente para regular la red hídrica de estas cuencas, pero sí puede
generar servicios relevantes para las actividades de las comunidades de las
cuencas altas.
d. Recursos naturales
Huarmey se puede identificar 3
ecosistemas prioritarios: Ecosistemas marinos, lomas y bosques, los que se
describen a continuación.
a)Ecosistemas
marinos
Aprovechados en la actualidad por la pesca artesanal. Las especies que
destacan en abundancia y presencia son Cheilodactylus variegatus (pintadilla) y
Sciaena deliciosa (lorna).
b.-
Lomas que dependen de las neblinas y garúas invernales
para su desarrollo. encuentran en algunas colinas del sur de Huarmey, entre los
200 y 600 msnm.
Cuentan con una rica y variada
vida silvestre. Estas lomas presentan suelos rocosos, pedregosos y arcillosos,
donde la está conformada por helechos, herbáceas como la ccalohuacta, la
nolana, el apio silvestre, la begonia de lomas y la sara sara; especies
arbustivas como la salvia, el anhuarate y el huarnapo macho.
c) Bosques
En
la Provincia de Huarmey se cuenta entonces con una diversidad de Recursos
Naturales que han posibilitado su crecimiento económico, entre ellos vamos a
mencionar los siguientes:
a. Recursos
Marinos.
Diversidad de especies hidrobiológicas que abundan
en su litoral siendo aprovechables por las actividades de la pesca artesanal,
como son: el pulpo, los barquillos, los mariscos, cangrejos, la chita, ojo de
uva.
b. Existen otras especies marinas como el bonito, la
caballa que son utilizadas para la elaboración de conservas de pescado y harina
de anchoveta de manera industrial orientado al mercado nacional e
internacional.
Hay presencia de una diversidad de aves marinas
(guaneras), como la Chuita, Guanay, Pelicanos, Gaviotas, Pingüinos,
c. Fauna
silvestre, están ubicados en las estribaciones cercanas al
valle de Huarmey, allí habitan los zorros, vizcachas, ratones, zarigüeyas en un
franco proceso de extinción
a. Hay un potencial minero en la provincia de
Huarmey por la existencia de explotación artesanal aurífera en las estribaciones
montañosas del rio Culebras y la presencia de vetas polimetálicas que están en
la etapa de exploración.
Recursos
de áreas productivas
b. El Valle de Huarmey cuenta con áreas de
cultivo propicias para la producción de frutos como la palta, papayas, plátano
de isla, maracuyá, pacae, pepinos, tomates, sandias, así como el espárragos .
c. Hay variedad de pasturas como los forrajes,
alfalfa, trébol, y otros que sirven de alimento para la ganadería con la
explotación de ganado lechero, porcino, ovino y caprino, sin dejar de lado el
maíz para la crianza de animales menores como conejos, cuyes, patos y gallinas.
1.
La dinámica de la
Economía de Huarmey.
Huarmey tiene una variedad de
recursos económicos en las distintas actividades de la producción basada
tradicionalmente en la agricultura y la pesca; en segundo lugar se considera al
comercio es mayormente informal.
Cuenta
con una riqueza turística
de gran magnitud y poco aprovechada, es
necesario reforzar capacidades de quienes emprendan actividades al servicio del
turismo tanto de aventura, arqueológico y vivencial.
a. Actividades
Productivas en Huarmey
- La agricultura en Huarmey se realiza cultivos con
fines industriales para los mercados internacionales y los que se realizan a
nivel de unidades familiares (papa, zapallo, papaya, yuca, cebolla, ají,
plátano, cebada, trigo y entre otros). Huarmey destaca en la producción de maíz
amiláceo, papa, espárragos, palta, mango, sandia, alfalfa, cereales y otros.
Los distritos costeros de Huarmey y Culebras
cultivan espárragos (1,475 ha), mientras que
en Malvas, Huayán y Cochapeti la mayor superficie está orientada al
cultivo de alfalfa (789 ha) maíz
amiláceo (428 ha) : el palto se siembra en la quebrada aprovechando la calidad
del clima, en particular en el distrito de Cochapeti (598 ha). El cultivo del
maíz amarillo duro se realiza en la costa y sierra, destacando en el distrito
de Huarmey y Cochapetí. La actividad agrícola en la provincia de Huarmey se
desarrolla en unidades agropecuarias menores de 5 Ha. Los tipos de cultivos que
se siembran son principalmente el espárrago (2147 ha), el maíz amarillo duro
(945 ha), el palto (803 ha), la alfalfa (799 ha) y el maíz amiláceo (430 ha),
cultivos que concentran el
Datos
del Ministerio de Agricultura de la última campaña (202015-2016), nos muestra
que el distrito de Huarmey produce el 64% de la producción agrícola total, el
distrito de Culebras produce el (21%), y los tres distritos de la sierra, en
conjunto producen el 15% restante. Los productos de mayor importancia que se
cultivan en la zona, de la costa cuentan con mediana tecnología y procesos
modernos, como: maíz amiláceo con 7 991 Tn., espárrago con 1069 Tn., sandia con
903 Tn., y el tomate con 817 Tn., del total producido. Además, existe una gran variedad,
como: manzano, zapallo, naranja, papaya, yuca, cebolla, ají, plátano frijol,
limón sutil, pallar, nabo, y palto; demostrando contar con terrenos fértiles y
aptos para el desarrollo agrícola. El distrito más representativo es Huarmey.
En la zona sierra, se cultivan productos tradicionales y ancestrales sin
mayores técnicas agrarias, limitándose a producir para la subsistencia de la
familia y el excedente para la pequeña comercialización.
b. osibilidades y proyección
agrícola en el Valle de Huarmey
Según
revela un estudio hidrogeológico, se ampliaría en 1,500 hectáreas la frontera
agrícola y generar 15 mil puestos de trabajo permanente en Huarmey. Todas las
quebradas secas investigadas tienen las condiciones adecuadas para ser
incorporadas como zonas agrícolas. (David Evans, director de Ground Water
International (GWI), empresa consultora que realizó el estudio, resaltó el
enorme potencial que las aguas subterráneas del valle de Huarmey poseen para
efectos de iniciar un agresivo plan agrícola con diversos productos entre los
que destacan la alcachofa, el espárrago, la páprika, paltos e insumos para la
fabricación de biodiésel. Existen, por lo menos, cuatro empresas
agroexportadoras interesadas en apalancar financieramente el desarrollo de la
oferta productiva, trabajando en convenio con la municipalidad provincial de
Huarmey a mediano y largo plazo.
El documento, denominado, financiado por
el Fondo Minero Antamina, fue presentado en la víspera en la sala de reuniones
del municipio provincial de Huarmey, con la presencia de autoridades locales y
comunidad. Pedro Tapia, alcalde provincial de Huarmey de ese entonces,
agradeció públicamente a Antamina por la entrega de este estudio que consideró
como muy importante para el desarrollo de su localidad. (FIN) NDP/JOT
Publicado: 11/9/2008
c.Actividades
Agropecuarias y posibilidades.
En el valle de Huarmey las
áreas agrícolas se ubican mayormente en la parte baja en ambas márgenes del
río; cuentan con una superficie de 5661,35 hectáreas. El Plan de Cultivo y
Riego 2014 – 2015, ha significado la aprobación de 11,660 Has de cultivo, destacando
la el maíz amarillo con una área de 5840 Has (9,53%), seguido por la papa en su
menor escala 784 Has (6.72%). Vías de
Comunicación La infraestructura vial, está constituida por tres (03) redes
fundamentales: Una red primaria representada por la carretera Panamericana
Norte que cruza el valle de Norte a Sur. Una red secundaria conformada por
caminos carrozables que permite llegar a diferentes distritos, asientos mineros
y caseríos ubicados en la parte alta del valle. Una red terciaria constituida por
trochas o carreteras en tierra, que permitirá llegar a los fundos y parcelas de
cultivo asegurando su conectividad.
En cuanto a la actividad
ganadera en la provincia de Huarmey, la crianza de ganado vacuno, porcino y
ovino es los que predomina de ganadería en la provincia, según se puede
observar en el siguiente cuadro, otras especies (mayormente cuyes) y las aves
de corral es lo que le sigue en orden de importancia.
En cuanto al uso de buenas prácticas en la ganadería, están ausentes de la lógica de los
productores ganaderos, es deficiente el
uso del mejoramiento genético y los resultados son bajos, no obstante que
existe un gran potencial en recurso pecuarios e insumos alimenticios.
d. Actividades en la
producción industrial y
el crecimiento económico eran, en el pasado de Huarmey,
los únicos elementos considerados en el nivel de desarrollo de un país. Aunque
esta perspectiva dejaba de lado otros aspectos no tan directamente materiales,
que el IDH (Indice de Desarrollo Humano), sí considera. Si bien el IDH, se
considera más adecuado para medir el desarrollo, este indicador no incorpora
algunos aspectos considerados importantes para la medición del desarrollo.
e.La calidad de
vida
en Huarmey
-ASPECTOS:
-La esperanza de vida de la población es de 75 años debido
a los recursos existentes en el sector agrario, pecuario, minero y marino que
ha hecho propicio las posibilidades de llegar a la longevidad en condiciones
físicas y mentales de los adultos mayores.
-La
salud física,
el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las
creencias personales y su relación con las características más destacadas del
medio ambiente son elementos que contribuyen en Huarmey al aseguramiento de la
calidad de vida a satisfacción.
El acceso a una buena alimentación y a la cultura y las artes; entre otros son
elementos a considerar cuando se tiene que evaluar la calidad de vida del
poblador y se podría decir que estas necesidades están satisfechas.
- El derecho a la vivienda es una prerrogativa de todo ser humano y los
ciudadanos en Huarmey tiene resuelto el problema de la vivienda a través de
compra venta de lotes de terrenos de particulares y con la política de
expansión de la ciudad por parte del
gobierno local facilitando el posicionamiento de terrenos de bienes nacionales,
originando a Asentamientos humanos, con viviendas precarias quienes con el
correr del tiempo se irán adecuando a una planificación Urbana y con acceso a
los servicios básicos
2.
La
Población de Huarmey
a. Evolución de la población a través de la
historia
Se estima que Huarmey remonta
sus orígenes a los (2000 años a.c). aproximadamente
dentro de las culturas de las regiones de la costa norte del país y
especialmente de la etnia Yunga; integrándose luego a la Cultura Chavín a
partir del año 1000 a.c., la cual pobló totalmente los valles de la región. Luego desde el siglo XII vino el dominio del Imperio Mochica
Chimú, es así que a finales del siglo XIV el emperador Chimu Minchancaman
desarrollo una agresiva campaña militar para incrementar sus territorios, por
lo que Huarmey fue parte del imperio Chimu. Mediante las investigaciones
realizadas se sabe que se sacrificaron 200 pescadores que fueron ofrecidos al
dios Ni (Dios del Mar). Este sacrificio fue hacia 1320 y no pasarían muchos
años hasta la irrupción de los incas en el territorio de los chimu que fueron
sometidos hacia (1470), por Tupac Yupanqui por lo que Huarmey pasó a ser parte
del Imperio Incaico. Se dice que el nombre de Huarmey proviene del hecho que el lugar
era una especie de almacén de las cosechas de la zona. También que se derivaría
del vocablo quechua Warmy, que quiere decir mujer, ya sea porque en el lugar
abundaban las mujeres, o por la leyenda de que Pachacútec sepultó viva allí a una
de sus hijas que se había enamorado de un joven del pueblo. De acuerdo con
recientes investigaciones efectuadas, el arqueólogo Héctor Walde sostiene que
Huarmey proviene del vocablo mochica Huaxme que significa Pescador.
f. Crecimiento
demografía de Huarmey
a Población del Valle nos muestra los
resultados del IX Censo Nacional de Población realizado en 1993, del cual se
deduce que la población total del valle Huarmey es de 17807 habitantes,
observándose que la mayor densidad lo conforma el sexo masculino con 9157
habitantes (51,42% del total) y por otro lado, el mayor número de pobladores se
concentra en la zona Urbana con 14261 habitantes. La mayoría de la población
está conformada por habitantes cuyas edades oscilan entre 15 y 29 años con un
total de 4773 hab.(26,80%). El censo de
población realizado en el 2017 no presenta aun resultados por parte del ente
rector INEI, por lo que se usan solamente las referencias estadísticas del
censo anterior.
f. Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa (P.E.A.)
representa el 31,77% de la población total; mientras que la Población
Económicamente No Activa (P.E.N.A) está conformada por 9441 habitantes
(53,02%). En el valle, mayormente la Población Económicamente Activa P.E.A está
representada por personas entre 15 y 29 años (2072 habitantes), las mismas que
representan el 11,64% del total de la población. Por otro lado, la P.E.A en
menor proporción lo conforman los habitantes cuyas edades oscilan entre 6 y 14
años (44 habitantes) que representan sólo el 0,25%. El mayor porcentaje de la
Población Económicamente No Activa P.E.N.A, está conformada por habitantes
cuyas edades oscilan entre 6 y 14 años (3932 habitantes) representando el
(22,08%) del total de la población, mientras que en menor proporción, lo
conforman los habitantes cuyas edades varían de 65 a más años (589 habitantes).
(INEI)
3. Educación
en la Provincia de Huarmey,
Entendida como una de las
herramientas más eficaces para liberar al hombre de la ignorancia y la pobreza.
En Huarmey se puede observar con mucha nostalgia que la educación es aún muy
deficiente en los diferentes niveles, existe la convicción de que la calidad de
la educación tiene que ver con las capacidades y las competencias que exhiban
los maestros para enrumbar con sus saberes a niños y jóvenes, esperando
prontamente se podrá revertir tal situación. Por lo tanto la educación en Huarmey está garantizada por la
presencia de Instituciones educativas en los tres niveles de formación,
Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Tecnológica
Superior, con la esperanza que que sea
está de alta calidad en la formación de técnicos de mandos medios que se incorpora permanentemente a las actividad
productivas de la provincia.
a.
Niveles en la Educción de
Huarmey
La educación que se brinda a la
población estudiantil en la provincia de Huarmey corresponde a los siguientes
niveles:
Educación Inicial, Educación
Primaria, Educación Secundaria, Educación Superior de Mandos Medios.
b.- Instituciones Educativas.-
entre las Instituciones de mayor relevancia en la Provincia de Huarmey podemos
citar a una de las más antiguas y emblemática como es IEE Inca Garcilaso de la
Vega quien en sus aulas alojó a los mejores estudiantes y posteriores
servidores del desarrollo de Huarmey. Es también necesario considerar a las
otras Instituciones Educativas que vienen
aportando con esfuerzo múltiple en el desarrollo del proceso educativo de la
provincia.
Las siguientes Instituciones
son las que llevan las riendas de la educación en Huarmey en los distintos
niveles:
- IEE
Inca Garcilaso de la Vega
- IEE
José Carlos Mariategui
- IEE
virgen de Fátima
- IEE
Santo Domingo
- CEE.
La Victoria
Centros
Educativos Particulares
- IEP
San Juan Bosco
-
IEP Santa Rosa de Lima
Foto cortesía
elgarcilasinohuarmey.blogs
5.
PATRIMONIO CULTURAL:
a. Reseña histórica de Huarmey:
Se estima que Huarmey remonta
sus orígenes a los 2000 años a.c. aproximadamente dentro de las culturas de las
regiones de la costa norte del país y especialmente de la etnia Yunga;
integrándose luego a la Cultura Chavín a partir del año 1000 a.c., la cual pobló
totalmente los valles de la región. Luego desde el
siglo XII vino el dominio del Imperio Mochica Chimú, es así que a finales del
siglo XIV el emperador Chimu Minchancaman desarrollo una agresiva campaña
militar para incrementar sus territorios, por lo que Huarmey fue parte del
imperio Chimu. Investigaciones realizadas se sabe que se sacrificaron (200)
pescadores que fueron ofrecidos al dios Ni (Dios del Mar). Este sacrificio fue
hacia (1320) y no pasarían muchos años hasta la irrupción de los incas en el territorio de los chimu que fueron
sometidos hacia (1470) por Túpac Yupanqui por lo que Huarmey pasó a ser parte
del Imperio Incaico.
Según la toponimia se dice que el nombre de
Huarmey proviene del hecho que el lugar era una especie de almacén de las
cosechas de la zona. También que se derivaría del vocablo quechua Warmy, que
quiere decir mujer, ya sea porque en el lugar abundaban las mujeres, o por la
leyenda de que Pachacútec sepultó viva allí a una de sus hijas que se había
enamorado de un joven del pueblo.
De acuerdo con
recientes investigaciones efectuadas, el arqueólogo Héctor Walde sostiene que
Huarmey proviene del vocablo mochica Huaxme que significa Pescador.
