Artista Nacional:Domingo Guzmán Huamán Sánchez |
NEGRITOS DE COCHAPETI EN HUARAZ
SUMARIO
CAPITULO I
REFLEXIÓN HISTÓRICA DE LOS NEGRITOS
1.- Villancicos españoles
2.- Africanidad en la danza de negritos
3.- Trabajo campesino y esclavitud
3.1.-
Las serranitas
3.2.- La chimicha
3.3.- Danza de pallas
3.4.- Marinera
3.5.- Polka
3.6.- Pregón
3.7.- Valse o vals,
3.8.- Polka - valse
3.9.- Danza de los negritos de
Huánuco
3.10.- Historia
3.11.- Carnaval
3.12.- La Danza
3.13.- Los movimientos de los
negritos
3.14.- Mudanzas
3.15.- La Adoración
CAPITULO II
LOS NEGRITOS DE COCHAPETÍ
4.- Los Negritos
4.1.- Origen
4.2.- Coreografía
a. Haka
chari
b. Pámpara,
c. Caída
d. Estrella
e. Corta Guarango
f. Tupac Amaru,
g.
Corrida de toros
h.
Chimicha,
i. Despedida,
4.3.- Vestimenta
4.4.- Canciones religiosas
a. Ingreso al templo
b.
al niño
c,
a san jose
d. a maría
e. despedida
f. Enla calle
g. En la casa
h. Día del inocente
4.5.- Canciones Paganas
5.- chuscada
6.- despedimiento
CAPITULO III
LA NAVIDAD COCHAPETINA EN OTRAS CIUDADES
1.- EN HUARAZ ( Barrio de San Francisco)
1.1.- Creación
1.2.- Las promociones de
la Navidad Cochapetina, en Huarás
1.3.- Lema.
2.- Navidad Cochapetina
en sus caseríos
2.1.-
San Isidro
2.2.- Santa
Cruz
2.3.-
San Antonio
2.5.- Navidad cochapetina
en Lima
2.6.- Navidad cochapetina en Huarmey
- Conclusiones
- Sugerencias
- Bibliografía
- Anexos:
.
Fotografías,
.
Diagramas,
.
Partituras,
.
Grabaciones sonoras y fílmicas.
CAPITULO I
REFLEXIÓN HISTÓRICA DE LAS NAVIDAD
La comunidad de Cochapetí
tiene la categoría de distrito desde el 5 de marzo de 1936, cuando se
creó la provincia de Aija, a la que perteneció inicialmente. Se crea como
distrito mediante la Ley Nº 8188, dada en el gobierno del Presidente Óscar
R. Benavides.
El distrito de Cochapetí pertenece a la provincia
de Huarmey, departamento de Ancash, Está ubicado
a 3517.13 msnm.
Cuenta con los caseríos de:
- San
Antonio (Yauyán,
- Santa Cruz (Waqap);
- San Isidro (Oqop),
- Lampi ,
- Pirauya.
-
Cocnapetí, pueblo se está ubicada en las
faldas del cerro Ishque Cruz;
Nununcayoc
y Llumacayán.
El
término Cochapetí deriva de dos voces quechuas. Qocha, laguna (por
encontrarse cerca a la laguna Shiqui); y Piteck cerro (por estar ubicado
en las faldas del cerro Ishke Cruz).
4,- La cultura musical afro peruana
se inició con la llegada de los esclavos africanos.
La danza de los negritos, conocida como cofradía de los negritos es
una danza folclórica que se
ejecuta en la zona de Las Vertientes del Pacífico, distritos de las
provincias de Bolognesi, Aija, Huaraz y provincia de Pomabamba.
Remontándonos al pasado, esta danza masculina, de parejas
interdependientes, adquiere vigencia en el departamento de Ica. (1)
Es una Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino que se
organiza popularmente para adorar al Niño Jesús en la Navidad. Está vigente, en
la zona del departamento de Ica, es practicada por niños y jóvenes al mando de
un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que
llevan los bailarines en las manos.
La Danza de Negritos
está formada por un gran número de partes o mudanzas, entre 30 y 40, cada una
de las cuales tienen un texto, música y coreografía específica. La estructura
musical revela la síntesis de elementos provenientes de las tres culturas que
forman la identidad costeña: la nativa con claras escalas pentatónicas, la
africana con el zapateo en contrapunto con rítmica sincopada; y el violín, el
arpa, la trompeta y los versos de origen español. Aunque es una danza
eminentemente religiosa, sus contenidos aluden el tema amoroso, político,
social e histórico. La coreografía evoca movimientos del trabajo agrario y las
letras evocan la esclavitud en varios momentos. Los villancicos españoles
correspondientes a la Navidad, en nuestros tiempos, han sido desterrados.
