PRESENTACION DEL BOLETÍN ALPAMAYO
AÑO II - N°-2
Por DOMINGO DE GUZMÁN HUAMÁN SÁNCHEZ
Domingo 12-08-18
ALPAMAYO
BOLETÍN CULTURAL DE ANCASH,
AÑO II N° 02
Julio 2018
Alpamayo es el rostro y la voz
de acciones fértiles de Ancash,
en el espacio de crisis asfixiante
en que el pueblo se debate,
en el fango de la ignorancia
y la corrupción contagiante.
Huarraz, 7 de agosto de 2018
Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Presidente Honorario de CADELPO
SUMARIO
1.- DESCRIPCIÓN DE PORTADA Por Miguel “Micha” Valverde Robles
2.- CHACALÓN VOLI Por Alfredo Villar Lurquín
3.- EL WANKA DANZA Por Oscar Alva Maguiña
4.- ALPAMAYO LA MONTAÑA MÁS BELLA
DEL MUNDO” Por Julio César
Sotelo Falcón.
5.- CAMBIO EN LAS SOCIEDADES
RURALES EN RECUAY A MEDIADOS
DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
Por Eyner Alata Quispe
6.-
MACHU PICCHU POSIBLE MAUSOLEO DE LA FAMILIA DE PACHA
kUTEk
Por Daniel Angel Merino Panizo
7.-
ANCASH Y SUS DULCES: SANTA, CASMA Y HUARMEY, Por Marcela Olivas
8.-
HOMENAJE AL POETA ARTURO CORCUERA OSORES
Por Nely Villanueva F.
9.-
EN DEFENSA DEL MAL Y LA NECESIDAD DEL BIEN
Por Luis Alfonso
Torres.
10.-
LINDA SOLEDANA Por Juan Manuel Quiroz
Romero
11-
¿POR QUÉ ME GUSTAN LOS TOROS? Por
Ricardo Malca Alvariño
12.-
JOSÉ OLAYA AMBIENTE URBANO MONUMENTAL
Samuel Paredes
Romero.
13.-
RESEÑA BIBLIOFILIA Por Edgar Alberto
Norabuena Figueroa
14.-
SOBRE LA FUNCIÓN DEL SANTUARIO MONUMENTAL DE CHAVÍN Por:
Federico
Kauffmann Doig
15.-
ARTEMIO OCAÑA BEJARANO Por Francisco
Gonzales.
-1-
La portada del Boletín “Alpamayo” es un cuadro de Quispejo que rescata al hombre
genuinamente andino, con su tradicional vestuario como símbolo de una cultura
que permanece a través del tiempo.
Quispejo es el
nombre artístico de Julio Jorge Quispe Virhuez, que nació el 7 de mayo de 1945 en
Pácar, (Paka=Tesoro) anexo del distrito de Marca, culminó su carrera de Artes Plásticas en
la Escuela Nacional de Bellas Artes. Siendo trabajador de la mina de su tío
Loyola, en Ticapampa, sufrió un accidente de quemadura en el rostro, por lo que
retornó a Lima, el 3 de mayo de 1970
y no estuvo para el terremoto que asoló
el Callejón de Huaylas.
Fue discípulo de Mori y
Cajahuaringa. Egresó de la ENBA, con medalla de Oro y el Primer Premio de
Pintura “Enrique Camino Brent”. Ha paseado su arte por distintos países del
mundo.
2.-
CHACALÓN VOLI
Por Alfredo Villar Lurquín ( Lima,
Lingüista y Literato de la U.Católica del Perú; Historia del Arte de la UNMSM.
Varias exposiciones pictóricas y edición de libros)
Lorenzo Palacios Quispe (Chacalón) es un mito, más que una estrella
musical, estamos ante un descomunal fenómeno de masas religioso y profano a la vez.
Todos los años, en su cumpleaños,
su tumba se convierte en febril peregrinación…Chacalón es el Inkari de los
marginados.”
Lorenzo Palacios Quispe,es arequipeño, nacido el 26 de abril de 1950 y falleció en Lima, 24 de junio de 1994.
Por su condición
humilde, Chacalón, desde tierna edad, vendió humitas. cantaba
huaynos, en bares y restaurantes, con su hermano Alfonso,
En 1978, Chacalón
se hace líder de la “Nueva Crema” y se dedica a grabar temas como: “Soy
provinciano”.