Con la invasión Española, Huarmey cambio su
estructura como su cultura; en la época del virreinato Huarmey pertenecía al
corregimiento del Santa, encomendada a Núñez de Dávila en (1576) y luego Muñoz
de Avida en (1578). En (1882) en manos de San Martín, Huarmey se convirtió en
Distrito (D.L. Nº 862), en 1836 Santa Cruz lo confirmo como parte de la
provincia del Santa Dpto. de Huaylas. El 02 de enero de (1857) fue creada
legalmente por (D.L. 662) y José Pardo lo elevo a la categoría de Villa en
(1907), en (1955) volvió a denominarse Distrito, el 20 de diciembre de 1984
durante el Gobierno del Arq. F. Belaunde Terry Huarmey se convirtió en
Provincia, quedando la siguiente división
POLÍTICA-ADMINISTRATIVA: Mediante las Leyes de
Creación Política
Huarmey - Ley N° 24034 del
20/12/1998
Cochapeti - Ley N° 8188
del 05/03/1936
Culebras - Ley N° 24034
del 20/12/1984
Huayán - Ley N° 715 del
21/12/1907
b. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E
HISTÓRICO DE L DISTRITO DE
HUARMEY
La
ciudad de Huarmey tiene varios lugares arqueológicos, cuyos estudios efectuados
en el área por expertos en la década de los años 70, varias son las
oportunidades que fueron visitados los yacimientos que llamó la atención por la
gran cantidad de artefactos líticos que había en la superficie y por su factura
particular. No se hicieron ninguna
recolección, con miras a no alterar la evidencia y conservarla intacta para el
momento en que se pudiera efectuar trabajos sistemáticos. Si bien la zona es conocida por los lugareños
con el nombre de La Laguna, dado que otros sitios arqueológicos cercanos son
denominados así, para evitar errores prefirieron los estudiosos utilizar la
sigla (PV35-106). En el mes de febrero de (1977), durante la ejecución del
Proyecto Arqueológico Huarmey, observamos que el Pueblo Joven La Victoria se
había extendido prácticamente hasta el límite noreste del yacimiento y era
inminente el peligro que por lo menos parte de éste fuera destruido.
LOS GAVILANES
Zona arqueológica que se encuentra ubicado en el Km. (294) de la
Carretera Panamericana Norte. El lugar fue descubierto por Edgard Lanning, en
(1957). Duccio Bonavia, realizó trabajos de investigación en (1960), para luego
considerarlo a dicha zona como uno de los yacimientos más antiguos, en donde se
encontró el maíz andino; la edad se estima entre (2200 y 2700) años A.C. De
acuerdo a Bonavia, el lugar sirvió para depositar o guardar bajo la arena la
producción del maíz, por las condiciones favorables del terreno, costumbre que
aún practican algunos agricultores del valle.
Los hallazgos en cerro
Gavilán están unidos a las preocupaciones del Arquitecto Duccio Bonavilla por
desentrañar los secretos guardados en esos grandes depósitos de almacenamiento
de semillas del maíz originario que los antiguos huarmeyanos habían logrado mejorar
y exportar a los demás pueblos en procura de satisfacer la alimentación. Los
depósitos sirvieron para preservar la semilla del milenario grano. Caja de caña trenazada y decorada,
tal como se halló en la tumba. Contenía una serie de implementos textiles. Esta
pieza, limpia, se exhibe en la nueva exposición del MALI sobre Huarmey.
El complejo arquitectónico EL CASTILLO se encuentra ubicado a 1
km. al este de la ciudad de Huarmey, la zona arqueológica perteneció a la época
del Reino del Gran Chimú. Está constituido por un complejo constructivo de
habitaciones hechos con adobe y barro, bien enlucidos, las construcciones
fueron hechos hasta en tres niveles, en forma progresiva, algunos de ellos
tienen hornacinas, techo elaborado con palos, caña y torta de barro, este
importante yacimiento se encuentra atravesando por un momento bastante crítico
dado a que sus estructuras arquitectónicas, constantemente son pisoteadas y
profanadas por acción del hombre
Prendas de oro hallados en las
hornacinas del Castillo de Huarmey, perteneciente a 30 princesas de la Cultura Huari
Una
de las piezas más interesantes halladas en el Mausoleo es este artefacto hecho
a base de madera que probablemente haya sido usado para actos ceremoniales y
rituales de agradecimiento a la madre tierra.
El mango de esta
cuchara de madera es una especie de felino volador, con brazos y piernas.
MANDINGA
Es un complejo Arqueológico, con una antigüedad de más de 3600
años. Esta ubicado a 14 Km. de Huarmey. Es un complejo ceremonial, construido
de 4 plataformas. En la primera plataforma se observa una plaza circular,
mientras que en el resto de las plataformas, se disponen de forma ascendente,
en este sitio no se encontró cerámica.
Lecheral
Se trata de 2 montículos piramidales, en el primer montículo
presenta 2 plataformas aterrazadas y está construido a base de rocas extraídos
de los cerros aledaños, que a su vez han sido rellenados con tierra
contenido en bolsas elaborados en base a vegetal, llamados Shicras,
características de sitios bastantes tempranos cómo las aldas (Casma) o Asperos
(Supe).
LA COCHA
Está situado en el valle de Huarmey, a 45 minutos, es una
pequeña cocha que está rodeada de muchos carrizales, existe fauna silvestre en
sus apacibles aguas en forma de patillos y de gallaretas, el lugar es aparente
para pasear por sus alrededores, en donde usted puede
encontrar paz y tranquilidad.
MALTINO El Maltino es un
cerro alto de arena, se ubica a 5 Km. de la ciudad de huarmey. El Maltino es
cerro de oro (Oro-Jirca), lugar donde han llegado muchos hombres en busca del
tesoro que tiempos atrás escondieran los indios para el rescate de Atahualpa.
EL PEDREGAL
El Complejo Arqueológico “El Pedregal” está ubicado a 7 Km. de
huarmey, tiene una antigüedad de 3000 años, este complejo es de carácter
ceremonial, construidos de piedras unidas con barro. Destaca un edificio de
forma piramidal escalonado de regular volumen.
PUERTO PUNTA LOBITOS El
puerto punta lobitos está ubicado a 1 km. al oeste de Puerto Huarmey, el mismo
que se encuentra a 300 km. al norte de Lima, en el se encontraron. Más de 200
pescadores precolombinos sacrificados, como resultado de las excavaciones del
cementerio de la zona “El Gallinazo”. En
el Puerto de Huarmey, se encuentra ubicado el almacén de hallazgos en punta
lobitos, más de 200 pescadores precolombinos sacrificados, ubicado al
ingreso del mismo. Actualmente se viene realizando excavaciones en el castillo
y ciudad antigua que se encuentran enterrados. El Trabajo de arqueología, está
a cargo de Doctor Héctor Walde.
6.- TURISMO:
RECURSOS Y POTENCIALIDADES
Huarmey
es una provincia muy rica en atractivos turísticos ecológicos, culturales y
hasta arqueológicos; sin embargo, aún se vienen gestando proyectos para poder
desarrollar circuitos turísticos en la provincia y volver los diferentes
escenarios de aquella, lugares aptos para la recepción de grandes masas de
visitantes, esperemos que las autoridades con la visión e inteligencia de
buenos huarmeyanos se ponga en valor estas potencialidades en beneficio de la
provincia. Para llegar a esta ciudad es partiendo de la ciudad de Lima a
una distancia de 293 Km. (3 h 30 minutos) por la panamericana norte se
encuentra la ciudad de Huarmey. Lo que anticipa la llegada a la ciudad de
Huarmey, es la misma carretera que se aleja del mar y se interna en el
desierto, siguiendo el mismo tramo por la panamericana norte se llega a un
peaje, lo que advierte la proximidad de la ciudad de Huarmey, a unos cuantos
kilómetros se encuentra esta ciudad que
tiene la característica de ser sosegada y amigable, Visite Huarmey amigos
y amigas de todo el país.
Los Médanos, El Erizo, El Castillo. Playa Perú, Pan de
Azúcar, Las Conchitas, La Posita, Manache, Canoco, Mochilero,
Gramadal, Corralones o La Princesa, Patillos, etc., pero la más popular y
concurrida en verano por los huarmeyanos es el balneario de Tuquillo, una linda
playa, tranquila y limpia, ganadora del concurso nacional Eco Playas en varias
oportunidades, como “la mejor playa rural del Perú”, por la conservación de sus
recursos naturales y la buena condición saludable higiénica de su playa.
No dejaremos de darte la
más completa información de esta temporada. No olvides visitar nuestro Especial
Veraniego 2018 en donde hallarás salud, nutrición y
entretenimiento para tus vacaciones.
Hermosa Playa de Patillo- foto de turperu.com
En estas temporadas, se realizan competencia
Nacionales de caza submarina y pesca a pulmón tanto en Antivito, Tuquillo,
Maracaná, etc. Con una buena inversión
turística Huarmey, se convertirá en una atracción turista a nivel nacional e
internacional. En tal sentido sigue siendo una necesidad por parte de los
empresarios y emprendedores promocionar esta fortaleza potencial está el futuro
económico de la provincia de Huarmey.
LA
GASTRONOMÍA DE HUARMEY DE GRAN CALIDAD.
Los pobladores de la ciudad de Huarmey se caracterizan por ser
cordiales, ubicada a la altura del Km. 293 de la Panamericana Norte. Se
caracterizan por su atención amable, cualidad que le ha valido para ser
llamada “Ciudad de la cordialidad”, con mujeres hermosas y hombres
trabajadores. Resaltando en su gastronomía los potajes a base de moluscos de
toda variedad, (mariscos, chanques, barquillos, pulpos, cangrejos, pescados
como la chita, cabrilla, cherlo, ojo de uva, etc
Así también
la comida criolla, destacando el ceviche de pato, el picante de cuy con
influencia andina, el seco de cabrito, el seco de Chuita (ave marina con cierto
parecido al guanay). Sus platos típicos
de lo que le da el renombre como el Cebiche Huarmeyano, Cebiche de pato,
el picante de cuy, el picante de mariscos acompañada de la chicha huarmeyana,
pepian de pavo, sudados y jugosos de los mejores pecados para chuparse
los dedos y para el desayuno los tamales huarmeyanos Cuenta con diversos
hostales (Costa Virgen, Posada Huarmey, María, Venus con cochera, Giraldos, La
Cordialidad, Paraiso, Las Gaviotas), restaurants (Uchucuta, Jessica, El Sol, El
Refugio, etc.), Cubicherías de nivel, locales de diversión (Kapital Nort),
restaurants campestres, (Don Pepe El Pescadito, Mana, etc.)
LA CHICHA
HUARMEYANA
Mención aparte debe hacerse a la tradicional y ancestral chicha
Huarmeyana elaborada a través de un laborioso proceso de cocción y
fermentación, esta bebida atrae a propios y extraños, es de color oscuro como
si fuera hecha de malta, pero no es así,
solamente se usa un maíz especial de color morado jaspeado con blanco o
plomizo por ello su coloración.
La famila Morante es la que mas se esfuerzasa en mantener
intactas las costumbres de su preparación. A ella su reconocimiento, salud por ello.
EL
BOSQUE DE PUNTA LOBITOS
es otro atractivo de unos de 177 hectáreas (4 veces el Golf de San
Isidro en Lima), donde conviven aves, algunos
mamíferos y hasta frutos que penden de los árboles. Sin embargo, este bosque –hace quince años– era un típico
desierto de la costa peruana, este especio ecológico es parte de un proyecto de
la compañía minera Antamina utilizando las aguas filtradas y utilizadas
por el mineroducto trasandino.
Puerto Huarmey
Está a cuatro kilómetros al suroeste de la ciudad de Huarmey. El puerto se emplaza en el extremo sur del
valle del río de Huarmey sobre la cara norte. es una población
organizada a través de Juntas vecinales, Asociaciones de pescadores, Asociacion
de Mototaxista (San Pedro y San Pablo), Asociación de Mujeres emprendedoras.
Está asentado sobre una formación
rocosa, sobre la cual se construyó el
muelle de la minera Antamina. El Puerto está
considerado como una caleta de pescadores artesanales e industriales, que se
dedican a la faena de la pesca de cerco
y naylon.
Fue uno de
los principales centros de extracción, descargue y fabricación de harina,
conserva y aceite de pescado con fábricas pesqueras como Austral Grup, Pesquera
Carolina y Pesca Perú
El
traslado del mineral desde los Andes hasta el puerto de embarque de Antamina
(ubicado en el mar de Huarmey) es posible gracias al mineroducto que
recorre 304 km llevando el concentrado del mineral en forma de “pulpa”,
donde el 40% es agua en una proporción acuosa.
FESTIVIDADES
:
FIESTA
DE LA VIRGEN DEL ROSARIO
Cuenta
la tradición que en los albores del año 1785, fueron testigos de la presencia
de una imagen de Mujer Santa que llegó a Huarmey, por vía marítima; esa sagrada
imagen era la Santísima Virgen del Rosario, convertida en Patrona y Guía Espiritual
del católico pueblo huarmeyano y desde aquel año se le tributa homenajes
religiosos a cargo de sus devotos entre la hermandad de mayordomos e
instituciones educativas y culturales del lugar.
Duce la fuente oral que la aparición fue en el mes de octubre, coincidiendo con la fecha de su festividad a nivel mundial. Huarmey, festeja todos los años el primer domingo del décimo mes del año. Con la misión catequizadora en el Perú, llegaron muchas imágenes del Santoral Católico; entre estas designaciones llegaron al puerto de Huarmey dos imágenes de la Madre de Dios destinadas para Huarmey y Nepeña.
Duce la fuente oral que la aparición fue en el mes de octubre, coincidiendo con la fecha de su festividad a nivel mundial. Huarmey, festeja todos los años el primer domingo del décimo mes del año. Con la misión catequizadora en el Perú, llegaron muchas imágenes del Santoral Católico; entre estas designaciones llegaron al puerto de Huarmey dos imágenes de la Madre de Dios destinadas para Huarmey y Nepeña.
Envueltos en esta duda los pobladores de
Huarmey acordaron desembarcar la imagen de la Virgen de Natividad y la Virgen
del Rosario continuaría su viaje hacia Nepeña. La decisión humana no pudo
sobreponerse a la permisión divina; por esta razón lógica el barco que siguió
conduciendo solamente avanzó un cierto trecho sufriendo desperfectos mecánicos
que no alcanzaban reperar, en vista de este inconveniente la tripulación del
barco hizo retornar la imagen de la Virgen del Rosario a Huarmey para custodiar
espiritualmente a miles de feligreses que acuden a recibir la bendición
maternal de la Santa Patrona que nos brinda permanentemente, hasta el día de
hoy. http://jamescornejo.
blogspot.pe/2009/07/historia-de-la-virgen-del-rosario_19.html
c.Música
La
música es variada entre huayno,
chuscada, vals, marinera, tondero
cumbia, cumbia chicha y demás injerencia de culturas extrañas a Huarmey:
Danzas. Como producto de las migraciones de pueblos
aledaños se practican las danzas costumbristas propias de las festividades de
grupos migratorios, así tenemos pues a
C.- MEDICINA TRADICIONAL EN HUARMEY.
La medicina tradicional se remonta hasta la cultura
Mochica y que en Huarmey tuvo fuerte influencia. Antes de comenzar la sanación,
se hacía un proceso de purificación mediante una rociadura de líquido y un
extracto de hierba encantadsa. Utilizaban al dios de su cultura, el cual era
representado en sus cerámicas y ocupaba un lugar en el momento del diagnóstico
como e el tratamiento.. Lo más importante está determinado por lo afectivo, porque
el estado de ánimo modifica el mundo exterior y la persona ideal viene a ser el
curandero. Utilizaban y utilizan el cuy para el diagnóstico de las
enfermedades.
MÉDICOS DE AMBOS SEXO.
Los
médicos Moche aparecen representados sentados en el suelo con las piernas
cruzadas, portan orejeras collares de conchas o de semillas; en torno a ellos
aparecen objetos y útiles de curación. Llama la atención la presencia de
pulseras semejantes a sonajeros, llamados chunganas.
En cuanto a su manera como curaban a los enfermos
está expresada en la cerámica con el paciente, completamente desnudo, en
posición dorsal y ocupa el frente del curandero o curandera. Esta forma de
auscultación al desnudo constituía la mejor manera de diagnosticar el mal y
determinar su tratamiento. Sus invocaciones tendían, por lo tanto, a excitar el
ánimo del enfermo ya lograr su confianza para que éste se resignara después,
lleno de fe, a todo cuanto con él hiciera o le administrase su presunto galeno
por consiguiente, en toda curación regía una poderosa influencia sugestiva, a
más de las bebidas de propiedades hemostáticas, analgésicas, euforbiáceas,
diaforéticas, etcétera, que se obligaba a tomar al paciente en procura de
extirpar sus dolencias. La recuperación de la salud fue un fenómeno que debió
influir mucho en sus creencias y en su fe. Estas antiguas costumbres siguen
vigentes sobre en las zonas riurales de Huarmey, cocido como curanderismo más
conocido como el rezo con huevo, rezo
incienso de flores y la pasada del cuy.- Fuente: Mitos, leyendas,
supersticiones.
e.-
REPRESENTANTES DE LA CULTURA: Literatos, compositores, escritores, músicos, intérpretes, artesanos.