La danza de negritos en Chincha, es una manifestación cultural de la
costa del Perú. Su complejidad radica en las características de su
propia formación. la constitución de una cultura popular criolla a partir de la
ruptura de la cultura
----------
(1).- (Vásquez, R.E.
1982).
condiciones
conflictivas de dominación y dependencia.
En la Danza de Negritos de Chincha se cantan
melodías de pentatonía andina, con versos de villancicos españoles y se zapatea con
rítmica de ascendencia africana.
Esta danza se practica en Navidad para el nacimiento de Jesús y el 6 de enero en homenaje a la
beata chinchana: Melchorita,
divinidad popular cuyo santuario se encuentra en el distrito de Leoncio Prado.
Es una danza vigente en los sectores populares de
Chincha, bailada por mestizos, cholos,
zambos, y no solamente por negros.
5.-
VILLANCICOS ESPAÑOLES
La hegemonía de la cultura occidental y cristiana durante
la época colonial se ejerce especialmente y de manera efectiva
a través de la Iglesia Católica. La Navidad y la Bajada de Reyes se festejaba con
danzas y música, la incorporación de nuevos cristianos.
Allí nacen las Danzas de Negritos que existen en el
Perú. El término "negro" no aludía al color de la piel sino a que se llamaba negro
o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas
posteriormente.
La danza de negritos fue transformada en cada región. En algunas se pierden los
textos y se baila con banda de metales, como en Huánuco, La libertad y otros departamentos de la sierra, añadiéndoles otros personajes que dan testimonio
de la historia regional o local. (2)
En Chincha permanecieron los cantos de adoración al
Niño, con textos de villancicos españoles, como se puede ver en las distintas
mudanzas, como "Contradanza", "El Divino",
"Pastorcillo", "Arrollamiento", "Hoy cantemos y
bailemos", que componen la Danza de Negritos.
------------------------
6.-
AFRICANIDAD EN LA DANZA DE NEGRITOS
La población de ascendencia
africana en el departamento de Ica, incorpora a la danza un tipo de zapateo de gran
riqueza rítmica. Se zapatea colectivamente luego de cada estrofa cantada.
También se zapatea individualmente en contrapunto o competencia.
Los patrones rítmicos del zapateo y su complejidad
nos muestran la continuidad de este
importante elemento cultural de procedencia africana. Y cabe la hipótesis de
que en este zapateo se encuentren patrones rítmicos derivados de la música que
se hacía en tambores.
Las condiciones sociales de esclavitud, y las
condiciones geográficas de aridez de la costa peruana, determinaron la pérdida
de instrumentos musicales como tambores y marimbas. Es posible que la rítmica que se ejecutaba en esos instrumentos se trasladase
a una ejecución corporal. Se puede considerar el zapateo como un instrumento
musical y no solamente como parte del baile o coreografía.
En todas las mudanzas o canciones de la danza de
negritos, que son más de veinte, se zapatea, cada una con patrones rítmicos
específicos. También hay variantes e improvisación sobre todo cuando hacen
"pasadas en contrapunto".
7.-TRABAJO CAMPESINO Y ESCLAVITUD
La incorporación de nuevos textos diversifica la
temática de la danza de Negritos. Nuevas mudanzas hacen alusión, abierta o
sutilmente, al trabajo en el campo y a la situación de esclavitud.
El maestro Amador Ballumbrosio, violinista y Caporal de la danza de
Negritos explica que en la canción "Zancudito" se relaciona la
picadura del zancudo con
el dolor de un latigazo. (...) cuando uno está medio flojo y no quiere
trabajar, una picadura de zancudo lo hace saltar a uno” (3)
En algunas
versiones de la danza como en el grupo el Hatajo de Sunampe, la familia Torres expresa que es preferible el
"cuarto oscuro" o calabozo a los latigazos.
------------
(3).- Amador Valleumbrosio#GGC11C
-3-
7.1.- LAS SERRANITAS
Con melodía andina, también forman parte de la danza de Negritos las
"Serranitas", con temática amorosa. Algunos versos corresponden al
cancionero popular español y se encuentran también en otros países latinoamericanos.
Tanto en la Danza de Negritos, como en otras de la
costa peruana se observa cómo la hegemonía cultural española se hizo efectiva
imponiendo, entre otras cosas, las prácticas artísticas. Una forma de dominio
ideológico que implicaba a su vez reprimir o prohibir, censurando y
persiguiendo las prácticas culturales de las poblaciones de procedencia
africana y de los nativos peruanos.