En 1987, fue
premiado por la UNESCO, por su canción "Niños Pobres".
Toma posesión de la Plaza Grau, donde interpreta sus composiciones
musicales que convocaba a los cerros.
En junio de 1994 Chacalón, enfermó de
Diabetes, fue hospitalizado en una clínica limeña. Falleció el viernes 24 de
junio de 1994.
Sus canciones inolvidables son:
Muchacho provinciano, Soy obrero, Mi rostro,
Niños pobres.
Por Oscar Alva Maguiña.
Su origen se remonta a los Gollana
Pinkush, del margen derecho del río Mosna, pueblo que defendió su identidad contra la invasión de los Waqra
Chukos que a través de la danza lo escenifica.
Cuando el catolicismo se
impuso los pobladores mantuvieron sus en la fiesta de Corpus Christi.
La Danza tiene las
siguientes partes:
- El Rompe o Calle: Inicio
de la fiesta con danzas guerreras con saltos, gritos y movimientos guerreros.
- El Kay Kuy o Entrada:
- El Tinkuy: dramatización
del combate propiamente dicho,: ¡Way,way,way!
- El Wani wanka. Es la lucha
con lanzas donde un contrincante cae derrotado. Es la dramatización de lucha
guerrera sangrienta de antaño.
- Rueda: Es la explosión de
alegría, donde los danzantes expresan euforia como los protagonistas de la
fiesta.
- Chimicha: Es la expresión
de victoria y retorno triunfante a la tribu. Da paso a la Shoqshipada o
sacudida de piernas, sonido de cascabeles y griterío contagiante de triunfo.
Esta danza es premio Nacional Inkari.
4.-
ALPAMAYO LA MONTAÑA MÁS BELLA DEL MUNDO”
Por Julio César Sotelo Falcón
(Natural de Ica. Fotógrafo, Publicista e investigador. Director de la Revista
“Intipawaylla” y “Minerva”. Con cuatro cintas doradas como promtor turístico.
Tiene cuatro caras que se pueden apreciar, de
acuerdo a la ubicación en una de las quebradas. La pared sur se avista desde las quebradas de Santa Cruz y Arway
Qocha, de donde se tomó la foto que la denominó La “Montaña más bella”, en
Munich;
En 1966, los expertos reunidos en Alemania, examinaron las fotografías de 47 montañas y como resultado el
Alpamayo con los votos de Cesar Morales
Arnao del Perú, Adams Carter de EUA, Piero Nava
de Italia y Gunter Hauser de Alemania, resultó
la Montaña más bella del Mundo; seguido
por el K2 en la frontera entre China y Pakistán.
-3-
Por Eyner Alata Quispe.(Natural de
Lima.Lic. Antropología de la PUCP)
Trata la primera parte referente a la Reforma Agraria en Recuay
con La SAGUL, la SAIS Atusparia y las
comunidades campesinas post reforma Agraria (1950-1990)
Las tierras actuales de la comunidad
campesina “San Miguel de Utcuyacu”, antes de la expropiación de la Reforma
Agraria (1970), fueron de propiedad del Colegio más antiguo del Norte del Perú:
“La Libertad de Huarás” y su último arrendatario (1969), de la denominada
“Hacienda Sociedad Agrícola Ganadera de Utcuyacu Ltda. S.A.” fue el Ing. Don
Ignacio Masías, que llegó a ser Ministro de Agricultura, durante el primer
Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, destituido del poder mediante
un golpe de estado (1968) por el General
Juan Velasco Alvarado que instauró un Gobierno Militar.
Con el
lema: “Campesinos el patrón, ya no comerá más de tu pobreza” y con el instrumento legal de “Ley de la
Reforma Agraria”, se avanzó en las etapas de afectación, expropiación y
adjudicación de los bienes rurales a la masa campesina.
En
agosto de 1970, el Ministerio de Agricultura por intermedio de la Zona Agraria
IV y de la Sub – Zona Huarás, iniciaron los trabajos de adjudicación del fundo
Utcuyacu, con once haciendas vecinas y la inclusión de las siete comunidades
campesinas colindantes, con la formación del “Centro de Servicios
del Complejo Utcuyacu”, con 91,500 hectáreas, aproximadamente,
con una población total de 11,500 personas.