Atilio
Ita Gomero ,Edwin
Ipanaque Hidalgo,Heber
Ocaña Granados,
Hernan
Carrillo Meíia ,Humbert
Romero Verano , Juan
Maximo Durand , Martin
Cabrera Ramos, Miguel
Diaz Reyes, Rosa
Rosales Regalado, Vicente
Regalado Ardiles. Fuentes: http: //bibliografiahuarmeyana.blogspot.pe/
REVISTAS
Y PERIODICOS
Boletin
- Biografia del cabo Alberto Reyes Gamarra, Gaviota
Gris, Guia
Arqueológica Turística - Huarmey
, Hermandad
garcilasina,
Huarmey
- Cultura actualidad , Huellas
Garcilasinas,
Organo
de difusión - La Voz de Mariategui, Plan
de Desarrollo Sustentable - Huarmey
, Publicaciones
sobre la biblioteca Obraje, Revista
- El vocero Fatiniano,Revista
de Literatura Remando, Revista
del Club Provincial Huarmey, Revista
Vertientes , Sentimiento
Garcilasino.
6.- División Política – Administrativas
Después de dos décadas de
lucha, el 20 de diciembre de 1984 a través de la aprobación y promulgación de
la Ley Nº (24034) Huarmey recobra su título de provincia con la
diferencia que también se consiguió la Capital con su mismo nombre Huarmey.
8.- Proyección Posibilidades en la Agrícultura en
el Valle de Huarmey
La cuenca del río Huarmey, en Ancash, tiene un
enorme potencial para iniciar un plan agrícola agresivo, según revela un
estudio hidrogeológico, que permitiría ampliar en 1,500 hectáreas la frontera
agrícola y generar 15 mil puestos de trabajo permanente en la zona. De acuerdo
al estudio, todas las quebradas secas investigadas tienen las condiciones
adecuadas para ser incorporadas como zonas agrícolas.
El
Proyecto Futura viene trabajando en la promoción de la lectura, llevando
libros a diversos lugares de la provincia, como parques, plazuelas, barrios,
instituciones educativas, asentamientos humanos y centros poblados del valle
Huarmey; están comprometidos en ésta tarea, porque creen en la importancia
del hábito lector como medio de desarrollo personal y social.
Los
promotores y fundadores del Proyecto Futura (los esposos Heber Ocaña
Granados y Regina Mariños Risco) han sido reconocidos por el Ministerio de
Cultura a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash, (DDC)
como “Forjadores de la Identidad Ancashina, en calidad de Promotores Culturales
y fundadores de la “Bibliomoto”. Fuente:http://ancashaldia.com/Huarmey.
Después del15 de marzo del
(2017) le adjudico a Huarmey una terrible tragedia, dejando a muchas familias
del valle sin tierras de cultivo que fueron arrasadas y solamente quedaron
piedra sobre piedras, dejando desolación y pobreza. La ciudad con muchos
damnificados y daños económicos irreversibles é irrecuperables.
La
ciudad ya recupero su total configuración. Es necesario hacer notar que la
ayuda después del suceso no se hizo esperar tanto nacional e Internacional, el
Estado estuvo presente y ayudando a través de las Fuerzas Armadas en especial
el Ejército Peruano. Llegó la ayuda bien intencionada.
HISTORIA DEL DISTRITO DE COCHAPETI
PROVINCIA DE HUARMEY
a.- Espacio territorio
- UBICACIÓN
El distrito de Cochapetí se ubica en la vertiente occidental de la
cordillera negra en la provincia de Huarmey, Departamento de Ancash a 3514 msnm
entre las coordenadas.Longitud Oeste 68°37´07” y Latitud Sur 9°30´55”, a 110 Km de la ciudad de
Huarmey y a 404 Km
de la ciudad de Lima
- LIMITES:
Limita por el:
Norte:
con el distrito de Malvas.
Sur : :con los distritos de Pararín y
Cotaparaco.
Oeste:
con los distritos de Pararín y Malvas.
Este : con los distritos de Cotaparaco y Malvas
b.- EXTENSIÓN
Cochapetí tiene una extensión territorial de
100.02 Km2 y las
tierras comunales tienen una extensión de 580 hectáreas y la
diferencia del ámbito geográfico son minifundios con riego permanente Las
tierras comunales tienen una extensión de 580 hectáreas y la
diferencia del ámbito geográfico son minifundios con riego permanente por la
existencia de puquiales y al igual que las tierras comunales son irrigadas por
las lagunas de Shiqui (Malvas y
Cochapetí) y Qewllanka , pato silvestre y gavilán, ( Cochapetí ).
c- HIDROGRAFÍA
Cochapetí cuenta con un pequeño río llamado Quehuap
y algunos riachuelos provenientes de
manantiales con un mínimo volumen que se incrementa apenas en épocas de avenida
de aguas en los meses de verano. Lo que existen son pequeñas lagunas como Shiqui
y Queullanca cuyas aguas represadas abastecen a la población para uso agrícola
y para consumo humano y animal.
d - CLIMA
El clima en la parte
baja (quebrada) es cálida; y fría en las alturas (puna). Por lo general es favorable para la producción de pastos
naturales y el cultivo, beneficiando a la agricultura y ganadería.
La temperatura promedio entre 6°C y 12ºC , llegando a 0°C en invierno, y una humedad
relativa promedio de 66%.
La región Suni es fría donde existen vientos
fríos y secos, variabilidad de temperaturas entre el día y la noche. En ese
ámbito solo predomina la crianza de animales en forma extensiva.
Las lluvias son marcadamente estacionales (de
noviembre a abril).
La estación bien impresa es la de invierno, de
septiembre a abril; y el verano de mayo a agosto.
e.- FAUNA Y FLORA
Está compuesta por aves como el chivillo, el
zorzal, perdices, águila, cóndor, huachwa,
etc.; mamíferos como el zorro, el puma, zorrillo, el erizo, venado, la
vizcacha, el gato montés, etc.
La flora está compuesta por plantas medicinales
como el cedrón, el culen, escorzonera, huamanripa, congona, cashua, matico,
tecuar, ancosh, wallmi wallmi, la
congona; además del ichu, mito, pitajay, santa; árboles leñosos como el
eucalipto y el aliso.
f.- SUELOS
Varían del tipo
franco arenoso a franco arcilloso por una topografía que oscila entre 25 a 70% de pendiente,
predominando plantas arbustivas y herbáceas naturales. En su mayoría son
tierras aptas para la actividad agropecuaria
2.- ECONOMÍA
a) LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA DE COCHAPETÍ.
El
distrito de Cochapetí tiene una variedad de recursos económicos en las
distintas actividades de la producción basada, tradicionalmente, en la
agricultura y la ganadería, en segundo lugar se considera al sector comercial
informal. Cochapetí cuenta con una fortuna turística de grandes proyecciones
que no es aprovechada por falta de inventario de bienes patrimoniales (restos
arqueológicos) y aprovechamiento
inadecuado del templo Apóstol Santiago, Patrimonio Cultural de la Nación. Urge
acelerar las gestiones ante el Ministerio de Cultura Regional para la declaratoria de bienes patrimoniales
de la nación: el Mausoleo de siete ventanas, Geoglifos de Nununcayoq y
Llumacayán y la Danza de los Negritos de Cochapetí.
b.- Actividades Productivas en Cochapetí
1.- Producción
Las tierras comunales se rotan para ser sembradas, cultivándose cada
sector después de seis o siete años. Posee bosques naturales de chachacomas,
lloques, alisos, guarangos, quishuares,
quenuales y taras que son utilizados para la combustión, dando origen a
una depredación salvaje de los recursos naturales, difíciles de ser
recuperados. Por ejemplo la chachacoma es una planta que demora décadas para
convertirse en un árbol joven y para llegar a su madurez pasa centenar de años.
Las maderas de aliso, chachacoma y eucalipto son utilizadas en la
construcción de puertas, ventanas, balcones, cujas, armarios, mostradores y
como terrados en la construcción de viviendas. El guarango sirve para la
preparación del carbón.
La crianza de ganado vacuno, lanar, porcino, asnal, aves de corral,
conejos, cuyes está generalizada y son fuentes de alimentación diaria y para
preparación de potajes exquisitos con motivo de las fiestas patronales.
La producción de papas, en calidad y cantidad, es un regalo de los
dioses. Cada familia siembra patatas y cosecha en abundancia, producto que es
vendido en los mercados de Huarmey, juntamente con los q}esos de estructura y
gusto singular.
En terrenos secanos y de riego se siembran y cosechan abundante trigo,
cebada y centeno, utilizándose el abono natural o majada, herencia
incaica.
En el campo artesanal, la actividad es variada. Existen tejedores de
telar, dedicados a la producción de ponchos, bayetas, silla jergas, frazadas; a
callwa, costales, alforjas, talegas, etc. Se emplean hilos de lana de
ovejas.
La
agricultura. En
Cochapetí, los cultivos se realizan a nivel de unidades familiares y se
caracterizan por la ordenación al autoconsumo y comercialización a nivel
distrital y provincial: papa, camote,
chirimoya, zapallo, papaya, yuca, ají,
plátano, cebada, trigo chocho, arvejas,
habas etc.
La
alfalfa es básicamente cultivada para alimento de animales, en tanto el
maíz se dedica al autoconsumo, mientras
que una porción del maíz amarillo duro y cebada se utiliza para cebar los chanchos que permite saborear
chicharrones, jamones y almacenar manteca blanca y negra para el consumo anual.
La agricultura
tiene poco rendimiento aceptable a excepción de la papa porque su calidad y
productividad es envidiable. Fuente:
http://www.huarmeyperu.com/portada/a...
de esparragos/ Agroexportaciones SAC
c.- Ganadería y demás actividades pecuarias
La crianza de
ganado vacuno, porcino y ovino es lo que más predomina, según se puede observar
en el cuadro siguiente, otras especies (mayormente cuyes) y las aves de corral
es lo que le sigue en orden de importancia.
b.- La calidad de vida
-
La
salud física, el estado psicológico, el nivel de
independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y su trato con
las características más destacadas del medio ambiente contribuyen al
aseguramiento de la calidad de vida satisfactoria.
El derecho a la vivienda está asegurado a través de la herencia de los
padres a hijos y terrenos de la comunidad y la poca expansión de la ciudad, debido que la migración, desde
los años 50 del siglo pasado continúa
3.- POBLACIÓN
Censo de
población 2005
|
|
Población Censada
|
957
|
Población
Urbana
|
255
|
Población
Rural
|
702
|
Población
censada hombres
|
499
|
Población
censada mujeres
|
458
|
Tasa de
crecimiento inter censal (1981-1993)
|
0.4
|
Población de
15 años y más
|
630
|
Porcentaje de
la población de 15 años y más
|
65.8
|
Tasa de
analfabetismo de la población de 15 y más años
|
4.8
|
Porcentaje de
la población de 15 o más años, Total con primaria completa o menos
|
39.7
|
Fuente: INEI
Servicios básicos de censo 2005Total viviendas
particulares
|
404
|
Viviendas con
servicio de desagüe
|
26
|
Viviendas con
alumbrado eléctrico
|
27
|
Porcentaje de
hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desagüe ni alumbrado
|
69.9
|
Fuente: INEI
Indicadores de trabajo y empleo según el censo 1993[editar]Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Total
|
339
|
Población Económicamente
Activa (PEA) de 6 y más años - Mujeres
|
268
|
Población
Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Hombres
|
71
|
Tasa de
Actividad Económica de la PEA de 15 y más años
|
51
|
% de la
poblac. ocupada de 15 y más años - En la agricultura
|
85.5
|
% de la
poblac. ocupada de 15 y más años - En los servicios
|
12.5
|
% de la
poblac. ocupada de 15 y más años - Asalariados
|
78.4
|
FUENTE: INEI
a.- COCHAPETÍ Y VEINTIOCHO CENTROS POBLADOS
NOMBRE ÁREA CATEGORÍA VIVIENDAS
COCHAPETI URBANO PUEBLO 86
HUANCUATO RURAL UNID. 06
SANTA CRUZ RURAL CASERIO 60
LLULLCA RURAL CASERIO 0 5
PARIA CALLAN RURAL UNID.AGROP 0 6
HUANCAYOC RURAL
UNID.AGROP 07
EQUIPARCO RURAL UNID.AGROP O4
PALLI RURAL UNID.AGROP 07
PURHUAY
RURAL UNID.AGROP 05
PUMACHUPAN
RURAL UNID.AGROP 05
QUEROPUQUIO RURAL
UNID.AGROP 08
CHOPICANCHA RURAL
UNID.AGROP 01
TARNA JIRKA RURAL
UNID.AGROP 04
SAN ISIDRO RURAL
CASERIO 34
PIRAUYA RURAL
CASERIO 11
LUCMAYOC
RURAL UNID. AGROP. 01
YAUYAN RURAL
CASERIO 30
LAMPI (Sn José) RURAL
CASERÍO 34
HUALLCAN RURAL. UNID.
AGROP 3
PISHCARAPRA RURAL
UNID. AGROP 3
HUATASPIN
RURAL UNID. AGROP 6
CARAHUANCHI RURAL
UNID. AGROP 4
OCOSHI RURAL UNID. AGROP 1
CHUCHUCORA RURAL
UNID. AGROP 1
TUSTUSPAMPA
RURAL UNID. AGROP 1
COSHTU RURAL UNID. AGROP 4
MEMBRILLOK RURAL
UNID .AGROP 3
MONASTERIO RURAL
UNID. AGROP 1
HUICHAY RURAL
ANEXO
25
4.- EDUCACION
Cuenta con instituciones educativas de nivel
inicial en la población y sus caseríos y un Colegio secundario en Cochapetí
5.- PATRIMONIIO CULTURAL
5.1.- RESEÑA HISTÓRICA
a.-
COCHAPETÍ PRE INCA
El proceso histórico
de Cochapetí tiene sus cimientos en épocas remotas, cuando grupos humanos
procedentes del litoral costeño, durante el período formativo, se establecieron
en la quebrada y posteriormente recibieron influencia de la cultura Recuay.
Existen los restos arqueológicos pre incas e incas de: Toqpa iglesia (templo
del zorro), Shullkan (columna vertebral), Nununkayoq (buenos senos), Utkush
(puro algodón), Warakayoq (con honda), Marka Hirka (ciudad en el cerro) y
Warankayoq (ciudad con mil habitantes)
c.-
COCHAPETÍ INCA
La labor de expansión Inca no sólo se
concentraba en esclavizar, sino en la de formar alianzas con los reinos locales
que conservaban ciertos privilegios, teniendo en cuenta su organización
política, administrativa y religiosa.
Durante la conquista a los Huaylas, las huestes
de Tupac Yupanqui recorrieron las
vertientes del Pacífico, entre los años 1471 y 1493, con treinta mil soldados,
dejando en cada comarca delegados para mantener el orden, es así que después de
visitar Coris pasaron a Cochapetí y de
este lugar a Marca, Cajacay y Aquia.
Concluida
la labor de expansión Tupac Yupanqui retornó al Cuzco, donde fue recibido por el emperador Pachacutec,
organizando en su honor fiestas y banquetes, torneos y concursos que duraron varias semanas.
Posteriormente, Pachacutec envió a su hijo Topa Inca Yupanqui para reprimir
levantamientos causados por los delegados que se corrompieron.
e.- COCHAPETÍ COLONIAL
Los habitantes de los ayllus Pariash, Wankur y Qorpan se instalaron en la reducción de Cochapetí,
ubicada en las faldas del cerro de Ishque Cruz y construyen la capilla singular
declarada patrimonio cultural de la nación.