Ninguna de las tres vertientes culturales era
homogénea, menos aún en sus expresiones populares. Las nuevas condiciones
socioeconómicas, de esclavitud colonial, fraccionaron aún más los grupos
sociales y sus culturas, sometiendo a negros y nativos, prosiguiendo con
la formación de nueva identidad sociocultural debido a la presencia conflictiva
de tres culturas: española, africana e indígena.
A MI SERRANITA (4)
de José Fefo Pérez
de José Fefo Pérez
A mi linda
serranita, a esa
bella jibarita que me dio su corazón,
hermosa mujer criolla, que atesoras
los secretos de la tierra y sus virtudes,
que conoces de las plantas
que apaciguan los dolores,
a ti que guardas con celo
las costumbres de mi tierra
a ti mujer boricua te regalo
este madrigal que es mi canto.
bella jibarita que me dio su corazón,
hermosa mujer criolla, que atesoras
los secretos de la tierra y sus virtudes,
que conoces de las plantas
que apaciguan los dolores,
a ti que guardas con celo
las costumbres de mi tierra
a ti mujer boricua te regalo
este madrigal que es mi canto.
--------------
(5) https://poematrix.com/autores/fefoperez/poemas/mi-serranita
7.2.- LA CHIMICHA
La Chimicha, en los Negritos de Cochapetí, es el
espacio destinado para el baile popular
o general, que se ejecuta después del suculento banquete que ofrecen los
Mayordomos o danzantes del día que le han señalado por sorteo y abarca hasta la
madruga. Esta terminología, brevemente descrita, nos da a entender que deriva
de la fusión de dos palabras:
- Danza, en la fiesta de la navidad cochapetina, es la acción o manera de bailar al
compás de arpas, violines, saxos, trompetas y clarinetes. Se trata de la
ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite
expresar sentimientos y emociones diversos, como huaynos de todas las regiones
del Perú, música de todos los géneros y estilos bailables del mundo.
- La Chimichanga(5) es la tortillas de harina que están
dobladas como paquetes rectangulares y rellenas con una variedad de
ingredientes, comúnmente habas, arroz, queso, y carne que se sirven al final del banquete que se consume alternado con
bebidas diversas que les permite levantar la mesa muy animados para participar
del baile popular después de la comida.
7.3.- DANZA DE PALLAS (6)
Danza colectiva, femenina que se baila en
Navidad y Fiesta de Reyes en el departamento de Ica. Palla es vocablo quechua
que recuerda a doncellas, y aparecen en diversas fiestas regionales.
En la zona de El Carmen, el
distrito y sus caseríos en Chincha/Ica, esta danza consta de varias partes o
mudanzas- en las que coro femenino y solista mujer cantan villancicos alusivos
a la festividad alternando con pasadas de Zapateo. Se acompaña con una guitarra.
Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "Azucenas".
La vestimenta de la danza de las pallas de Corongo que es una
de las más conocidas de la región Ancash, en Cochapetí la usa la “Dama”, mujer
de todos los negritos, rescatando así el origen mítico que encierra una rica simbología,
con su grandiosa historia y espectacular.
--------
-
7.4.- MARINERA
Danza de parejas
independientes. Vigente en todo el Perú. Nombre que
adquiere un género musical peruano
después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre
fue propuesto por don Abelardo Gamarra, escritor y periodista.
Los
orígenes de la marinera han motivado encendidas polémicas entre africanistas,
hispanistas e indigenistas. En la actualidad es una danza que se practica en
todo el país adquiriendo en cada región características particulares, siendo
las más reconocidas: la marinera limeña o canto de jarana, la marinera norteña,
la marinera serrana -con variantes en cada departamento- la marinera arequipeña
o pampeña. Es evidente que en todas ellas existen elementos de diversas fuentes
culturales. Uno de los estudios más serios realizado por don Fernando Romero
prueba cómo la Marinera Limeña actual proviene de la Zamacueca. Ella, como
nuestro pueblo ha tomado elementos que pertenecieron al blanco dorado y
conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental.