A finales 1970, se fundó en Utcuyacu, la “Sociedad Agrícola de Interés Social - SAIS
Atusparia Ltda. N° 09”, con la
incorporación de siete comunidades Campesinas colindantes: Cotaparaco,
Tapacocha, Huayllapampa, Pampas Chico, Marca, Ichoca y Huambo.
Se crearon dos Cooperativas Agrarias de
Servicios: “San Miguel de Utcuyacu” y “Cordillera Blanca.
Transcurrido más veinte años de actividad
cooperativo la SAIS Atusparia ingresó a una crisis social, a raíz de los
problemas limítrofes y territoriales, hasta su disolución.
-4-
Por Nelly Villanueva Figueroa. Profesora de
Filosofía y Literatura…
El poeta Daniel Arturo Corcuera nació en
Salaverry , Trujillo en 1935 y murió
en Lima, la madrugada del día lunes, 27
de agosto de 2017 a los 81 años
. Aquí un poema que demuestra su grandeza.
FÁBULA Y METÁFORA DEL GALLO
(Del poemario Noe delirante,
1963)
Reloj
despertador,
hijo apócrifo del papagayo.
No anuncia la madrugada
el tornasol clarinero.
hijo apócrifo del papagayo.
No anuncia la madrugada
el tornasol clarinero.
- ¿Qué tiene
el gallo
que se ha Callado?
que se ha Callado?
- Hay que llevarlo al relojero.
Nely Villanueva, concluye
su artículo, de homenaje, de la Sociedad Patriótica Cultural Sánchez
Carrión y Luzuriaga Mejía, diciendo: “Arturo Corcuera, poeta de calidad y frescura, que conoció Huaraz, sus
montañas y fauna, ahora brilla en el firmamento, nosotros estamos obligados a
seguir sus huelas”.
9.- EN DEFENSA DEL MAL Y LA NECESIDAD DEL
BIEN
Por Luis Alfonso Torres Ramis (Huaracino, de
profesión Psicólogo. Con estudios de Maestría y Doctorado por la UNMSM. Actual
presidente de la Sociedad Patriótica Cultural “Sánchez Carrión”- Luzuriaga y
Mejía”-
“El mal está
de moda, quizás siempre lo estuvo o siempre lo está.
El bien, en cambio, se reduce al eterno ideal deseado e
inalcanzable, por el que se siguen declarando guerras, validando invasiones o
sacrificando poblaciones enteras.
Después de todo.
¿Cómo se puede entender lo bueno sin la perspectiva de lo malo? y ¿cómo
clarificar el mal sin la medida de lo bueno? Si nuestro interés es entender
todo lo creado, entonces no se puede rechazar el mal. Al contrario desde él
podemos hallar la verdad del bien y viceversa.
-5-
10.-
LINDA SOLEDANA
Por
Juan Manuel Quiroz Romero
Fuente
: Arq. Lorgio Sánchez Guzmán
TEMA
Cuando
te miro que orgullosa pasas,
alguien
me dice que tienes derecho;
nadie
lo niega, nadie lo discute
capitalina,
linda soledana.
Tu
orgullosa, con todo derecho,
Tu
salirosa por tus cualidades,
unos
te quieren, otros te admiran
capitalina, linda soledana.
FUGA
Capitalina, Soledanita
delicada flor eres tú,
cuanto quisiera, cuando pudiera
tener tu corazoncito: bis.
AUTOR: Odontólogo Moisés Castillo Villanueva, quien siendo
Alcalde de la Municipalidad Provincial
de Huaraz, la madrugada del 7 de abril de 1966, al enterarse del incendio del altar mayor del templo de La
Soledad, intento rescatar del incendio
la imagen venerada, fracturó la luna y
una astilla se le incrustó en la yugula, ocasionándole el viaja
hacia las estrellas.
LA MUSA: La que inspiró al Dr. Moisés Castillo a componer el
huayno Linda Soledana, fue la dama soledana, Yolanda Lucía Romero
Sánchez, que vivía en la séptima cuadra del Jr. Bolivar (Quichki Kalle:
Calle estrecha). Doña Yolanda fue profesora de Historia del Colegio de Mujeres
Santa Rosa de Viterbo.