Como los naturales de esta zona eran evasivos a la imposición de
la religión católica, los españoles dejaron en Cochapetí dos cruces imponentes
en el pico pedregoso del Wamani tutelar, conocido, desde entonces, como “Ishke Cruz”, dos cruces. Allí se
desflecan lluvias, remojando trinos que se extienden por los valles de Huarmey,
hasta sucumbir en las honduras del Pacífico.
f.- EL DR. GABINO URIBE
El Dr. Gabino Uribe Villegas, párraco de
Huarmey, en el mes de abril de 1821, con una partida de centenar de nativos de
Huayan y Cochapetí contuvo el avance de los realistas hacia Huaraz, en las
alturas de Shiquí y Huallé Urán,
jurisdicción de Cochapetí. Este hecho
fue informado a San Martín que se encontraba en Huaura, con un oficio fechado
en Huarás, el 30 de abril de 1821.
g.-
COCHAPETÍ EN LA REPÚBLICA
h. ARCHIVAMIENTO DE LOS TÍTULOS
DE LA COMUNIDAD “SANTIAGO DE COCHAPETÍ”
Don Joseph Rodríguez, español que llegó a las
tierras de las vertientes, aprovechando argucias y relaciones que tenía con don Tomás
Urdinola, Juez Visitador y componedor de tierras de Huaylas y los funcionarios españoles de su época, se apoderó de las
tierras comunales de Santiago de Cochapetí, aduciendo que eran sobrantes y por
Real Cédula quedó como dueño, hasta el
año de 1714 en que los comuneros de
Pariash y Corpán van a rescatar, previo pago de cincuenta y dos pesos.
El 2 de junio de 1934, Don Juan de la Cruz
Sánchez, personero legal de la comunidad de Cochapetí, estando encerrado en la
prisón de Huarás, gestiona el
archivamiento del testimono correspondiente en la Notaría de José Mendez.
j.-
DIAGNÓSTICO
Cuando Cochapetí se convierte en distrito, en
1936, los primeros profesores del lugar, fueron de tercera categoría, con
primaria completa y algunos con estudios de educación secundaria; entre ellos
cabe mencionar a: Don Alberto Hinostroza
Dueñas, don Osvaldo Rodríguez Guerrero, Dn. Víctor Moreno Deledesma (C.E. No.
1708 de Cochapetí); Dña. Ofelia Espinoza (San Isidro) y Dña Consuelo Cristóbal
Guerrero (Santa Cruz) por los años de 1935.
Los educandos al concluir sus estudios
secundarios se trasladan a diferentes ciudades de la costa y de la sierra para
seguir sus estudios superiores, originando el despoblamiento de Cochapetí,
donde muy pocos se quedan.
k.- RECONSTRUCION DE LA IGLESIA DE
SANTIAGO APÓSTOL
El.Decreto Supremo Nº
017-2003-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto
Nacional de Cultura; RESUELVIO:
Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN al Templo Apóstol Santiago Cochapetí,
ubicado en el Centro Poblado de Cochapetí, distrito de Cochapetí, provincia de
Huarmey, departamento de Ancash.
m.-
PERSONALIDADES
Lázaro
Hinostroza Carlos Villafuerte Paul Caro Walter Sámchez Guzmán Huamán
TURISMO:
RECURSOS Y POTENCIALIDADES
Zonas propicias para visitas turísticas del distrito de Cochapetí:
- Iglesia Apóstol San Santiago de Cochapetí que se construyó entre 1550 a 1592, Patrimonio Cultural de la
Nación (5 de febrero de 2005) por el INC.
FIESTAS TRADICIONALES
- 25 de julio en
homenaje al Patrón Apóstol Santiago, l
- Virgen de la Natividad
celebrada el 8 de setiembre;
- Navidad, que se
caracteriza por la presentación de los Negritos, danza típica;
- Los carnavales que se desarrollan en febrero
y
- La Semana Santa.
LOS
“NEGRITOS DE COCHAPETÍ”
Los Negritos de Cochapetí fueron finalistas
en el Encuentro Nacional de Danzas “Arco Iris”, en el Campo de Marte de la
ciudad de Lima, el año de 1992; y Campeón en el II Festival Regional de Danzas
de Ancash, 1996, teniendo como escenario
la pampa de Willcahuaín, Patrimonio Cultural de la Nación.
d) PLATOS TIPICOS: PICANTE DE CUY- Chicharrón. Cushara, mazamorra de
calabaza, y tpocpos.
7.- DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
Distrito de Cochapetí (1927-2018)
ha tenido treinta y ocho alcaldes. Don Emilio Huerta ha ejercido la
alcaldía en tres períodos; don Adolfo
Espinoza, don Robustiano Simeón Monsalve, don
Mauro Villafuerte; don Paulino Lázaro Tuya y Pretell Sánchez V{asquez en dos períodos.
Los profesores que han sido alcaldes del distrito de Cochapetí son: don
Oswaldo Rodríguez Guerrero, don Gerardo
Rosales Moreno y don José Sánchez Yacupoma.
c.- COMUNIDAD CAMPESINA
A partir del año de 1950 hasta 1970, la
comunidad estuvo organizada bajo la nomenclatura de Comunidad Indígena y su máximo dirigente era
el Presidente. A partir de 1971 hasta nuestros días cambia por Comunidad Campesina
y su máximo dirigente es el Presidente
del Consejo de Administración.
Ha tenido 29 presidentes. El comunero Daniel
Sabino Huamán Giraldo dirigió los destinos de la comunidad durante cuatro
períodos.
b.
EL PUESTO DE SALUD
El
Puesto de Salud de Cochapetí, tiene muchos años de existencia y estuvo frente a
su dirección el Sanitario Eladio Alba Orellana, por espacio de 20 años; le sucedieron personalidades que han trabajo con ahínco y
dedicación profesional.
A partir del año de 1998, el Puesto de Salud, ingresa al campo
de la modernización de su infraestructura
Hasta el
año 2000, su atención abarcaba a los caseríos de Yauyán, Santa Cruz, San Isidro, Lampi,
Pirauya y Huichey y a partir de mayo
del año mencionado, el Puesto de Salud
de Cochapetí quedó bajo la responsabilidad de atender los caseríos de Yauyán y
Santa Cruz, disminuyendo, considerablemente, el ámbito de su jurisdicción.
8.
PROYECCIONES
Cochapetí: “Resplandor de
Halcones en vuelo”, es fuente de atracción turística por sus fiestas
tradicionales de: Semana Santa (Abril); Patrón
apóstol Santiago el Mayor (Julio); Virgen de la Natividad (Setiembre) y Fiesta
de los Negritos (Diciembre). Los platos típicos infaltables son: Picante de cuy
(haka picante); Chicharrón de cerdo cebado con cebada; Caldo de cabeza
(peqan kaldu);Picante de chocho (tawri picante); además de contar con destinos naturales, es interesante por los restos arqueológicos
como Warankayoq (ciudad con mil habitantes); Toqpa Iglesia (Templo del zorro),
Mausoleo de Qanchis toqo (Siete ventanas), Petroglifo de Nununcayoq (Reciente
descubrimiento) y el templo virreinal “Apóstol Santiago ”Patrimonio Cultural de
la Nación, desde el 5 de febrero de 2005.
HISTORIA
DEL DISTRITO DE HUAYAN
DEL DISTRITO DE HUAYAN
1.- GEOGRAFÍA:
a.-Espacio y territorio
El distrito de
Huayán se ubica en la vertiente occidental de la cordillera negra en la
provincia de Huarmey, Departamento de Ancash, a 2700 msnm, entre las coordenadas 9°11’52” y 9°59’13”, Latitud Sur
y 77°52’39” y 77°53’00”, Longitud Oeste. A 91 Km de la ciudad de Huarmey y a
380 Km de la ciudad de Lima (Perú). El clima en el distrito de Huayán es
variado, seco templado, oscilando entre templado y frío con temperaturas
promedio entre 12 y 22ºC. y una humedad relativa promedio de 70%. En época de
invierno (enero, febrero y marzo), presenta abundantes lluvias; También
presenta clima cálido como es en sus caseríos de Huiña e Irman. El clima
frígido comprende la zona más elevada llamada Janca (jallca) o cordillera,
lugar de extensos cerros con pastos naturales cuya temperatura es de 0 C, en
ella se crían ganados vacunos y ovinos, como son Karquin, Huamanhuilca, Poquian
y otros. El clima templado comprende desde Cotup hasta el distrito de Huayán.
Sabedores
de la aparición, los pobladores de Aija y otros lugares, acudieron con la
intención de llevarse la imagen, pero ante el asombro general la estatua pesaba
demasiado, entonces el anciano Barba,
en sueños vio a la virgen
que le decía
que no desea estar en ningún otro templo, sino en el de Huayán, y si continuaban queriendo
llevársela todos caerían muertos, la Virgen se quedó, Barba se hizo rico y cuando murió fue
enterrado al pie de la Inmaculada
Concepción.
Distrito
de Huayán, Provincia de Huarmey, Departamento de Ancash, PERU; El distrito de
Huayán se ubica en la vertiente occidental de la cordillera negra en la provincia
de Huarmey, Departamento de Ancash a 2700 msnm entre las coordenadas 9°11’52” y
9°59’13” Latitud Sur y 77°52’39” y 77°53’00” Longitud Oeste. A 91 Km de la ciudad de Huarmey
y a 380 Km
de la ciudad de Lima (Perú).El clima en el distrito de Huayán es variado, seco
templado, oscilando entre templado y frío con temperaturas promedio entre 12 y 22ºC . y una humedad relativa
promedio de 70%. En época de invierno (enero, febrero y marzo), presenta
abundantes lluvias; también presenta clima cálido como es en sus caseríos de
Huiña e Irman. El clima frígido comprende la zona más elevada llamada Janca o
cordillera, lugar de extensos cerros de pastos naturales cuya temperatura es de
0 C , en
ella se crían ganados vacunos y ovinos, como son Pocyan y Karquin y otros. El
clima templado comprende desde Cotup hasta el distrito de Huayán
Así
que por lo que he leído Huayàn no conoce la nieve en invierno? O poco?
Impresionante lo verde que está en febrero y lo seco que se pone después !Color
de paja ! El pueblo tiene una plaza muy bien arreglada y bonita! Un sitio de
encuentro para los huayanos muy agradable!
b.- DAT0S
GENERALES DE HUAYÁN:
- Capital: Huayán.
- Altura capital 2,706(m.s.n.m.)
- Población: 1,157
- Superficie
58.99 (Km2)
- Densidad de Población 19.61 (Hab/Km2)
LÍMITES:
Norte : con la Provincia de Aija
Por el Este : con la Provincia de Recuay
Por el Sur : con el distrito de Malvas
Por el Oeste : con el distrito de Huarmey
Por el Este : con la Provincia de Recuay
Por el Sur : con el distrito de Malvas
Por el Oeste : con el distrito de Huarmey
b. GEOMORFOLOGÍA
- Clima
El clima en el distrito de Huayán
es variado, seco templado, oscilando entre templado y frío con temperaturas
promedio entre 12 y 22ºC .
y una humedad relativa promedio de 70%. En época de invierno (enero, febrero y
marzo), presenta abundantes lluvias; también presenta clima cálido como es en
sus caseríos de Huiña e Irman. El clima frígido comprende la zona más elevada llamada Janca o cordillera, lugar de extensos
cerros de pastos naturales cuya temperatura es de 0 C , en ella se crían ganados
- Suelo
Los suelos que predominan en el
distrito varían del tipo franco arenoso
a franco arcilloso y arcilloso
El área cultivable de Huayán es de aproximadamente 500
Há, que viene a ser el 8,49% de la superficie total.
- Flora
En la zona costera de Huayán abunda el carrizo y
carricillo, recursos naturales que son utilizados por los artesanos para la confección de esteras y
canastas.
El
pueblo de Huiña (distrito de Huayán) goza de un clima soleado y se caracteriza
por ser un productor de frutas, destacando entre ellos: mangos, pacaes,
plátanos y palta, asi como también en la producción de frijol y maíz.
- Fauna
La
fauna de Huayán está compuesta por aves como el chivillo, el zorzal, perdices,
águila, cóndor, huachhua, huayanita, etc.; mamíferos como el zorro, el puma,
zorrillo, el erizo, venado, etc.
-
Hidrografía
Huayán no cuenta con ríos sino con pequeños riachuelos
de un mínimo volumen que se incrementa apenas en épocas de avenida de aguas en
los meses de verano.
Lo que existen son pequeñas lagunas como Huin Huin y
Huarmán cuyas aguas represadas abastecen a la población para uso agrícola y
para consumo humano.Huayan posee cuatro caseríos productores:
En conjunto los 4 caseríos abastecen a Huayan de alimentos de
necesidad primaria.
2.- ECONOMÍA:
a.-
ACTIVIDADES
Tiene un clima moderado de aprox. 18º
C durante el año.
Zona principalmente minera: zinc,
plata, estaño.
Zona agrícola: trigo, papa, cebada,
maíz, frutales en la zona baja.
Zona Ganadera: Vacuno, lanar,
caprino, porcino
b. CALIDAD DE VIDA
La
heterogeneidad de rigores geográficos y climáticos de la provincia de Huarmey
incitó a los primeros pobladores de los distritos de Las Vertientes del
Pacífico a adecuarse creando manifestaciones tradiciones
culturales,
como la más antigua civilización, aquella de Caral hace cinco mil años, en torno
a los ciclos productivos de cada región, muchas de las cuales devinieron en
estados teocráticos de ámbito regional.
Con
la caída del Imperio Inca, la corona española estableció un virreinato que incluyó los asentamientos humanos de las vertient4esw.Después de la
independencia del Perú, se fundó un Estado que estuvo sumido en conflictos
internos y externos alternados de épocas de prosperidad económica.
La
población de Huayán es de origen multiétnico y mestiza de esencia indígena a la cual se han sumado ascendencias
europeas, africanas y asiáticas; su mixtura de tradiciones culturales ha
resultado en una amplia diversidad de expresiones en campos como las artes, la
literatura, la música y su cocina autóctona. El idioma principal y más
hablado es el castellano, aunque un número significativo habla el quechua, su lengua materna. La
principal actividades son la agricultura,
minería y la manufactura de productos como los textiles.
Políticamente,
el distrito está organizado en seis caseríos y catorce unidades poblacionales.
c. VÍAS DE
ACESO
Desde
Lima conduce a Huayán, que después de recorrer 400 Km . de la carretera
Panamericana Norte hasta Huarmey, continúa por el valle de la provincia rumbo a
Huayán, este último tramo se hace Huamba, San Damián y Huayán.
Otro
tramo se inicia en la ciudad de Huarás,
luego de recorrer Recuay, Aija, Succha se llega a Huayán en seis horas.
Y
se recorren caminos de herradura para llegar a Malvas y los caseríos y
asentamientos humanos de su jurisdicción.
3.- POBLACION
- CENTROS POBLADOS COMPONENTES
Huayan es abastecido de
productos alimenticios por los siguientes caseríos:
La población y
vivienda de Succha son las siguientes:
HUAYAN PUEBLO 196 VIVIENDAS
RUCRUP UNID.AGROPECUARIA 4 VIVIENDAS
RANCHIN
CASERIO 20 VIVIENDAS
HUALLI
ANEXO 9 VIVIENDAS
GRANADA
UNID.AGROPECUARIA 3 VIVIENDAS
QUILLIMPAC CASERIO 3 VIVIENDAS
AQUIER UNID.AGROPECUARIA 1 VIVIENDA
HUALLAN CASERIO 9 VIVIENDAS
CASHAJANAN UNID.AGROPECUARIA 3 VIVIENDAS
SENQUER UNID.AGROPECUARIA 1 VIVIENDA
HUECA UNID.AGROPECUARIA 1 VIVIENDA
LUCMA UNID.AGROPECUARIA 4 VIVIENDAS
HUIÑA CASERIO 65 VIVIENDAS
CAKAP CASERIO 18 VIVIENDAS
COMUHUANCA UNID.AGROPECUARIA 3 VIVIENDAS
HUASPARON
UNID.AGROPECUARIA 2 VIVIENDAS
HUANCA
PUQUIO UNID.AGROPECUARIA 10 VIVIENDAS
POQUIAN
UNID.AGROPECUARIA 1 VIVIENDA
IRMAN
CASERIO UNID.AGROPECUARIA
6
VIVIENDAS
QUIÑANYA CASERIO 32 VIVIENDAS
Referencia: INEI- PERÚ
-
CRIANZA
DE TRUCHAS EN HUAYÁN
Se trata de un proyecto anhelado desde muchos años por la
población huayana que se hizo realidad gracias a las gestiones realizadas por
el alcalde de este distrito, Genaro
Quiroz Palacios.
La autoridad regional de pesquería se ha comprometió a firmar un convenio
para la capacitación de jóvenes huayanos en la implementación y la crianza de
truchas, que les permitirá aprender esta actividad y generar sus propios
recursos.- Fuente: Facebook Lindo Huayán
4.- EDUCACIÓN
En Huayán, según
la crónica de Jamis Mejia Luna, “nuestros padres desde cuando éramos niños, nos enseñaban a saludar y
respetar a la persona mayor, al prójimo y a la propiedad ajena, costumbre que
ya se perdió. Los padres se preocupaban en la educación de sus hijos, pese a
que ellos no habían podido seguir estudios. Sus órdenes se obedecían si o sí.