Hay un indudable pasado negro en la marinera. En cierta parte de la melodía
alegre e incitante. En el acoso sexual con que el macho persigue a la hembra. Y
en el quimboso donaire con que ésta muele, mediante sus caderas, promesas y
esperanzas. Pero frente a tal herencia africana se levanta una española y otra
indígena. “Y a pesar del atuendo colorista del ritmo rápido como una alegría,
en toda marinera suena un ay! dolorido con que la voz indígena se queja todavía
de los siglos de explotación y menosprecio" (Romero, l930) En los relatos
sobre el Festival de Amancayes se llega a hablar de marinera y de zamacueca
indistintamente, considerándola el mismo género. Solamente el análisis
minucioso de la estructura musical y la comparación con estructuras españolas
nos dará información sobre su discutido origen africano, árabe, español o
indígena; aunque lo más probable es que rasgos de una u otra procedencia se
hayan sintetizado en el correr del tiempo. Solistas o dúos cantan acompañados
de guitarras, palmas y cajón.(6)
----------------
(6) La estructura literaria y musical puede
estudiarse en los textos de Abelardo Vásquez (Instituto
Nacional de Folklore) en el de Pepe Bárcenas(l990) "Su Majestad, la
marinera" y en la Tesis de Tompkins (l981).
- POLKA
Danza de procedencia
europea. Se practicó en Lima y en toda la costa, habiendo sido cultivada por
muchos compositores criollos entre los que destaca don Pedro Espinel. Sin
embargo la polca decae en su práctica y en la actualidad este género musical
está relacionado con el deporte, tanto es así que casi todos los equipos de
futbol tienen como himno una polca. En la navidad cochapetina permite el
ingreso a la Chuscada.
PREGÓN
Canto cuya función es
dar a conocer productos diversos para la venta, han sido desarrollados
musicalmente por varios autores como Rosa Mercedes Ayarza de Morales. De ritmo
libre, el Pregón se caracteriza por notas alargadas y cambios de registro en la
voz; efectos con los que se busca llamar la atención de los posibles clientes. En
la Navidad Cochapetina, los pregoneros disfrazados de mujer negra anuncian,
durante el “Haka Chari” y la “Corrida de Toros”, acompañado por el clarinete o
trompeta, la comrpa y venta de cuyes o la saliday entrada triunfal de los
toreros en las tardes taurina.
- VALSE
La transformación del vals, género musical europeo, lleva a
la formación del vals criollo peruano cuyas características rítmicas
provenientes de la práctica popular, son especialmente sincopados. César Santa
Cruz ha realizado un trabajo sobre el vals criollo y da a conocer las
diferentes influencias que han intervenido en su evolución y Llorens (l983) se
refiere a este género y su desarrollo en Lima entre l900-l940.
En Cochapetí, durante la teatralización del acto religioso
del matrimonio, los recién casados bailan al compás del vals “Danubio Azul”.
PASACALLE
Es una danza proveniente de las
celebraciones populares. En Cochapetí al final de la fiesta de Navidad, los
Negritos bailan y lloran al compás de la orquesta que ejecura “Ewallana”: Ewallanam,
ewakushun / Ke marrkapeq huq markaman, /Tsechomi warmi yachakunki/
Roqo mankacho
arkukita.
------------
(7) Música tradicional ancashina
3.4.- LA DANZA DE LOS
NEGRITOS DE HUÁNUCO (7)
La danza de los negritos, o "Cofradía de
los Negritos", es original de Huánuco y está ligada a las festividades de
la Navidad y los Reyes Magos.
Su ritmo cadencioso evoca el
esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas..
HISTORIA (8)
Durante el coloniaje, los
patrones daban libertad a los esclavos desde el 24 de diciembre hasta el 6 de
enero para celebrar la Navidad, vistiendo los nacimientos en las casas de las
familias más pudientes. A partir del Decreto promulgado por Ramón Castilla, el
13 de diciembre de 1854, las cofradías hicieron su aparición en las calles,
visitando nacimientos e iglesias, donde bailaban y bebían huarapo, shacta y
locro.
Con la extinción de hombres de
color por lo que fueron remplazados por los mestizos y luego por los blancos. Como
la danza era de negritos, éstos tuvieron que confeccionarse máscaras.
La danza
Durante la celebración de la
Navidad, los integrantes de diferentes cofradías bailan por las calles de
Huánuco ante la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de
su vestimenta, agilidad y destreza al compás de la música afro-hispana.
''Los caporales'', inician el
baile con los rostros cubiertos con máscaras relucientes de cuero,
elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de
oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos
que cuelgan de su pecho y en los hombros portan charreteras doradas.
Complementan su vestimenta con
vistosos sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en
las piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y
gruesos látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la
cuadrilla los pasosa seguir.
Otro personaje de raída chaqueta
y larguísima barba es el "corochano", que representa a un viejo
hidalgo de la nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita
constantemente gasta bromas al público y asusta a los niños.