-6-
Por:
Ricardo Malca Alvariño (Diplomático)
Don Ricardo, en el artículo
cuenta por qué le gustan los toros y lo que significan para él. No se refiere a
la historia de la tauromaquia y no
expone argumentos sociales ni culturales de por qué deben mantenerse las
corridas de toros, porque esos argumentos abundan.
Aclara: “Deepak Chopra explica que
“La sombra combina todos los oscuros impulsos: odio, agresión, sadismo, egoísmo, celos,
resentimiento, la transgresión sexual, que están ocultas a la vista.
Y Ricardo Malka Alvariño, afirma: “Para mí, los toros
permiten a una sociedad canalizar la sombra que existe en todo ser humano,
realizando una suerte de catarsis controlada y evitando que este se exprese en
forma desordenada”, el gobierno debe integrar a la sociedad a las corridas de
toros.” Fomentarlas como parte de nuestra identidad. Fomentar el comercio que
se da alrededor de éstas. Celebrar junto con los ciudadanos la fiesta taurina y
respetar a quienes no gustan de ella y protestan públicamente; porque ellos
tienen la misma sombra que el resto y, tal vez, con la protesta canaliza.
12.- JOSÉ OLAYA AMBIENTE URBANO MONUMENTAL
Samuel Paredes Romero. (Huaracino, con
estudios superiores en la Escuela Regional de Bellas Artes de Huaraz.
Investigador del mundo andino.
Dice: “Recuerdo, el día Lunes, 18 Abril 2016, se
celebró en la ciudad de Huaraz el “Día Internacional de Monumentos y Sitios
Arqueológicos”. La actividad estuvo a cargo del Museo Arqueológico de la
Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash:
La calle José Olaya fue elegido por ser la única que se mantuvo intacto,
después del terremoto de 1970.
13.- RESEÑA BIBLIOFILIA
Por:
Edgar Alberto Norabuena Figueroa (Docente de profesión, egresado de la UNASAM)
Poeta, narrador y crítico literario, presenta:
13.1.- VIVIR MUERTO, Editorial San Marcos. Lima.
Autor: Ken Sánchez (Gregorio Huamán
Sánchez, natural de Cochapeti, Aija, 1968). El autor se sumerge en la memoria
de su Comprender el todo
está más allá que la postura moralista. Si el bien y el mal se constituyen como
motor de todo lo creado, entender lo creado demanda aceptar el valor del bien y
del mal.”
-7-
Somos testigos de la vertiginosa y
decadente caída de Negro, el protagonista, por un túnel del cual no podrá
salir. El libro pertenece a la Biblioteca Sarmantinense de Literatura
Contemporánea – ARESAM.
14.- SOBRE LA FUNCIÓN DEL SANTUARIO
MONUMENTAL DE CHAVÍN
Por
Federico Kauffmann Doig, natural de la ciudad de Chiclayo. Doctor en
Arqueología e Historia.
En 1962 Kauffmann
formuló una hipótesis de trabajo sobre el origen de la cultura andina o peruana,
conocida como la teoría aloctonista. La posición de Kauffmann se
basaba en premisas siguientes:
Las culturas de Chavín y Cupisnique, (1.500 a 1.000 a.C.), no contaban con
antecedentes en suelo peruano que explicaran su florecimiento.
La teoría del origen selvático de la cultura Chavín de Tello era muy
frágil. No parecía ser una evidencia consistente la representación de monos y
felinos en el arte chavín.
Los habitantes de
Chavín fueron unos pocos sacerdotes y sus auxiliares de servicio, mientras que
la mayor parte de sus usuarios eran una suerte de peregrinos que llegaban al
lugar en busca de "oráculos", portando ofrendas de diverso tipo,
pudiendo permanecer por largos períodos.
15.-
ARTEMIO OCAÑA BEJARANO
Por Francisco Gonzales
Estudió en el Departamento de Bellas Artes de la Escuela Nacional de
Artes y Oficios. Discípulo de Valente.
Egresó en 1915.
Es autor de diversas esculturas, bustos y
placas conmemorativas que engalanan plazas y lugares públicos de Lima y otras
ciudades del Perú. Levantó el Conjunto
monumental en homenaje a los caídos en la guerra
contra Ecuador de 1941, inaugurado
en el Campo de Marte (1943).
-8-
No hay comentarios:
Publicar un comentario