El profesor era respetado, ejemplo del saber porque sabían educar. Si no
aprendías la lección te castigaban (“La letra entra con sangre”). El resultado
es que muchos de esa generación seguimos estudios superiores y nos hicimos
profesionales y muchos sin el apoyo de nadie porque nuestros profesores y
padres ya nos habían inculcado la lectura y saber responder los desafíos para
lograr objetivos planteados.
Hoy, con ciertas
normas, la generación actual de padres de familia son malos ejemplos para sus
hijos, han perdido autoridad, no practican valores; reina la envidia, la
codicia, la mentira, la maldad, piensan
que la ayuda les caerá del cielo. La ociosidad campea, debido al asistencialismo.
Fuente: Jamis Mejia Luna ( 09 de Octubre 2010)
La educación en
Huayán está bajo la jurisdicción del Ministerio
de Educación, encargado de formular, implementar y supervisar la política
nacional de educación. De acuerdo a la Constitución, la educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. A continuación
el listado:
- EDUCACIÓN INICIAL EN
EL DISTRITO DE HUAYAN
INICIAL 026 0415851 -
HUAYAN »
Inicial - Jardín
026 Pública - Sector Educación
INICIAL 1591 0606020 -
SANTIAGO DE HUIÑA »
Inicial - Jardín
1591 Pública - Sector Educación
INICIAL CORAZON DE JESUS
2682424 - IRMAN »
Inicial no
escolarizado CORAZON DE JESUS Pública - Sector Educación
-
EDUCACIÓN
PRIMARIA EN EL DISTRITO DE HUAYAN
Escuela 86156 VIRGEN
INMACULADA CONCEPCION - HUAYAN »
Primaria 86156 VIRGEN INMACULADA CONCEPCION Pública -
Sector
Educación
Escuela 86157 CESAR
VALLEJO - SANTIAGO DE HUINA »
Primaria 86157 CESAR VALLEJO Pública -
Sector Educación
Escuela 86708 - RANCHIN »
Primaria 86708 Pública - Sector
Educación
Escuela 88394 -
IRMAN »
Primaria 88394 Pública - Sector
Educación
- EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL
DISTRITO DE HUAYAN
Colegio 86156 VIRGEN
INMACULADA CONCEPCION - HUAYAN »
Secundaria 86156
VIRGEN INMACULADA CONCEPCION Pública - Sector
Educación
Colegio 86157 CESAR
VALLEJO - SANTIAGO DE HUINA »
Secundaria 86157
CESAR VALLEJO Pública - Sector Educación
5. PATRIMONIO CULTURAL
El Patrimonio
Cultural de Huayán es el conjunto de bienes tangibles e
intangibles, que constituyen la herencia de un grupo que habitó ese territorio
desde las culturas pre incas, que
refuerzan emocionalmente en forma permanente su sentido de comunidad campesina
con una identidad propia y que son percibidos por los visitantes como
características ejemplares.
a.
BREVE RESEÑA HISTORICA
Los
primeros habitantes se establecieron en ésta región, en la época pre incaica
procedentes de la cultura Chimú, que arribaron a Huarmey y de allí avanzaron
hacia la puna por el valle Huarmey.
Que la cultura Chavín atravesaron por los pueblos de
Recuay, Aija hasta que decidieron acampar en el actual distrito commo indican los
vestigios de ruinas, chullpas, represas, andenes que se encuentran en el
territorio distrital. Existen cuevas que
sido habitaciones construidas con piedras labradas de 4 a 5 metros de largo.
Respecto al origen etimoloógico del nombre Huayán no
existe una versión precisa si se trata de una palabra quechua, aymara o
castellana. Sin embargo existen algunas opiniones como las siguientes:
En la época pre colombina se establecieron en el
territorio las tribus Huaan.
La segunda versión de la palabra yacu huacamun cuyo
significado es el río hace ruído.
La tercera versión explica que el nombre de Huayán se
deriva del vocablo Huarayoc, gobernantes de la cultura Chimú.
La cuarta
versión explica que Huaya significa falta de simetría en los tejidos y las paredes de las viviendas.
La creación política se remonta al 25 de octubre de
1907. Posteriormente, mediante la Ley N° 715 se crea Huayán oficialmente
como distrito de Aija.
Mediante Ley 14034 del 20 de diciembre de 1984, el
distrito de Huayán pasó a formar parte
de la nueva provincia de Huarmey.
b. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO
El Instituto Nacional de
Cultura (INC) declaró patrimonio cultural de la nación a las danzas Los
Negritos de Huayán, en la provincia de Huarmey, y tinta palla, de la provincia de Pomabamba, ambas del
departamento de Ancash.
La danza Los Negritos de
Huayán se prersentan en los meses de diciembre y enero, durante las fiestas de
Navidad y de la Bajada de Reyes, respectivamente.
El nacimiento del
Niño Dios se celebra con música, danzas, coreografías, recreaciones artísticas
y mucha algarabía, en el distrito de Huayán.
Cada uno de los grupos es acompañado
por una orquesta, que a ritmo de
trompetas, violines, bombos y platillos hacen que se muevan hasta los más tiesos. La euforia crece
conforme pasan los minutos e involucra a niños, adultos y ancianos, que
acompañan a los danzantes en su recorrido por las calles del distrito. Cada una
de las orquestas cobra entre S/.17 mil y S/.20 mil nuevos soles.
Pero también hay un momento para la
procesión del Niño Dios, a quien se le rinde homenaje con las mejores
expresiones costumbristas de un pueblo creyente, que sale a las calles con un
incomparable fervor religioso.
FESTIVIDADES
- LA FIESTA DEL 08 DE
DICIEMBRE
De tiempos pasados
emergen nuestros recuerdos de hechos y personajes, protagonistas
de privilegio que eran los mayordomos, funcionarios, taurinos, devotos o
simples comparsas, que dieron esplendor y encanto a esta fiesta patronal,
participando con alegría y espontaneidad, en los actos religiosos y
costumbristas, promovidos en homenaje a la “Virgen Inmaculada”.
SOLEMNE VISPERA
Las vísperas constan de una parte religiosa y otra costumbrista
con exposición del Santísimo y acompañamiento de coro y bandas de músicos. La
parte costumbrista se retoma con la quema de fuegos artificiales en forma
alternada con la retreta de bandas de músicos. La competencia comienza con la
intervención de la banda visitante, que interpreta las mejores piezas de su
repertorio.
EL DIA CENTRAL
08 de Diciembre, Huayán se apresta a celebrar con solemnidad el
día de la Inmaculada Concepción. Patrona y Protectora del Distrito.
El primer homenaje lo recibe al rayar el alba con dianas y
marchas religiosas de las bandas de músicos en la puerta del templo. Luego, y
los pobladores se apresuran a preparar sus galas para lucirlas en la fiesta:
unos sacándolos de baúles y roperos todavía con olor a naftalina, otros para
exhibir lo adquirido en los mercachifles, y por su lado, “los de Lima”,
alardeando con su moda a la “criolla”; el inca y capitanes, con los distintivos
de su cargo: cintas bordadas con hilos dorados cruzándose el pecho y guirnaldas
en los sombreros; y las pallas músicos, también con atavíos de fiesta.
Terminada la misa, los concurrentes se dirigen a la reunión
anual, para elegir al Inca y dos capitanes, que tendrán la responsabilidad de
organizar la fiesta del año siguiente. Mientras los asistentes saborean el
convite del Inca, en una mesa provista de panes, frutas, bizcochuelos,
licores….y jarras de chicha, se proponen candidatos, animando a unos,
rechazando otros, hasta lograr consenso. Hay satisfacción general, porque los
funcionarios son pudientes y del distrito, lo cual garantiza la continuidad de
los festejos, en el año venidero.
LA TARDE TAURINA
La tarde taurina se inicia con la tradicional “entrada” del Inca
y los capitanes al escenario de la fiesta. Presidiendo una bulliciosa y
colorida caravana de acompañantes y mostrándose muy ufanos en cabalgaduras
(caballos) adornados con jaez de plata, desfilan alrededor de la plaza del
pueblo, con el atrio de la iglesia, balcones familiares y espacios adyacentes
colmados de público, que aplauden con entusiasmo el paso del cortejo. En medio
de gran expectativa, el Inca dispone la salida del primer bravo.
El Inca lanza un nuevo reto y hace ingresas
al “bravo”; cumpliendo una gran faena, que el público aplaude. La tarde taurina prosigue
con éxito, ratificándose la bravura del ganado y dando oportunidad a viejos
aficionados como don Mamerto Espíritu y don Agustín Ita, y promoviendo nuevos
valores como Marcial Guzmán Chávez.
La tarde taurina termina virtualmente en
empate, entre toros y toreros, vale decir entre el Inca y los capitanes, y
quedara solo en el recuerdo, como tantas otras que cuentan los viejos
aficionados.
PLATOS
TÍPICOS :
Los platos típicos sabrosos e inolvidables de Huayán
son: Pierna de jamón ahumado
PECAN CALDO , es un plato
típico madrugador de Succha que se toma muy tempranito, alrededor de las seis
de la mañana, sobre todo después de una amanecida con motivo de las vísperas
festivas de cumpleaños, fiestas patronales o trabajos comunale Es un plato "levanta muerto" como suelen llamar
los huayanos y en general los de las Vertientes del Pacífico.
EL PICANTE DE CUY. En Huayán destaca
Succhai, ya que la críanza de este roedor es cada casa por la abundancia de
pastos. La carne del cuy es apreciada por su alto poder nutricional y contiene
poca grasa y posee Omega . El plato succhino se basa en maní tostado y ají
panca, caldo de carne y ajíes amarillos.
EL KUCHI KANKA (cerdo asado), lleva
diversos ingredientes como vinagre, ajos, ají mirasol, pimienta, comino y otros
más al gusto. Lo adoban, previamente, para que tome el gusto y lo dejan de un
día para otro antes de ponerlo al horno.
PIERNA DE JAMÓN AHUMADO
El jamón serrano es propio de
Succha y de la región ancashina. La pierna de cerdo lo sazonar con sal, después
lo prensan, lo aderezan y lo ponen a secar. Después de un día, lo untan con ají
molido y lo ponen a ahumar por tres o más días.
Una vez sancochado sirven con papas y salsa de cebolla; además
puede servirse con mote o choclo al gusto.
Wallpa - Cashqui
Es sopa suculenta de gallina de corral que se prepara en un fogón
alimentado con fuego de rajas de
chachacoma y alisos, a base de papas tiernas recién cosechadas y presas
grandes de gallina que lleva un aderezo de ají mirasol molido, manteca y otros
ingredientes. Se sirve en mates que conservan el calor del alimento y no quema
las manos cuando se sirven sentados en
la vereda o bandos de madera.
c.
MITOS,
LEYENDAS, SUPERSTICIONES
- LA PERDIZ
e.-
REPRESENTANTES DE LA CULTURA:
Los personajes más ilustres que sobresalieron en el
distrito son:
-
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
- CESAR AUGUSDTO CARRANZA SARAVIA
Realizó
estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Matemáticas.
Análisis Funcional.
Posgrado:
Universidad Central de Madrid y Centro Regional de Matemática para América
Latina - Universidad de Buenos Aires.Fuente:.- ANIC- Academia Nacional de Ciencia-24 de julio m 2012.
6. TURISMO: RECURSOS Y POTENCIALIDADES
Urge
visitar: las alturas de “Karkin”, “Huaman Wilca”, “Poquian” y las lagunas de
“Huarmán” y “Huin Huin”. Es ideal para aquellas personas inquietas, que les
gusta viajar de una manera diferente, disfrutando del contacto directo
con la naturaleza.
7. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
El
distrito de Huayán fue creado el 21 de diciembre de 1907 mediante Ley 715 durante el
gobierno del presidente José Pardo y Barreda.
Huayán está
ubicado en la provincia de Huarmey, en el departamento de Áncash y es uno de
los cinco distritos bajo la administración de la provincia.
Huayán tiene 4
caseríos: Huiña, Irman, Ranchin y Santa Rosa de Cacap.
El distrito se
destaca por ser una zona productora de cereales, frutas y legumbres. Su
capital es el pueblo de Huayán ubicado a una altitud de 2
693 m s. n. m. La provincia tiene una población de 1 065* habitantes. Fuente:
Población proyectada al 30/06/2015 por INEI.
8. PROYECCIONES
Sobre la realidad de la educación huayana, Piqui Chaki,
dice: “La lectura en Huayán, recuerdo con mucho orgullo que antes, nuestros
padres desde cuando éramos niños, nos enseñaban a saludar y respetar a la
persona mayor, respetar al prójimo y a la propiedad ajena, se solía saludar
a todos, costumbre que ya se perdió. El profesor era respetado, ejemplo
del saber, sabía educar bien, si no aprendías te castigaban (la letra entraba
con sangre). El resultado: muchos de esa generación siguieron estudios
superiores y se hicieron profesionales, incluso otros sin el apoyo de nadie
porque sus profesores y padres ya les había inculcado la lectura.
Las autoridades municipales en convenio con la UGEL Huarmey, se
comprometan para la firma de un convenio
para el funcionamiento de un Club de Lectura, integrado por un gr upo de personas que lean al mismo
tiempo un libro. Cada uno lo haga en su casa, pero una vez a la semana; luego,
en un día y a una hora fija, se reúnan todos para comentar las páginas
avanzadas desde el encuentro anterior..
Por lo general, las opiniones de los miembros del grupo enriquecerán
mucho la impresión inicial que cada uno saca leyendo en solitario. El apoyo del
grupo será muy positivo en el caso de algunos libros más exigentes de lo
normal, hacia los que muchos lectores mostrarán pereza cuando están solos y que
se leen con gran facilidad si otras personas lo hacen al mismo tiempo.
Otros tipos de lectura pueden no estar basados en
el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.- Fuente: Wikipedia
CAPITULO
I
HISTORIA
DEL DISTRITO DE MALVAS
Tiene la categoría
de distrito desde el 10
de febrero de 1892, cuando se creó
mediante la Ley, dada en el gobierno del Presidente Remigio Morales Bermúdez.
El distrito de Malvas pertenece a la provincia de Huarmey, departamento de Ancash, Perú. Su capital es el pueblo de Malvas se ubica a 3 106 msnm.
En 1935 pasó a
ser distrito de la provincia de Aija.
1.- GEOGRAFÍA:
a.- Altura capital (m.s.n.m.) 3,106
b.- Flora: destacan el carrizo, la tara, la cabuya,
el huarango, el boliche, la retama, el molle, la pitajaya,
las cactáceas columnares, las achupallas, la sábila,
champiñones el maguey y el mito.
Fauna: palomas, tórtolas, picaflor, insectos transmisores del
paludismo y uta, ciempiés, culebras, víboras, lagartijas, chaucato y
taurigaray.
c.- Límites y División
Política:
Por
el Norte : con los distritos de Huayán y Succha
Por
el Este : con el distrito de Cotaparaco
Por
el Sur : con el distrito de Cochapetí
Por
el Oeste : con el distrito de Huarmey
d.- DIVISIÓN POLÍTICA
El Distrito está dividido en 02 pueblos, 08 caseríos y 19 unidades
agropecuarias:
- MALVAS
Ubicación Capital de Distrito
Población Cuenta con 500
habitantes
Categoría Capital de Distrito
Distancia A la capital de la
provincia 95 Km .
Altitud 3106 m .s.n.m.
Cumbres importantes: Argolla, Asiac, Paria, Shiqui, Dacha, Soldado de punta
Producción Es una zona productora de cebada, papa, trigo, olluco,
quinua, maiz, otros
Clima Frígido con zonas templadas en las
quebradas.
Centros educativos Cuenta con
centros de educación: inicial, primaria y secundaria.
- SAN MIGUEL
Ubicación ubicado al oeste del distrito de Malvas
Población Cuenta con 130 habitantes
Categoría Pueblo
Distancia A la capital de distrito 37 Km .
Altitud 1250
m .s.n.m.
Producción Es una zona productora de paltas, maíz, frijol tomate, pallares, alfalfa,
frutales: plátanos, chirimoyas, naranjas, etc.; en lo pecuario crianza de
ganado vacuno, cabríos, lanares, caballares y mulas.
Clima Cálido
Centros educativos
Cuenta con centros educativo inicial, primaria y secundaria
- CORAY
Ubicación Se encuentra al sur del distrito capital
Población Cuenta con 30 habitantes
Categoría Caserío
Distancia A la capital de distrito 6 Km
Altitud 3001
m .s.n.m
Producción
Es una zona productora de papas,
cebadas, arvejas, habas, alfalfa; otros en la parte baja, en lo pecuario
crianza de ganado vacuno, cabríos, lanar y
caballar
Clima templado
Cuenta con un centro de educación primaria
- MOLINOPAMPA
Ubicación Se envuentra al oeste del distrito capital
Población Cuenta con 120 habitantes
Categoría Caserío
Distancia A la ciudad 43
Km .
Altitud 1000
m .s.n.m.