Las manifestaciones de alegría y
danzas de la cuadrilla de los negritos con los demás personajes, es realizada
alrededor de dos figuras centrales: ''el turco'' y ''la dama'', símbolos de la
nobleza española y propietarios de la hacienda, quienes eran los dueños de los
esclavos hasta el momento de su liberación
Otro personaje es el
''abanderado'', de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho
color, quien se desplaza entre los negritos portando una bandera de libertad.
Movimientos de los negritos
Consiste en el desfile de la
cuadrilla, en columna de dos, por las calles de la ciudad haciendo visitas a
los templos Instituciones públicas y nacimientos del niño Jesús, se desplazan,
ejecutando las danzas al compás de la música derrochando la belleza en
coreografía.
Mudanzas;
Llamadas figuras o números que
se ejecutan en el frontis de los templos, instituciones públicas y domicilios
donde hay nacimientos del Niño Jesús. Las mudanzas puede ser de 4 a 12 o más
figuras.
Los caporales se ubican a los
extremos de las dos columnas desde allí se desplazan con pasos rítmicos dando
ligeros salticos hacia adelante con un pie y el otro suspendido, al encontrarse
en el centro, inician a demostrar la figura que consiste en ciertos movimientos
sincronizados por ambos caporales. Tras estos movimientos, regresan a su
posición inicial.
LA ADORACIÓN:
Son realizados delante de la
imagen del Niño Jesús, sea en el interior o en el frontis del templo o
domicilio donde haya nacimientos, todos sin castorinas ni sombreros, solo con
las máscaras.
Los caporales y pampas en
pareja, se desplazan ante el Niño. Uno de ellos se arrodilla y el otro da
vuelta alrededor de su compañero con las manos hacia arriba agitando la
campanilla a manera de palmada demostrando su alegría por el nacimiento del
Niño Jesús
Terminado la adoración por parte
de los negritos o pampas los corochanos se acercan a la imagen en columna,
tomando con las manos las puntas de las levitas y danzan delante del Niño, dando
palmadas a sus cabezas calvas,
------------
( 8)www.deperu.com/abc/danzas.../la-danza-de-los-negritos-de-huanuco
CAITULO II
Los Negritos de Cochapetí
4.1.- Origen
Los "Negritos de
Cochapetí" es una cantera folclórica que permite extraer la veta del pasado histórico
relacionado con la estructura económica y la
supra estructura ideológica pre
hispánica, que se encuentra latente en cada manifestación, dentro del marco
cultural de las comunidades campesinas.
Con la invasión de
los bárbaros españoles surgieron los latifundios y consecuentemente la
explotación del hombre por el hombre. Se produjo el mestizaje, desapareciendo
algunas manifestaciones incas y trascendiendo otras, que son expresadas durante
las fiestas patronales, la Semana Santa y la navidad del Niño Jesús.
Los “Negritos de
Cochapetí”, tiene su origen con la llegada de los primeros pobladores
españoles a Cochapetí y la instalación
de las parroquias y cofradías. Se baila con motivo del nacimiento de Jesús
durante la última semana del mes de diciembre.
4.2.- Coreografía
La expresión
dancística varía según el escenario. Son
religiosas y paganas. Las religiosas son reverentes y ejecutadas durante el
"Niño Apé", traslado del Niño recién nacido, desde su pesebre hasta
el templo.
La danza pagana es
ejecutada al compás de una melodía alegre y rítmica, sensual y jaranera, en la
casa del promesante del día; en la calle, cuando los negritos van de visita a
las autoridades.
Los Negritos de Cochapetí, durante ocho días o más,
realizan una coreografía amplia o "monadas", siendo las más conocidas
las siguientes:
- EL
ENSAYO O ROMPE CALLE, donde se practica toda
la coreografía, bajo la dirección de viejos danzarines.
- NIÑO APÉ o
Conducción del niño Jesus de su pesebre al templo, que se lleva a cabo el 25 de
diciembre, desde las 02 horas de la mañana hasta la hora de misa que es a las 11 am.
- Calle o Pasacalle,
que se interpreta durante el recorrido por las calles, senderos y la plaza.
- Casa, es un
conjunto de coreografías que se presentan en el hogar del festero del día o
durante las visitas y estas son:
a. HAKA CHARI, que
es la representación de la compra y venta de cuyes.
B. PÁMPARA, danza en círculos, con la
representación de diferentes actividades que desarrolla el hombre.
c. Caída,
danza que expresa movimientos de acrobacia.
d. Estrella, danza que logra la representación
de una estrella confeccionada en base a
pañuelos que permite la realización de una serie de figuras al momento de
bailar.
e. Corta Guarango, es la representación de la tala del guarango y la
utilidad que presta.
f. Tupac Amaru, es la teatralización de la muerte
del valeroso Inca, en la Plaza del Cuzco, en presencia de su esposa e hijo.
g.
Corrida de toros es la estampa de una tarde taurina, en las zonas
rurales. Requiere muchos disfraces.
h.
Chimicha, es la ejecución de una serie
de danzas y bailes de todas partes del
mundo, con la participación plena del público.
i.
Despedida, es la representación de la partida de los negritos, con vestidos de
viaje, al compàs de la huayllashyada.
La mudanza o coreografía se
realiza con un conjunto musical integrado por un arpa, dos violines, dos saxos,
una trompeta con sordina y dos clarinetes.
Vestimenta
Para el rompe calle, la búsqueda del Niño y la conducción del pesebre
al templo, se visten de blanco; las bandas llevan espejuelos. Las pañoletas
prendidas sobre los hombros cuelgan sobre la espalda.
Los negritos visten terno fino y sus elementos son nuevos y
contrastantes: calzados, sombreros, camisa, corbata, chaleco, reloj y reloj “Longinos” de
bolsillo, etc.
El sombrero es de paño, portan en la mano derecha un feite con adornos de plata y una
campanilla para acompasar la música, en la izquierda una pañoleta de seda de
colores vistosos y un muñeco o amuleto que le sirve para realizar actos cómicos
o faenas según la coreografía variada y con muchos números. Los rosones se
sujetan a la altura de los codos.
Las
bandas son los elementos característicos que complementan la vestimenta de los
negritos son las bandas de pana o seda, adornadas con alhajas de oro, plata y
fantasía, que se entrelazan en el pecho para unirse debajo de las axilas, con
prendedores gruesos de plata, tres pañoletas superpuestas que cubren las
espaldas y cuelgan sobre los hombros, sujetas con prendedores de metal precioso
engarzado con piedras preciosas.
Sobre los hombros portan comadrejas disecadas que simbolizan la abundante fauna silvestre que
debe ser preservada. La vestimenta se complementa con una máscara de cuero de
color negro, con ojos de vidrio, barbas, párpados exagerados y cejas abultadas.
Para el día de la Despedida o "Despedimiento" se ponen
polainas de cuero, pantalón de montar, sacón, poncho, bufanda y el “Camachico”
lleva alforjas, con fiambre abundante.
La Literatura Peruana, comprende, las obras de
carácter artístico efectuadas mediante la palabra, en un periodo muy espacioso
y que va desde la Época pre-hispánica hasta llegar a nuestros días. Cochapetí
es cuna de autores y compositores, de
cantautores que han dejado desperdigadas
canciones de todo género y de contenido profundo.
Canciones
religiosas
Son famosas las composiciones del vate Domingo de
Guzmán Huamán Sánchez, escritos con motivo de la Navidad Cochapetina, en el
Año de 1961 y a través del tiempo ha sufrido
variaciones en la chuscada, calle y casa
difundidos a nivel nacional e internacional a través de las presentaciones de
los “Negritos de Cochapetí”.
A continuación
se glosa, la versión que se viene
entonando por más de medio siglo con
modificaciones circunstanciales en la
estrofa correspondiente a La Calle. y
Chuscada, donde “el texto asume un
sentido crítico del momento político, en
un diálogo antifonal entre los danzantes o negritos”.
ARREGLAR LA METRICA:
1.-
TEMPLO
INGRESO
Entremos al templo santo
con los ojos
humillados
a rezar arrodillados
ante Dios de blanco
manto.
AL
NIÑO
Amoroso Jesús mío
a tus pies arrodillados
te adoramos humillados
casi yertos por el frío.
En duro lecho, por mi amor
¡Jesús mío, estás llorando!
Duerme y velaré cantando
tu dulce sueño, Mi Señor.
A SAN
JOSE
San José, padre protector,
Perla de la Artesanía,
protegedme noche y día
y después llevadme al cielo
A
MARÍA
Escuchadnos Virgen Pura,
reina y madre incomparable,
en rebaño perdurable
agrupadnos con dulzura.
Es eterna nuestra lucha
contra hordas de Luzbel.
Salvad a hijos de Abel,
Virgen Santa y dadnos dicha.
Adiós, adiós Niño tierno,
la promesa está cumplida,
lágrimas de despedida
derramamos con congoja.
Jesús, María y San José
dadnos siempre vuestro amparo
y nosotros en reparo
devotos fieles seremos.
DESPEDIDA
Adiós, adiós Niño tierno,
la promesa está cumplida,
lágrimas de despedida
derramamos con congoja.
Jesús, María y San José
dadnos siempre vuestro amparo
y nosotros en reparo
devotos fieles seremos.
2.-
CALLE
Los tres magos del oriente:
cerveza, alcohol y chicha,
a todos llenan de dicha
como agua de la fuente.
El pueblo muere de hambre
mientras hombres de Estado
sacan grueso aguinaldo
y docentes sin fiambre.
Rubia Elian y Toledo
son excelentes tutores
enseñan a profesores
el arte de meter dedo.
Si tú quieres ser alcalde,
sin gastar mucho dinero,
ruega a los santos primero
y a los cholos chicha en balde.
La vacancia está de moda,
mucho cuidado Lombardo
no vaya ser que por bardo
te dejen sin almohada.
Presidente Región Ancash
ajusta ya las clavijas,
basta ya de sinvergüenzas
nueva gente para Ancash.
3.- EN LA CASA
Veinticinco de diciembre
fecha magna en la historia
porque Dios lleno de gloria
vino al mundo hecho hombre
Al festero de este día
un abrazo de ternura
a la orquesta una ternera
a cambio de melodía
Para estar siempre contentos
limpiemos nuestra conciencia
observando con paciencia
de Jehová los mandamientos
La pobreza es una mina
que en el cielo nos sustenta
la riqueza es muy distinta
con la muerte se termina
Cada día más impuestos
el gobierno nos exprime
el hombre del pueblo gime
y profesores sin puestos.
Si quieres bajar de grasa
bebe mucha limonada
y duerme sin almohada
después de limpiar la casa.
4.- DÍA DEL INOCENTE
Te dejaste
engañar,
inocente prenda
mía
sabiendo que en
este día
en nadie debes
confiar.
Si quieres
sacar tu prenda
consulta con tu
bolsillo
y si no tienes
sencillo,
deja tu camisa
en prenda.
Si pudieras
darme un beso,
en el día de
inocentes
te unirías a
las gentes,
que comen
panes con queso.
5.- CHUSCADA
Ya que el tiempo es
apremiante
y la suerte nos
sonríe
a la que papas nos
fríe
agarrémosla
radiante.
Recomienda el
pampasino
con fe de
seminarista,
para ser un buen
chupista
no beber con el vecino.
Se convierte en rica miel
lo que chupa la abeja;
lo que lame tu pareja
se trueca en
cañamiel
como engaña el
choloque
que gobierna nuestra
patria
a más de ser vende
patria
nos da pan duro por
queque.
Comenta nuestra
vecina
al mirarnos
embriagados:
esos son buenos
bocados
ricos como la
cecina.”
6.- DESPEDIMIENTO
Ewallanam, ewakushun
Ke marrkapeq huq
markaman,
Tsechomi warmi
yachakunki
Roqo mankacho
arkukita.
Ya me voy, vámonos
de esta tierra a
otra tierra;
allá joven
mujer aprenderás
a cocinar en olla
sin bordes.
CAPITULO IV
LA NAVIDAD
COCHAPETINA EN HUARAS
A iniciativa del folklorista, artista
plástico, poeta, escritor, autor y compositor andino: Domingo de Guzmán Huamán
Sánchez, después de una labor promocional, dentro y fuera de la Región Ancash,
con motivo de campeonatos deportivos de “Confraternidad Aijina“en Huarás y
festivales regionales y nacionales, tales como
el “Encuentro Arco Iris” en 1987, en el Campo Marte de la ciudad de
Lima, con el fondo musical “Los
Amancayes de Carmocho” bajo la dirección del músico folklorista don Marcelino Sánchez Rodríguez y la
coreografía de los hermanos Milla Guerrero, Víctor Rodríguez y Eduardo Toledo
Sánchez, ocasión propicia que permitió a
“Los Negritos de Cochapetí” consagrarse como finalistas nacionales.
Con motivo del Festival de Mayo, en Huarás, en 1996, teniendo
como marco las ruinas de Wilcahuaìn y las cordilleras Negra y Blanca, a nivel
regional “Los negritos de Cochapetí” volvieron a consagrarse como los mejores
del departamento de Ancash.
Con las promociones continuas, esta danza se instauró en la
ciudad de Huarás, en diciembre de 1987, con el apoyo del párroco de Espíritu
Santo R.P. Hermógenes Coral Vega, el Sr. Eduardo Toledo Sánchez y el músico
huarasino Víctor Depaz Fernández.
La configuración externa de los versos
navideños permite la adecuación musical, cuya tonalidad obedece a la temática y
al escenario que admite la ejecución de la “Danza de los Negritos”.
Las
promociones de la Navidad Cochapetina, en Huarás, son las siguientes:
1997
Elenco de Danzas del INC de Ancash.
1998
Profesora Marisol Jacqueline Huamán Reyes, profesora Priscila Sánchez Cuentas;
PNP. Juan Sánchez Guerrero y profesor Amalfi Huerta Huamán.
1999 Técnico en Salud Clemente Soto Vásquez, Prof. Marco
Sánchez Cochachin, profesor Arthur Cristóbal Moreno y
abogado Raúl Sánchez Llanos.
2000
Profesor Wilmer Mallqui Moreno, profesor Cansio Sánchez Cochachin, profesor
Víctor F. Cabanillas Moreno y prof. Tulio E. Mejía Sánchez.
2001
Profesor Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, Sr. Eduardo Toledo Sánchez y Sra. Rosa Sánchez Guerrero.
2002
Administrador de empresas Jesús Juvencio Zúñiga Huerta y Arcadia Modesta
Sánchez Espíndola.
2003
Sr. Miguel Ángel López Moreno y Sr.
Heráclides Pablo Rodríguez Toledo.
2004
Prof. LIZ ROSALBA HUAMÁN REYES y Abog.MARCO ROLANDO
SANCHEZ COCHACHIN.
2005
Sr. Jeanpiere Damián U; Sr.Marco Sánchez
Cochachin; Sr. Yonel Rojo Sánchez.
2006.-
Integrantes del Ballet Folklórico “Mixturas del Perú”
2009:Marleni
Tapia de Sánchez y Domingo Guzmán Huamán Sánchez.
2010:
Niñito Sergio Ayora Mendoza Mallqui. Destejó con mucha devoción con el apoyo de
su padre ejemplar que venció el fanatismo de su madre, envenenada por el
protestantismo, súper fanático.
2011.-
Claudio Cristóbal Moreno devotó a su hija mayor, manifestando que era super
estudiante con mentalidad asombrosa y pasará la fiesta entrante con pompa y
sabiduría, pero la malévola intensión de querer frustrar la fiesta tradicional,
ocasionó un silencio que duró cinco
años. ¿Ojalá Dios no vuelva a castigar a su familia como lo hizo con la
orfandad de los hijos de su hermana Alda.
La Navidad Cochapetina seguirá proyectándose
hacia el futuro, teniendo como sede
permanente de su celebración la Parroquia del Espíritu Santo y los actos
litúrgicos en la iglesia del Barrio de San Francisco de la muy bella y generosa
ciudad de Huarás.
Nuestro lema:
Nacer, vivir y morir son tres acontecimientos
humanos:.
Al bautizarnos, en nombre del Espíritu Santo,
nacemos,
al festejar la Navidad del Niño, con tradición, vivimos,
al encaminar nuestras vidas
al sacrilegio, morimos.
Como los fundadores, aún
estamos vivos y, tenemos una amplia generación, La Navidad Cochapetina seguirá
festejándose bajo el lema : Unidos todo podemos, desunidos nada somos”.
La coreografía, vestimenta,
música, poesía y otros son reflejos de la Navidad de la tierra cochapetina, con
la diferencia de que dura dos días y escenarios principales son El Barrio de
San Francisco con su templo, cuya estructura moderna fue diseñada por el fundador de nuestra “Navidad Cochapetina en Huaraz” y la Casa del Maestro.
-
CONCLUSIONES
Primera: Los Negritos de Cochapetí es una fuente estética, cultural
e históricas de las expresiones culturales de la comunidad de Cochapetí
que desde 1596 transmite a las siguientes generaciones, por más de cuatro
siglos, por lo que tiene un valor para sí mismos y para las sociedades local,
nacional e internacional. Son las tradiciones que dan cuenta de su forma de
vida, de su mirada del mundo, sus ideas, valores y sentimientos, todo lo cual
define quiénes son, es decir su identidad cultural.
SEGUNDA: “Los Negritos de Cochapetí Integran
el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por ser creaciones de una
comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de
manera grupal, y que responden a las expectativas de la comunidad, como
expresión de la identidad cultural y social, además de los valores trasmitidos
oralmente, tales como los poemas, música, danza, teatro, idiomas quechua y
castellano, el saber y conocimiento tradicional de las Vertientes del Pacífico
a través de su gastronomía, bebidas, expresiones folclóricas o religiosos, los
conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones
culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.”
-
Bibliografía
- Grabacion sonora de la Dsanzs de
lod Negritos de Cochapetí
- Anexos:
. fotografías,
No hay comentarios:
Publicar un comentario