Producción Es una zona productora de paltas, maíz, frijol, tomate, yuca,
camote, pallares, alfalfa, frutales: plátanos, chirimoyas, naranjas, etc.; en
lo pecuario crianza de ganado vacuno, cabríos, lanares, caballares y mulas.
Clima Cálido
Centros educativos
Cuenta con PRONOEI y un centro de educación primaria
- UTCU
Ubicación Ubicado al
oeste del distrito
Población Cuenta con
50 habitantes
Categoría Caserío
Distancia A la ciudad capital 13 Km .
Altitud 2501
m .s.n.m.
Producción Es una zona productora
de papas, cebada, arvejas, habas, alfalfa, yuca, camote, frijoles, otros en la
parte baja, en lo pecuario crianza de ganado vacuno, lanar, cabrío y caballar
Clima Templado
Centros educativos No cuenta con
centro educativo
-
ERAJIRCA
Ubicación Está al oeste del distrito capital
Población Cuenta con 100 habitantes
Categoría Caserío
Distancia A la ciudad capital 13.50 Km .
Producción Es una zona productora de papas, cebada, arvejas, habas, yuca, camote, frijoles; en lo pecuario
crianza de ganado vacuno, lanar, cabrío y caballar
Clima Templado
Cuenta con un
PRONOEI
- PILLCO
Ubicación al norte del distrito capital
Población 92
habitantes
Categoría Caserío
Distancia A Malvas 5 Km .
Altitud 2751 m .s.n.m.
Producción Es una zona productora de papas, cebada,
arvejas, habas, alfalfa; otros en la parte baja, en lo pecuario crianza de
ganado vacuno, lanar, cabrío y caballar
Clima Templado
Cuenta con una escuela primaria
- CARMOCHO
- Ubicación Ubicado al sur del distrito
- Población 35
habitantes
- Categoría Caserío
- Distancia A
Malvasl 11 Km .
- Altitud 2251 m .s.n.m.
- Producción Es una zona productora de papas, cebada,
arvejas, habas, alfalfa, yuca, camote, frijoles, árboles frutales, en lo
pecuario crianza de ganado vacuno, lanar, cabrío y caballar-
-
Clima Templado
- Centros educativos Cuenta con
un centro de educación primaria
-
Superficie (Km2) 219.52
-
Población1,110
Densidad de Población(Hab/Km2) 5.06
4.- EDUCACION
TOPONIMIA:
ORIGEN DE SU NOMBRE
Existen dos proposiciones:
Existen dos proposiciones:
b) El nombre de Malvas es la evolución semántica de la palabra MALVA,
sustantivo pluralizado Malvas; Malvas planta arbusto de vistosas flores y de
perfumadas hojas que existe en abundancia en el lugar, a los españoles les
encanto esta planta por su verdor y fragancia, por ello pusieron el nombre del
pueblo MALVAS, por Marca.
5.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Este
pueblo tiene muchos antecedentes históricos que demuestran su fundación:
Estuvieron
poblados desde tiempos muy remotos y que siglos más tarde, posiblemente fueron
convirtiéndose en núcleos humanos convenientemente organizados y con una
tendencia de superación y progreso.
Estos indicios son, precisamente los que garantizan y justifican que si
existían habitantes en esa época, como son la existencia de antiquísimas
ruinas, chullpas, represas, andenes, minas, etc. Las cuales se encuentran en toda la circunscripción territorial del distrito de Malvas.
Malvas, desde su época de fundación (6 de diciembre de 1714), hasta el año
de 1872, ha
estado bajo la dependencia del distrito de Cotaparaco por gestión de los mismos
pobladores se logra la creación del Distrito de Malvas.
a) Pre inca: Este pueblo tiene muchos
antecedentes históricos que demuestran su fundación:
Estuvieron poblados desde tiempos muy remotos y que siglos más tarde,
posiblemente fueron convirtiéndose en núcleos humanos convenientemente
organizados y con una tendencia de superación permanente ern su afán de seguir
dominando a la naturaleza.
Estos indicios son, precisamente los que garantizan y justifican que si
existían habitantes en esa época, como son la presencia de antiquísimas ruinas,
con represas, andenes y minas diseminados en toda
la circunscripción territorial del distrito de Malvas.
b) Inca: De Palipampa, salió, un inca
acompañado de una bella princesa, que era su esposa iban en busca de minerales,
arreando un numeroso rebaño de llamas jóvenes , que les servían para
transportar la deseada carga, los Minerales abundaban en Huakramarca, donde vivía una laboriosa tribu, y hacia
allí dirigieron sus pasos cuando llegaron a Cashajirka, una rara
aprehensión se apodero de sus espíritus, se sintieron tristes, y sospechaban
que algún peligro les acechaba, sin embargo siguieron caminando, así llegaron a
Pumahuayin,
donde acamparon, a la media noche tuvieron una extraña visita, se presentó un
anciano de venerable barba y aspecto pacífico, les dijo que si brindaban un
poco de coca les haría fundadores de un rico pueblo , y en caso contrario los
convertiría en estatuas gigantes de piedra, el Inca y su esposa, le dieron le
dieron lo que pedía preguntándole al mismo tiempo de donde había venido, el
viejo sin dar respuesta recibió el presente en sus manos, y luego se puso a Chajchar, en silencio sin pronunciar palabra, terminado
que hubo de gustar de las hojas desapareció, llegaron al nuevo día prosiguiendo
el viaje, tras sus llamas vivarachas y arribaron a Julkal Raria, desde un alto paraje, divisaron una laguna
apacible, en cuyas ondas nadaban numerosas aves, el Inca ansioso de cazar una de esas hermosas
piezas, lanzó una piedra con su honda de oro, en el aire, la piedra se agiganto
hasta semejar una rueda de molino ,al caer sobre las aguas, causo un chasquido
estrepitoso, y al poco rato la laguna se seco, y allí poseídos por la belleza
de la campiña decidieron quedarse a vivir, levantaron una choza de paja y al
lugar le pusieron el nombre de Malvas, pasados muchísimos días, cierto día escucharon ruidos extraños y
ensordecedores que provenían del sitio que antes había sido el sitio de salida
de las aguas, acudieron a ese lugar, y hallaron al anciano de la barba
venerable, quien les hablo cariñosamente y le dijo que deberían vivir
tranquilos, y que pronto llegarían nuevas gentes, diciendo esto desapareció, al
cabo de pocos días, la predicción se cumplió, numerosas familias empezaron a
llegar atraídas por la novedad de que en un valle hermoso se había fundado un
nuevo y bonito pueblo rodeado de malvas en flor.
c)
Colonial: Malvas, desde su época de fundación (6 de diciembre de 1714), hasta el año
de 1872, ha
estado bajo la dependencia del distrito de Cotaparaco por gestión hullpas, de
los mismos pobladores se logra la creación del Distrito de Malvas.
d) República:
- En 1869, Antonio Raimondi llegó a
Malvas y su impresión es la siguiente: “Esta población es mucho más grande que Cotaparaco, que como hemos dicho es
la capital del distrito, Malva se encvuentra situada en una falda muy
inclinada, que no deja siquiera un pequeño llano para la plazaq. Ahora, siendo
el tereeno de naturaleza arcillosa y el piso de la plaza un verdadero plano
inclinado, que tiempo de agua se hace muy resbaloso que no se puede atravesar
sin peligro de caer.
Malva, hallándose a menor altura que los demas pueblos de este distrito
(3,071), tiene también un clima suave. Sus casas, aun que construidas con el
estilo de la sierra, esto es casi sin
ventanas, no tienen sin embargo mala apariencia.
La población de Malva, como todas de la vertiente, tiene mucha escasez de
agua, lo que se comprende facilmente por falta de nieve en la cordillera, de
donde toman origen todas estas quebradas.
Por esta misma escasez de agua es dificil obtener alfalfa para las bestias,
cultivándose este forraje solamente en pequeños trechos de terrenos situados
más abajo del pueblo.
Los habitantes de Malva,
para sus usos domésticos, se proveen de agua de un chorro sitado al canto del
pueblo.
Loa sembríos principales
consisten en papas, trigo, cebada, maíz, y habas. Estas últimas se utilizan
también para cebar chanchos, los que son muy comunes aunque no abundantes como
en el pueblo de Marca.
Al pie del pueblo de
Malva corre un riachuelo que lleva sus aguas
al río de Huarmey.”
- En 1891, Malvas fue creada mediante Ley S/N, dada
en la sala de sesiones del Congreso
Nacional el 25 de diciembre y promulgada por el Presidente de la Republica
Remigio Morales Bermúdez, a los diez días del mes de febrero de 1892.
- En 1936 junto con otros
distritos contribuye a la creación de la nueva provincia de Aija mediante Ley
N° 8188 dada a los cinco días del mes de marzo de mil novecientos treinta y
seis, por el Presidente de la Republica Sr. Oscar R. Benavides y su
inauguración se llevó a caboel 30 de
agosto de 1936 con mucha pompa que la jhistoria no olvidará..
- En 1955, los pobladores de Casma, no
estuvieron de acuerdo con el nombre de la provincia, y por gestiones lograron
mediante Ley Nº 12382 del 25 de julio de
ese año le cambiaran de nombre Provincia de Huarmey a Provincia de Casma
con su capital la ciudad de Casma.
e) Provincia de Huarmey y su dsitrito Malvas, Los
vecinos de Huarmey continuaron sus gestiones, logrando la promulgación de la
Ley Nº 24034 del 20 de diciembre de 1,984, por el presidente Arqto. Fernando
Belaúnde Terry, la creación de la provincia de Huarmey con su capital la ciudad
del mismo nombre. Anexando a los distritos aijinos de Malvas, Huayán y Cochapetí más la caleta
Culebras.
1.-SALUD
El servicio de salud brindado por
el Ministerio de Salud, es mínimo, ya que se cuenta con Puestos de Salud en
Malvas ciudad capital y el pueblo de San Miguel, los cuales están atendidos por
una Obstetriz y un personal Técnico en
Enfermería en cada uno de ellos, impartiendo sus servicios a los demás caseríos
2.- EDUCACIÓN
- Escuelas, La atencion, por paerte del
Gobierno de turno, es excelente en cuanto a la construcción de infraestructuras ecolares y la
presencia xde docentes, aunque por parte de estos últimos se nota ciertaz irresponsabilidad en cua<nto al
servicio eficaz como desea la población que, en su mayoría, está abocxada a
trabajos que el municipio y la región les oferta.
El 90%
de estos Centros Educativos poseen local propio y una infraestructura mal implementada y falta de
ser refaccionada; tienen campos deportivos en regular y mal estado y huertos
escolares.
- Lenguaje:
La lengua materna es el quechua y muchos
residebntes en las ciudades de la costa, sierra y selva, en reuniones
sociales y deportivas se expresan en la lengua quechua y castellano,
haciendo resaltar su identidad con la tierra donde nacieron.” Nadie llega a
querer y respetar lo que no conoce, sólo conociendo plenamente nuestro terruño y exprersándonos
con la lengua de nuestros antepasados
podemos amar a la tierra donde nacimos y nos sentimos orgullosos de ser
peruano.
3.1.-EL FOLKLORE Y LA MUSICA
El Poblador de Malvas dentro de
sus tradiciones y costumbres andinas florece el arte musical folklórico diferenciándose de los demás
distritos en el ámbito regional. Entre los cultores de la música vernacular
andina destacan Maria Alvarado Trujillo “Pastorita Huaracina” y actualmente destaca don Acacio Pérez “Cholo Malvasino”, el profesor Darío Huerta
Rodríguez, los hermanos Figueroa Luna, entre otros.
Además se practican danzas
costumbristas que datan de la época del incanato las que se ejecutaban al son
de los pincullos, quenas, la tinya y el bombo (música guerrera).en forma
insuficiente.
3.2.- VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
Las viviendas en todo el ámbito
del distrito de Malvas son esencialmente de adobe, quinchas, esteras, techadas
con calaminas, tejas y plásticos, existiendo en una proporción mínima de material
noble.
Algunas viviendas de la ciudad
capital cuentan con los servicios de desagüe.
El servicio de agua potable,
existe en casi todos los caseríos en forma restringida, administrados por la
misma población.
Actualmente el Distrito no cuenta
con servicio de energía eléctrica permanente.
En la ciudad capital se cuenta
con dicho servicio por un espacio de 03 horas diarias con grupo electrógeno.
El caserío de San Miguel esta
considerado dentro del Proyecto de Electrificación Rural que se encuentra en
proceso de ejecución con recursos del Fondo de Inversiones de Ancash (FIDA)
g).-ACTIVIDADES
ECONOMICAS
Agricultura,
Ganadería y Comercio
En el distrito de Malvas, la
población de la parte alta en su conjunto se dedica a la ganadería, agricultura
y el comercio en pequeña escala, priorizando para el auto consumo. En la parte
del valle, la agricultura esta más desarrollada por lo que sus productos son
trasladados para su comercialización en la ciudad de Huarmey y distritos
vecinos.
La población en su conjunto se
encuentra distribuida en la siguiente forma:
Un 25% se dedican a la actividad
agrícola – ganadera
05% son artesanos que laboran
particularmente
04% son estudiantes de educación
inicial (3 – 5 años)
20% son estudiantes
primarios (6 – 14 años de edad)
13% son estudiantes secundarios
08% estudiantes universitarios y pedagogos
18% profesionales
7% niños menores de 3 años
1.-
Producción
2.-
Vías de aceso
Tiene acceso por
caminos de herradura de Huayán, San Miguel, Cotaparaco, Cochapetí y Catac; y ,
por vía carrosable desde Huarmey, Aija, Huarás y Cochapetí.
1.--
Demografía y población
b. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
Las viviendas en todo
el ámbito del distrito de Malvas son esencialmente de adobe, quinchas, esteras,
techadas con calaminas, tejas y plásticos, existiendo en una proporción mínima
de material noble.
Algunas viviendas de la ciudad
capital cuentan con los servicios de desagüe.
El servicio de agua potable,
existe en casi todos los caseríos en forma restringida, administrados por la
misma población.
Actualmente el Distrito no cuenta
con servicio de energía eléctrica permanente. En la ciudad capital se cuenta
con dicho servicio por un espacio de 03 horas diarias con grupo electrógeno.
El caserío de San Miguel esta
considerado dentro del Proyecto de Electrificación Rural que se encuentra en
proceso de ejecución con recursos del Fondo de Inversiones de Ancash (FIDA
En el distrito de Malvas, la
población de la parte alta en su conjunto se dedica a la ganadería, agricultura
y el comercio en pequeña escala, priorizando para el auto consumo. En la parte
del valle, la agricultura esta más desarrollada por lo que sus productos son
trasladados para su comercialización en la ciudad de Huarmey y distritos
vecinos.
La población en su conjunto se
encuentra distribuida en la siguiente forma:
Un 25% se dedican a la actividad
agrícola – ganadera
05% son artesanos que laboran
particularmente
04% son estudiantes de educación
inicial (3 – 5 años)
20% son estudiantes
primarios (6 – 14 años de edad)
13% son estudiantes música
guerrera).
08% estudiantes
universitarios y pedagogos
18% profesionales
7% niños menores de 3 años
2.- Personalidades
2.1.-
MARÍA
ALVARADO TRUJILLO
“Pastorita Huaracina”, una de las artistas
mas queridas y admiradas de la historia de la música andina del Perú, sigue convocando como lo hacía en vida a multitudes. Todos los 24 de
mayo en que se conmemora un aniversario mas de su partida física, miles de
hombres y mujeres se dan cita para tributarle un homenaje al ser humano que a
través del tiempo se mantiene viva en los hogares, medios de comunicación y
espacios culturales en donde su ejemplo, canciones y vídeos son de constante
repetición, debido a ello antiguas y nuevas generaciones de artistas incluyen
en su repertorio sus canciones.
El pueblo huarasino le ha levantado un
monumento en el Voulivar del Quillcay.
La educación ancashina le debe mucho, porque
ella fue la pionera en las gestiones y luchas para la creación de la
Universidad de Ancash.
2.2.- CONJUNTO ANCASHINO
ATUSPARIA” Y HEVERT RODRÍGUEZ FIGUEROA
Por Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Miembro de Honor del Colegio de Músicos del Perú: RCMP. 19-09-2005
Los pétalos sonoros deshojados, esta noche, de las
cuerdas de su guitarra, quedarán, por
siempre, perfumando los recuerdos, tales como: Dolores, vals de Julio Arguedas;
Huerfanito, huayno derechos reservados y otros de autores nuestros que desde la
gloria nos glorifican.
La
llama encendida por el Conjunto Musical
Huaracino jamás se apagó, sigue difundiendo las expresiones folklóricas de
Ancash.
Hever
5.- FIESTA PATRONAL DE SANTA ROSA DE LIMA
Distrito de Malvas
provincia de Huarmey departamento de Ancash-Perú. se celebra cada año el 30 y
el 31 de agosto la f iesta costumbrista de Santa Rosa De Lima, patrona del distrito.
La festividad realizada en homenaje a la santa limeña radica, además de
la misa solemne, en una multitudinaria procesión en la que decenas de
residentes en Lima se hacen presente, juntamente con los devotos acompañan las
andas de la santa como muestra de su fervor y devoción hacia ella, con fiesta general y corrida de toros donde nunca
se permite el dañar al animal. El brindis es general a cargo de los mayordomos
del año.
CULTURA Y EDUCACION
1.- EDUCACIÓN
1.- CEI. N° 242 de Malvas
2.- Colegio N° 86141
de Malvas
3.- CEI. N° 1675 de San Miguel
4.- Colegio N°
86142 de San Miguel
5.- CE. N° 86143
de Molinopampa
6.- CE. N° 86164 de Erajirca
7.- CE. N° 86707 de
Pilco
8.- CE. N° 88176 de
Coray
9.- CE. N° 88350 de
Carmocho
El 90% de estos Centros
Educativos poseen local propio y una
infraestructura mal implementada y falta de ser refaccionada; tienen
campos deportivos en regular y mal estado y huertos escolares.
2.- Salud cordiales, El servicio de salud brindado por el Ministerio de Salud, es mínimo,
ya que se cuenta con Puestos de Salud en Malvas ciudad capital y el pueblo de
San Miguel, los cuales están atendidos por una Obstetriz y un personal Técnico en Enfermería en cada
uno de ellos, impartiendo sus servicios a los demás caseríos en forma
insuficiente.
3.-
Folklore
El Poblador de Malvas dentro de
sus tradiciones y costumbres andinas florece el arte musical folklórico diferenciándose de los demás
distritos en el ámbito regional. Entre los cultores de la música vernacular
andina destacan Maria Alvarado Trujillo “Pastorita Huaracina” y actualmente destaca don Acacio Pérez “Cholo Malvasino”, el profesor Darío Huerta
Rodríguez, los hermanos Figueroa Luna, entre otros.
Además se practican danzas
costumbristas que datan de la época del incanato las que se ejecutaban al son
de los pincullos, quenas, la tinya y el bombo.
4.- Cuento, considerando que el cuento es una narración
breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes
y con un argumento sencillo a continuación se presenta el cuento literario:
TURISMO
Malvas cuenta con un atractivo
turístico de fiestas y costumbres propias de los pueblos andinos que
constituyen un verdadero potencial de expresiones folklóricas que necesitan
difundirse para que adquieran su debida importancia y se promueva la
inversión turística, para lo cual se
requiere del compromiso institucional del Gobierno Local, Autoridades y
población en general para darle el impulso necesario al Turismo interno y así
enlazarlos a la red turística provincial, regional y nacional.
Algunas zonas de atracción
turística son:
LLacsha: Queda a 7
Km . de distancia del pueblo, existen restos fósiles,
chullpas, ruinas, vestigios que demuestran que hubo gente antigua que han
habitado en este lugar, existen construcciones de sus habitaciones.
Carhuas: A 3
Km . de distancia del pueblo existen ruinas y chullpas
Tuncurumache: A 2 Km .
de distancia, es una roca grande, en su fachada se encuentra una cruz grande
natural, aproximadamente de 2
metros de altura, la ranura que señala la cruz es de 5 centímetros de
profundidad.
Marepampa.-A 2 Km .,
es un lugar donde se encuentra el primer eucalipto sembrado aproximadamente en
el año 1885 – 1890.
Argolla: A 9 Km .
de distancia, es una roca inmensa que por la erosión se ha formado un arco
grande por medio de Larica.
El Chorro: Ubicado a 400 metros de la Plaza de Armas, es un
manantial natural, que sale en chorro el agua por dos caños de acero que nunca
se cierran. -Por: Ing° Gino Bustillos B.
DISTRITO DE CULEBRAS
LEY 24034 DEL 20/12/1984
Introducción
A cuatro leguas al norte de Huarmey se halla
la caleta Culebras, la que ha sido habilitada hace poco tiempo.
A principio del año 1867 visité por primera
vez este lugar y no hallé una sola casa donde descansar un rato. A fines del
año 1867 volví a Culebras y quedé asombrado al ver en el mismo lugar que hace
ocho años era un desierto, una hermosa casa de madera de dos pisos, con un
molino de trigo, una máq1uina para depepitar algodón y una sierra circular
puesta en movimiento por una máquina de vapor, un pequeño laboratorio de
química para ensayos de minerales uy
útile de fotografía, un muelle con rieles de fierro, u buen camino desde la
caleta hasta Cuzco, por el que podían trajinar carretas, y por últino cultivos
de algodón y parra que debían suministrar los principales productos de la
hacienda. ¿ Quién había operado tan grande cambio? Un hombre emprendedor de la
activa e inteligente raza de los EE.UU; el Sr. Dn. Tomás Going era el autor de
esta transformación.- Antonio Raimondi
HISTORIA
DATOS GENERALES
Creación : El distrito de
Culebras, fue creado mediante la Ley N° 24034
del 20 de diciembre de 1984, siendo presidente Constitucional de la República
el Arquitecto Fernando Belaunde Terry.
Capital : LA CALETA CULEBRAS
Altura :
capital 5 (m.s.n.m.)
Población. :
2,894 habitantes
Superficie: :
(Km2) 630.79
LIMITES:
Por el Norte con la
provincia de Casma y el distrito de Pampas
Por el Este con los distritos de Coris, Huanchay y Pampas
Por el Sur con el distrito de Huarmey
Por el Oeste con el Océano Pacífico
Por el Este con los distritos de Coris, Huanchay y Pampas
Por el Sur con el distrito de Huarmey
Por el Oeste con el Océano Pacífico
RESEÑA
HISTÓRICA
Raimondi describe a Culebras de la siguiente manera:” A cuatro leguas al norte de Huarmey se halla la caleta
Culebras, la que ha sido habilitada hace poco tiempo.
A principio del año 1867 visité por primera
vez este lugar y no hallé una sola casa donde descansar un rato. A fines del
año 1867 volví a Culebras y quedé asombrado al ver en el mismo lugar que hace
ocho años era un desierto, una hermosa casa de madera de dos pisos, con un
molino de trigo, una máq1uina para depepitar algodón y una sierra circular
puesta en movimiento por una máquina de vapor, un pequeño laboratorio de
química para ensayos de minerales uy
útile de fotografía, un muelle con rieles de fierro, u buen camino desde la
caleta hasta Cuzco, por el que podían trajinar carretas, y por últino cultivos
de algodón y parra que debían suministrar los principales productos de la
hacienda. ¿ Quién había operado tan grande cambio? Un hombre emprendedor de la activa
e inteligente rza de los EE.UU; el Sr. Dn. Tomás Going era el autor de esta
transformación.
Desgraciadamente, la gtrande y laudable
empresa del Sr. Going no correspondió a las esperanzas que se había formado,
perdiéndose gtrandes capitales por la falta de agua para el riegfo del algodón,
porque además de la constantes escasez
de agua de la quebrada, sobrevin ieron algunos años de suma sequedad en ela
Sierra.
Minerales.- Aun poco más de dos leguas de
Cuzco, cerca del caserío de Janca, y a
una cuadra a la derecha del camino que conduce a Huanchay, hay una boca mina
donde se nota una detilla de cuarzo ferruginosos con una muy pequeña proporcion
de oro. A una legua de este punbtoi, se obsevan otras cuatro bocaminas c on el
mismo mineral, de cuarezo ferruginoso
aurífero.
Cerca de Huarmey hay tierras salitrosas con
los que benefician un poco de salitre y a poca distancia del pueblo no falta
algunas vetillas de mineral aurífero.
Inmediato a la caletra de Culebras, existen pequeños depósitos de sal.
Antigüedades.- A una media legua de la mina
de oro citada más arriba y amenos de una legua de Janca, se encuentran sobre
una lomada, entre dos quebraditas secas, varias piedras dioríticas aisladas,
con muchos dibujos grabados. Lo que es digno de citarse es que esa piedras son
de la misma naturaleza que las grabvadas que se encuentran en lo alto de la
pradera. A poca dista ncia de Arequipa, y aún los dibujos tienen alguna
analogía, con la solka diferencia que aquí se repiten las figuras a a manera de
estrfsdlla, lo cual no es común las piedras del Alto de la Caldera.
Sin
embargo, el hecho de escoger la misma clase de piedra, de hallarse en lugares
despoblados y al ser grabados del mismo modo, hace conocer claramente que estos dibujos han sido hechos en casi la
miswma época y por individuos de la misma raza.
Las piedfras ons de una roca diorítica de
color verdoso, pero la superfi ie exterior, con en los del Alto de la Caldera,
está cubierta por una costra rojioza, debido a la descomposición de los
elementos de la roca, pñor los agentes atmosféricos, habiéndose transformado el
Pretotóxido de fierro del Anfibol, en protoxido de fierro de color rojizop.
Cuando se grabas alguna figura en esta
piedra, se destruye la costra rojiza y los dibujos aparecen de color verdoso de la Diorita; pero
si la parte grabada permanece por largo tiempo a la ación de laire, los dibujos
van tomando, poco a poco, eml tiente rojizo de laq masaq, por una nueva
descomposición de la roca. Esta acción es
muy lenta , porque diobujos hechos alñgunos años hace, en las piedras del Alto
de la Caldera, presentan todavía el color rojo de la roca diorítica,como si
estuvieran hechos ayer.
Ahora
pués, por el color mas o menos rono de los dibujos se tendrá una idea de
su mayor o menor antigüedad, y tambvién un métoido para distinguir los hechos
recientemente, tan sdolo por el espíritu d eimitación.Observando la spiedras
grabada de Janka se ve que también se notan algunos dibunos por su color verdoso son de rexciente data;
pero los demás parecen bastante anmtiguos.
a unos diez< minutos de marcha, lomada arriba, desde las primeras piedras
grabadas, se halla una más grande cubierta por dibujos variados que pare3cen
ser los más antiguos, puesto que tienen el mismo color rojiso de la masa
principal. .
Esta piedra ofrece un darto más para juzgar
sobre la antigüedad de sus grabados y consiste en tener la parte expusta a la acción del viento,
enteramente plida y loas dibujos completamente borrados.
Este fenómeno esw debido al roce de la arena
que cubre el piso, levantada por elviento, cuya acción aunque lenta, no deja de
producir sus efectos, verificiándose de cierto modo el viejo refrán que dice:
“Lam gotra de agua cava mla piedra”.
Al norte de la casa situada en la playa de
Culebras, al terminar la Caleta, hay un morrito redondo con restos de paredes
y, por lo que queda, se ve claramente que era una especie de fuerte de los
antiguos indios, defendido por tres paredes concéntricas. En la parte
culminante se hala una eminencia formada de tierra suelta que ha ssido
transportada de otra parte.
Parece que
en ella remota época denimnada un
espíritu guerrero en todos los indios que habitaban la costa del Peru,
observándose a cada paso restos de fortificaciones; así, casi no hay una
quebrada que no tiene una defensa para impedir la entrada, y algunos cerros
fortificados, de donde se puede
extender la vista a lo lejos para no ser
sorprendidos.
A más del citado morro se distinguen, en los
cerros que cierran por ambos lados ala
quebrada, ruinas de paredews principalmente hqacia el norte , donde hay como un
corral, formada por una pared muy ancha
construida con piedras y rellenada de
tierra en su parte interior.
A una legua y media del mar, quebrada
arriba, sobre un cerro que domina la
chacra llamada ampanu, existen los restos de una verdadera fortaleza,. Estaq
con strucción tiene la forma de un rectángulo algo irregular, de 56 varas de
largo por 24 de asncho y en un
ángulo de este cuadrilátero se nota otro fortín cuadrado de 10 varas por lado. Esta fortaleza tiene una
parde muy bien construida, con piedras de distintos tamaños, pero
admirablemente acomodadas sin aramaaa alguna.
En esta fortaleza se han enterrado
cadáveres y se encuentran cráneos de
regular configuración, los que por su
forma son igualesw a los que se
encuentgran casi en todas las huacas de la costa. La mayor parter dce estos
cráneos tienen un mancha verde en el
paladar. La que en algunos se ha extendido a una gran parte de los huesos del cráneo. Esta mancha es
debido a la oxidación de una pieza
metálica que acostumbraban poner en la
boca de los cadáveres.
Con los cráneos he encontrado una pequeña
pieza de pizarra que tiene la forma de una flecha den tada en sus bordes.
Desde este cerro se domina una gran parte de de la quebrada tan to hacia arriba como hacia
el mar”( Pág. 205 -206-207.)
La llegada de Tomas Going al valle de
Culebras, hace que la zona sea la atracción de los pobladores del distrito de
Huarmey, con la finalidad de emplearse en los trabajos del cultivo de
algodón que Mister Going había
emprendido, pero que no pudo ver realizado sus sueños de extender la zona de
cultivo algodonero, por la suma escasez de agua en la quebrada, y por su pronta
desaparición física.
Otro de los
personajes que marcaron la historia de Culebras fue el ciudadano descendiente
de japonés Kiunojyo Uchida, de quien se dice fue el fundador de la Caleta
Culebras, capital del Distrito de Culebras.
NOMBRE:
Sobre el
nombre de Culebras existen algunas versiones propias de la comunidad que vale
la pena mencionar.
1.-Que en
la zona adyacente a la caleta habían matorrales el cual servía como habitad de
culebras.
2.-Que la
entrada del distrito de Culebras tiene una forma de “culebra” y de allí deriva
el nombre de Culebras.
3.-Que a
esta zona del valle llegó un evangelizador español que tenía como apellido
“Culebras”, pasado un tiempo en todo el valle azotó una fuerte sequiá
obligándolo a trasladarse hacia la caleta donde se estableció, constituyéndose
en el primer habitante y en honor a ese personaje, los nuevos habitantes
decidieron ponerle a esos lugares el nombre de CULEBRAS.
PERSONAJES
ILUSTRES
1.- KIUNOJYO
UCHIDA
Uchida nació en la ciudad de Aza-Shimoshimpo, Uchitake-Mura Iwafune-Gun, Nigata-Ken, Japón en octubre de 1876.
El 27 de febrero de
1899 salió de la bahía Yokohama en un barco con dirección al Callao, junto a
790 personas. Llegó al Callao el 3 de abril de 1899, de donde lo designaron con
los demás a la hacienda “La Estrella” de Lima.
Uchida fue japonés,
pero reconoció al Perú como su patria más querida, tan es así que se casó con
la peruana doña Santos Alva Rosales, el 4 de octubre de 1908 en Huanchay.
En su búsqueda de un
lugar para vivir, y habiéndose dedicado a la pesca, se ubicó en la caleta el 14
de julio de 1936 junto a su hija Buenaventura quien le ayudaba en las labores
de pesca. En aquella época solo contaban con una pequeña balsa de madera con
corcho; luego construyeron su rancho con el único material que existía en la
zona, el carricillo.
De ésta manera, fue
don Kiunojyo Uchida quien fundó el hoy Distrito de Culebras.
Falleció el 30 de
diciembre de 1955 en la ciudad de Barranca, a los 79 años de edad.
2.- TEOFILO
VILLACORTA CAHUIDE
Debido a su
inclinación por el arte, ya que admiraba el mar, la naturaleza, las gaviotas,
los peces, en 1985 ingresa a la Escuela Nacional Superior de Formación
Artística de Huaraz, de donde egresa como Profesor en Artes Plásticas el año
1989.
Sus obras han sido
adquiridas por coleccionistas de Francia, Suiza, Canadá y Austria.
Es autor de poemarios
como: “Flores en mi Celda”, “Nostalgia desde los Escombros”, “Pasión Pictoral”,
“Gaviota Gris”, “Corazón Náufrago”. Reunió sus primeros cuentos en “Aventuras
en Marea Caliente”.
Ha recibido premios y
distinciones por su labor artística como el “Botón de Oro” otorgado por la
Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote; primer premio al Concurso de Afiches
del II Encuentro de Escritores y Poetas de Ancash.
Actualmente es
profesor de la Institución Educativa “Alfonso Ugarte” de Culebras, y es el
Director de la Casa de la Cultura de Huarmey.
GANADOR
POR PARTIDA DOBLE
Acaba
de publicarse la relación de ganadores del XVII concurso nacional de Educación
Horacio (2009) y han salido varias sorpresas agradables como el del amigo Teófilo Cahuide que se ha hecho
acreedor de un buen segundo lugar en el área de Novela Corta y además una mención
honrosa en el Área de Pintura.
El
conocido escritor y pintor Teófilo Villacorta hace poco (mayo 2009) nos hizo entrega
de su último poemario "Marea de
sombras azules" ornitorrinco editores.
INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
UBICACIÓN
El distrito de culebras está ubicado en la zona norte de la Provincia de Huarmey. La capital está a la altura del Km 309 de la Panamericana Norte en las coordenadas 9º56´53” Latitud Sur y 78º13´47” Longitud Oeste, a una altitud promedio de 7 msnm, y a 15 minutos de la ciudad de Huarmey. La carretera de acceso desde la Panamericana Norte ha sido remodelada recientemente.
HIDROGRAFÍA
El distrito de Culebras cuenta con el Rio Culebras que nace en el distrito de Huanchay, provincia de Huaraz, recorriendo todo el valle Culebras. Tiene menor caudal que el Rio Huarmey. Sus aguas son utilizadas para irrigar las aproximadamente 1600 Há de terrenos para uso agrícola y para el consumo directo por las personas y los animales. Sin embargo, la mayor temporada del año se carece de éste vital recurso por lo que los cultivos se realizan bombeando las aguas subterráneas de pozos tubulares a través de canales de irrigación.
El distrito de Culebras cuenta con el Rio Culebras que nace en el distrito de Huanchay, provincia de Huaraz, recorriendo todo el valle Culebras. Tiene menor caudal que el Rio Huarmey. Sus aguas son utilizadas para irrigar las aproximadamente 1600 Há de terrenos para uso agrícola y para el consumo directo por las personas y los animales. Sin embargo, la mayor temporada del año se carece de éste vital recurso por lo que los cultivos se realizan bombeando las aguas subterráneas de pozos tubulares a través de canales de irrigación.
En las zonas altas del valle se
producen precipitaciones muy leves entre los meses de noviembre a marzo con
medias anuales de 150 a
500 mm .
CLIMA
El clima en la capital del distrito es cálido en épocas de verano, y templado en las otras estaciones. La temperatura media anual es de 18º a19 ºC .
El clima en la capital del distrito es cálido en épocas de verano, y templado en las otras estaciones. La temperatura media anual es de 18º a
En la zona alta del valle el
clima es templado, variando la temperatura entre 12 a 18 ºC .
RECURSOS
NATURALES
FAUNA
La fauna existente en el distrito de Culebras es variada: desde aves silvestres como palomas, tórtolas, chiscos, chivillos, loritos, gavilanes, zorzales hasta mamíferos como zorros, erizos, pumas.
La fauna existente en el distrito de Culebras es variada: desde aves silvestres como palomas, tórtolas, chiscos, chivillos, loritos, gavilanes, zorzales hasta mamíferos como zorros, erizos, pumas.
En el mar se cuenta con diversas
especies de peces destacando la anchoveta, pejerrey, pintadilla, cabrilla,
lenguado, lorna, cabinza; moluscos como pulpo, calamar; aves guaneras.
FLORA
La flora de Culebras está conformada fundamentalmente por árboles leñosos como algarrobo, guarango, sauce; así mismo por las grandes extensiones de carrizo que existen en la zona del valle, recurso utilizado para la confección de esteras. También destaca el molle, el pajarobobo, la caña brava.
La flora de Culebras está conformada fundamentalmente por árboles leñosos como algarrobo, guarango, sauce; así mismo por las grandes extensiones de carrizo que existen en la zona del valle, recurso utilizado para la confección de esteras. También destaca el molle, el pajarobobo, la caña brava.
En las zonas altas del valle
existen el maicillo, la cebadilla, el amor seco, el
yuyo, la verdolaga, etc. Estas tres últimas especies son utilizadas también por
la población en su alimentación. También existen el aliso y eucalipto.
SUELOS
Los suelos de Culebras son variados y con características diferenciadas. La capital está sentada en una zona altamente rocosa lo cual ha dificultado su ordenamiento y distribución arquitectónica, manteniéndose la forma desordenada de sus calles.
Los suelos de Culebras son variados y con características diferenciadas. La capital está sentada en una zona altamente rocosa lo cual ha dificultado su ordenamiento y distribución arquitectónica, manteniéndose la forma desordenada de sus calles.
FENOMENOS NATURALES
Durante los años que se presentaron los fenómenos
naturales de El Niño y La Niña se produjeron daños significativos a los
terrenos de uso agrícola, perdiéndose grandes extensiones de áreas de cultivo
debido a la erosión producida por los grandes volúmenes de agua del río
Culebras que rebasaron la débil defensa ribereña. Una situación contraria se
produce cuando no hay lluvias en la zona sierra del valle, produciéndose
sequías dando lugar a la pérdida de cultivos por falta de agua, así mismo
afecta a la economía familiar de la población rural que básicamente vive de la
agricultura.
AREAS NATURALES
En el distrito se pueden
considerar como áreas naturales las comprendidas en las playas del litoral así
como las zonas en las que los peces desovan en determinadas épocas del año.
RIO CULEBRAS
Este don del cielo nace en las
alturas de huanchay y riega las sementeras de frejol, arroz y maíz de los
pueblos de Quita, sombrero,Ampanu, La lguna, quian, Huayash, Cuzmo, raypoa y
Colcap y el fecundo valle de culebras.
PUERTO CULEBRAS
Es un puerto industrial que
debido a la producción de hartina de pescado y congelados generó empleos y el
desarrollo de sus pobladores.
SALUBRIDAD Y
SANEAMIENTO
Los servicios básicos de agua
potable en la caleta son deficientes por cuanto se utiliza aguas subterráneas
para el abastecimiento de la población, pero la atención es solamente por
horas.
En la zona rural los servicios de
agua potable se están dando en algunos sectores del valle, en los cuales se
están construyendo pozos y reservorios
En cuanto al servicio de desagüe,
en la capital se está culminando el proyecto iniciado el año 2004 con recursos
del gobierno distrital, Gobierno regional y la contraparte de SEDA Chimbote y
los propios beneficiarios.
En los centros poblados del
valle, se han efectuado proyectos de letrinas.
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
AGRICULTURA
La agricultura constituye, al igual que en la Provincia, la principal actividad económica del distrito. Sin embargo, está supeditada al recurso hídrico.
La agricultura constituye, al igual que en la Provincia, la principal actividad económica del distrito. Sin embargo, está supeditada al recurso hídrico.
Tiene la ventaja de contar con
terrenos fértiles y aptos para todo tipo de cultivo de productos de panllevar
como maíz amarillo duro, yuca, fríjol grano seco,
tomate, ají; productos agroindustriales como espárragos, ají páprika, marigold
entre otros.
Las frutas como mangos, uvas, sandías
y melón constituyen potenciales y prestigiosos productos del valle Culebras.
PESCA
La población de la ciudad capital básicamente está conformada por pescadores artesanales e industriales.
La población de la ciudad capital básicamente está conformada por pescadores artesanales e industriales.
Las faenas de pesca la efectúan
en forma individual en pequeñas embarcaciones con una capacidad de bodega
promedio aproximada de 5 TM.
Los productos mayormente son
comercializados al mercado de Lima, quedando un pequeño remanente para el
comercio en la ciudad de Huarmey.
Los pescadores artesanales están
organizados en Asociaciones de Pescadores y Extractores.
La actividad pesquera industrial
se desarrolla en embarcaciones de mayor tonelaje que varía desde 40 a 500 TM de capacidad de
bodega.
El mar frente a Culebras es rico
en el recurso Anchoveta, generando un movimiento comercial en la caleta en las
temporadas de pesca.
INDUSTRIA
En Culebras está instalada la
fábrica de harina y aceite de pescado de la Pesquera Industrial El Angel,
PIANGESA, que procesa un promedio de 60 TM/h de anchoveta y da trabajo a un promedio
de 50 personas de la localidad.
También cuenta con una Planta de
Congelado de productos hidrobiológicos en los que da trabajo a un promedio de
80 mujeres de la localidad.
Una Asociación de Pescadores
Artesanales está ejecutando un proyecto de limpieza de pescado para su
posterior comercialización.
EDUCACION
El distrito de Culebras cuenta con infraestructura educativa medianamente implementada en la ciudad capital, más no así en los centros poblados del valle.
El distrito de Culebras cuenta con infraestructura educativa medianamente implementada en la ciudad capital, más no así en los centros poblados del valle.
Existen una serie de
deficiencias y necesidades en los centros educativos que dificultan el normal
desarrollo de las clases. Además se agudiza el problema por la presencia de los
docentes de 3 a
4 días solamente por semana.
SALUD
En el Sector Salud, el distrito de Culebras cuenta con 04 Puestos de Salud de la Micro Red Quián y 03 Puestos de Salud de la Micro Red Culebras. En todos ellos se brinda atención de primeros auxilios, debido a que sus recursos son muy limitados y no cuentan con personal médico, solamente atienden técnicos en Salud.
En el Sector Salud, el distrito de Culebras cuenta con 04 Puestos de Salud de la Micro Red Quián y 03 Puestos de Salud de la Micro Red Culebras. En todos ellos se brinda atención de primeros auxilios, debido a que sus recursos son muy limitados y no cuentan con personal médico, solamente atienden técnicos en Salud.
CULTURA
En éste aspecto, el poblador de Culebras conserva sus costumbres de los lugares de donde provienen, ya que un buen número de pobladores provienen de otros puertos del norte del Perú. Sin embargo, la fiesta central del distrito es la de San Pedro, que tradicionalmente lo celebran la siguiente semana de la habitual que es el 29 de junio.
En éste aspecto, el poblador de Culebras conserva sus costumbres de los lugares de donde provienen, ya que un buen número de pobladores provienen de otros puertos del norte del Perú. Sin embargo, la fiesta central del distrito es la de San Pedro, que tradicionalmente lo celebran la siguiente semana de la habitual que es el 29 de junio.
En Octubre del año
2004, por primera vez en Culebras, se realizó la visita de la Santísima Virgen
del Rosario de Huarmey con motivo de sus celebraciones patronales.
TURISMO
TEN TEN I Y QUILLAPAMPA I PATRIMONIOS CULTU RALES DE LA
NACIÓN
Con
la finalidad de promover y desarrollar las diversas manifestaciones culturales
del país y de la investigación, preservación, conservación, restauración y
difusión, La Directora del Instituto Nacional de Cultura
Cecilia Bákula Budge el Instituto Nacional de Cultura mediante
Resolución Directoral Nacional Nº 1449/INC determinó declarar
patrimonio cultural de la nación a los
monumentos arqueológicos prehispánicos TEN TEN
I y QUILLAPAMPA I ubicados
en el Distrito de Culebras de la
provincia de Huarmey.
.DEPORTES
Una de las grandes carencias que se identifican en Culebras está relacionada con la infraestructura deportiva a nivel de todo el distrito. No cuentan con un estadio, y son muy escasas las losas deportivas existentes. -Fuente: Ing° Gino Bustillos B.
Una de las grandes carencias que se identifican en Culebras está relacionada con la infraestructura deportiva a nivel de todo el distrito. No cuentan con un estadio, y son muy escasas las losas deportivas existentes. -Fuente: Ing° Gino Bustillos B.
FESTIVIDADES
En el distrito de
culebras se festejan a:
-“San Pedro y San Pablo” que se celebra la primera semana
del mes de julio de todos los años.
-“Cruz de Motupe que se ovaciona el 06 de agosto.
-“Virgen Inmaculada Concepción que se celebra el 08
de diciembre.
-“Aniversario del Distrito de Culebras el 20 de
diciembre.
PLATOS TÍPICOS
Los platos
típicos son muy variados destacándose El Cebiche de pescado mixto y el Cebiche
de Pato.
BIBLIOGRAFÍA
Archivo histórico: Sección colonia –
Testimonios - Año 1606 – 1784. Serie: Corregimiento.
Asunto: Testimonios.
Documento: Testamento de don Pedro Espinosa, 26 de noviembre de 1684. Folio 6; legajo 1.
Asunto: Título de propiedad.Documento:
tierras de Añac Jirca Fecha 10 de diciembre de 1714. Folio 04- Legajo 04.
Documento: Tierras de Guataspín Fecha 07 de
diciembre de 1714. Folio 04 -
Legajo 04.
Documento: Tierras de Monasterio,
Shiguay,Guacya, Raguacpampa (Tomás de Urdinola a Joseph Rodríguez)
Fecha: 13 de diciembre de 1714
y 02 de junio de 1934. Folio 25; Legajo 04.
1. Serie: Intendencia.
2. Años: 1785-1820.Asunto: autos sobre
tierras
1. Documento: Tierras de Jimpac, Altoc y
Cosme. Folio 04; Legajo 12.
ALVAREZ BRUN, Félix
“Ancash Histórico”.- 1958.
ÁNGELES CABALLERO,
César Augusto. Folklore peruano,
I.N.C. Ancash. 120-Páginas.
ALVA HERRERA, Claudio Augusto. Huarás. Ediciones
Inca-Caraz. 1996. Pág. 381.
BARBA MAGUIÑA, Juvencio M. Visión Histórica del
distrito de Coris, Edit. Gráfica STTEFANY SRL. 1998. Pág. 111.
BONAVIA, Duccio, Los Gavilanes Pre cerámico Peruano,
1982.
BUSE, H.Cotosh el templo más antiguo del
Perú. Revista Cultura y Pueblo. Año I.
No.1.Pág. 29.
CASTAÑEDA LEÓN, Luisa. Vestimentas Tradicionales del Perú.
Lima, Perú, Edit. INC. 197 p.
CARRILLO MEJÍA,
HernánCreación de la provincia y otros relatos
Multiservicios
gráficos”Maldonado”Hnos.Jr. Lima 703- Barranca-Perú.
GALVEZ SAAVEDRA,
Florentino. Folklore, Boletín Nos. I - II III. Lima - Perú, 1942 a 1956.
FIGUEROA HUERTA,
Wenceslao Marcial, Mi Cochabamba, Editado en Gráfica Los Jazmines EIRL.
Lima, Octubre 1999; 120. Pág.
GRIDILLA, Alberto. Ancash
y sus antiguos corregimientos.
I.N.C. ANCASH. Historia, folklore y artesanía.
Cuadernos de difusión No. 62. Huarás 1989. 60 Pág.
HUAMAN SANCHEZ, Domingo de Guzmán,
Los
Negritos de Cochapetí, Editorial San Santiago SR Lda, Lima –Perú, 1998.
Pág.22.
Heber Ocaña
Granados,
Historia general de Huarmey.
HUAMAN Sánchez, Domingo de Guzmán, Warakayoq,
Novela. Editorial San Santiago¸ ediciones Qarwanchi, INC de Ancash Huarás –Ancash, 1987. Pág. 100.
HUAMAN Sánchez, Domingo de Guzmán, Cogiendo Versos al
Rosal, Editorial Olandina
Callao-Perú, 15 de abril de 2004.
Pág. 190.I.N.C. ANCASH
Historia,
folklore y artesanía.
Cuadernos de difusión No. 62. Huarás 1989.
60 Pág.
AROSLAV Soukup. Nombres Vulgares de la Flora peruana.
Edit. Salesiana.Lima-Perú.IDEX.
MALCA LANDAVERI,
José. Ancash y su Policromía Indumentaria. Ediciones concejo Provincial
de Huaylas. 100 Pág.
MACERA, Pablo. Visión Histórica del Perú.
Pág. 15.
MAGUIÑA CUEVA, Teófilo.Trocitos de la historia de mi
patria chica .-AFA Editores Importadores S.A. Lima-Perú.2000. Pág. 248.
MAGUIÑA MORALES, Leoncio.
Aija-Sus facetas. Edit. Prensa ancashina
SRL. 1997. Pág. 254.
MATOS COCLCHADO; Santiago. Guayllabamba, Editorial
Ancash, Huarás- Región Chavín, ERL. 1996. Pág.149.
MANRIQUE C. Mario Glicerio. Aija - su historia y hombres representativos. Okura
editores. Lima 1986. Pág. 30.
PAJUELO PRIETO, Rómulo. Un día como hoy. Ediciones El
Inca-Caraz, Ancash, Perú, 1999-Pág.150.
SORIANO INFANTE, Augusto.- Monografía der Ancash.- 1939.
SZISZLO, Vitol de La Papa, la Quinua y el Maíz.
Revista Fanal. Vol.X. No. 42, 1955.Pag. 26 y
27.
RAYMONDI, Antonio. El Perú. Ediciones técnicos
asociados. Lima- Perú, 1983.
RAYMONDI, Antonio. El
departamento de Ancash y sus riquezas milenarias
ÍREZ, Claudio.- Santiago antúnez der Mayolo .- 1980.
RODRIGUEZ SOTO, Manuel César.Pampas Chico,
Editorial Maguiña SCRL- Lima, 1996. Pág. 173.
TELLO, Julio César. Sobre el descubrimiento de la
Cultura Chavín en el Perú. Págs. 41- 42.
VELÁSQUEZ
Manuel y MALDONADO Ángel. Contribución
al estudio del Maíz.
Anales de la Facultad de Medicina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario